Ocupación israelí
Gaza y la distopía en el presente

Cuando se habla del futuro y de escenarios de colapso ecosocial es difícil no pensar en Gaza.
gaza Activestills 14
Palestinos con ciudadanía extranjera, extranjeros y personal médico esperan en el cruce de Rafah para ingresar a Egipto, Franja de Gaza, 1 de noviembre de 2023. Mohammed Zaanoun/ ActiveStills
4 dic 2023 