Ocupación israelí
Lo siento Palestina. ¿La historia se repite?

Vuelven a querer echar a más de un millón de personas de sus casas, quieren sumar otro millón de refugiados a los seis que ya existen, con la seguridad de que nunca regresarán.
Gaza Barcelona protesta - 1
Manifestación de apoyo al pueblo palestino en Barcelona el 13 de octubre de 2023. Bárbara Boyero
14 oct 2023 12:38

La historia se repite, o mejor dicho, lleva escribiéndose con una misma línea argumental desde hace más de 75 años. La invasión terrestre de Gaza es parte de la misma estrategia que hace 20 años describía el historiador Israelí, Avi Shlaim en su libro El muro de hierro: Israel y el mundo árabe —y la describía antes del endurecimiento que ha sufrido el régimen de ocupación en estas dos décadas—: terminar con el conflicto a base de expulsar a la población Palestina del territorio —y espero que no tengamos que hablar de otra cosa en los próximos días—.

Vuelven a querer echar a más de un millón de personas de sus casas, quieren sumar otro millón de refugiados a los seis que ya existen, con la seguridad de que nunca regresarán, puesto que en 75 años nadie les ha obligado a cumplir ninguna de las resoluciones, sanciones y condenas que han recibido por parte de Naciones Unidas. Nos arriesgamos a que dentro de 75 años hablemos de este mes de octubre como una segunda Nakba.

Ocupación israelí
Derechos humanos ¿Cómo era Gaza antes de ser una cárcel?
La mayoría de los milicianos de Hamas y los soldados israelíes no conocieron otra realidad que esta ciudad rodeada de muros, la cárcel más grande del mundo.

Es como si estuviéramos viendo un remake, o una película en la que sabemos cuál va a ser la siguiente escena, pero de alguna manera nos sigue sorprendiendo. ¿Quién no ha pensado que este ataque de Hamás iba a suceder antes o después? ¿Quién, que haya seguido esta serie en los últimos años, no ha pensado que era inevitable, que iba a acabar mal? Imaginen que tenemos unos vecinos en el piso de arriba, a quienes escuchamos con frecuencia discutir, y que las discusiones suelen acabar con uno pegando o sometiendo al otro. Y al cabo de varios meses, o años, una mañana el pegado se levanta, estalla y acaba con la vida del otro.

Nos arriesgamos a que dentro de 75 años hablemos de este mes de octubre como una segunda Nakba

Trágico, y en la cabeza de casi todo el vecindario... inevitable. Dependiendo de la identidad de estos vecinos se generarán más o menos simpatías con cada uno de ellos, se justificará más o menos lo sucedido, pero a casi todo el mundo le parecerá que era algo previsible, algo que iba a ocurrir, e igual a alguien en el vecindario se le pasará por la cabeza un “igual tenía que haber hecho algo antes” o un “¿Podría haber hecho algo antes para evitarlo?” y a los más exigentes un “tenía que haber hecho algo”.

Lo siento Palestina. La historia se repite. Solo me sale decirles que lo siento a las personas con las que hablo estos días que desde allí atienden atónitas, enfadadas ante la, ahora, enérgica reacción de Europa. Israelíes y palestinos que llevan años luchando por acabar con la ocupación, anticipando que algo así podía pasar. Lo siento porque no solo no hemos hecho nada, sino que ayer, Von der Leyen y Roberta Metsola aparecieron en rueda de prensa con Netanyahu, respaldando la invasión terrestre.

No encuentro palabras ni sentimientos que empaticen con esta rueda de prensa. Es como si no pudiera, o más bien no quisiera, creérmelo. Ni la imagen de ayer, ni las reacciones de casi todos los gobiernos europeos —por supuesto, nada que decir de EE UU—, ante lo que está sucediendo en Gaza o ante cualquier reacción que no sea posicionarse total e incondicionalmente con Israel, dándole carta blanca para actuar —se prohíben manifestaciones en Alemania, banderas palestinas en Inglaterra, se abre una causa para ilegalizar el partido de Melenchón en Francia—. ¿Se imaginan que, en un ejercicio de viaje ficción, con quien se hubieran reunido Von der Leyen y Metsola fuera con Verwoerd en 1960, antes de atacar cualquiera de los bantustanes que él mismo había creado? Suena irreal, ¿verdad?, y no por lo del viaje en el tiempo.

Me duelen las víctimas que han muerto en este conflicto, y explicito que me duelen las israelíes, para que no haya dudas, como seguro que en su día murieron blancos a manos de acciones de la ANC en Sudáfrica, gente que no tenía que haber muerto. Pero lo de ayer fue una rueda de prensa de la mano del presidente de un estado radical y extremista condenado múltiples veces por Naciones Unidas, que lleva décadas aplicando un régimen de apartheid declarado contra la población Palestina.

Me sorprende que lo normalicemos. Me duele que  estemos haciendo público que podemos saltarnos todas las reglas de las que nos habíamos dotado desde la Segunda Guerra Mundial

Una persona que está publicando en su cuenta de X (antes twitter) bombardeos en una zona llena de civiles atrapados, que no pueden salir —un acto considerado crimen por el derecho internacional— y que ha declarado abiertamente que no va a cumplir ninguna regla en esta guerra. Una rueda de prensa anunciando otro episodio más de este crimen revestido del “derecho y deber a defenderse”.

Y no es que me sorprenda que los gobiernos occidentales no estén a la altura ética o moral de lo que sucede, o que Netanyahu siga diciendo barbaridades, me sorprende que lo hagan dándose la mano, que se legitime públicamente un discurso de odio y violencia de esta envergadura. Me sorprende que lo normalicemos. Me duele que lejos de intentar no repetir la historia, estemos haciendo público que podemos saltarnos todas las reglas de las que nos habíamos dotado desde la Segunda Guerra Mundial.

No es que sea la primera vez que nos las saltamos, ni que piense que estas reglas o las organizaciones que las sustentan sean quienes nos asegurarán un futuro mejor, pero creo que las ocasiones anteriores no habían gozado de tanta legitimidad internacional. ¿Se imaginan la prohibición de manifestaciones contra la guerra de Irak o la invasión de Afganistán? ¿O que se plantease la prohibición de un partido político por criticarlas?

Lo que está sucediendo en Palestina es distinto a lo que ha sucedido en los años anteriores, por la envergadura, por el momento local en el que se encuentran y por el contexto global en el que se produce. Es como si ese auge de los autoritarismos, que estamos viendo a nivel doméstico en casi todas nuestras democracias saltase de forma coordinada a un escenario internacional. Todo está sucediendo en un contexto en el que estamos configurando las respuestas que queremos dar ante crisis de gran envergadura, un contexto en el que tenemos que plantearnos si queremos escribir el futuro repitiendo la historia, o si queremos cambiar la historia.

Archivado en: Ocupación israelí
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Palestina
Gaza Israel deja Rafah y el norte de Gaza casi sin reservas de agua
Oxfam Intermón advierte que se han destruido casi 1.700 kilómetros de redes de agua y saneamiento y que se necesitan urgentemente reparaciones costosas, pero Israel se niega a aprobar los suministros.
aguila
17/10/2023 6:43

¿Con que derecho las Naciones Unidas de 1947 ( 57 países) entrega un territorio que pertenece a otro país a un grupo étnico-religioso (judíos) para la creación de un nuevo estado?
No existe legitimidad para la entrega a otro de lo que no te pertenece.
Si Europa (Alemania, Polonia, ...) se sienten (o sentían) responsables del holocausto judío y quería hacer una reparación a los supervivientes, deberían haber creado el estado de Israel en su territorio, no en el de otro país; aunque no hubiera sido aun reconocido como tal por el resto de la comunidad internacional (como los 136 restantes a día de hoy).
No existen precedentes parecidos en la historia ni ha vuelto a ocurrir algo similar.
Europa y Estados Unidos son corresponsables junto con Israel del genocidio y expropiación del pueblo palestino..

0
0
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
14/10/2023 18:42

La historia de Palestina es la del mayor robo y crimen de la humanidad tras la 2GM. Observar como los israelíes, tanto ejército como colonos, pueden bombardear, expulsar y destruir a sangre y fuego a los palestinos, mientras que tienen todo el apoyo de Europa y EE.U es muy fuerte... Nuestros gobiernos tienen las manos manchadas de sangre!

2
0
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.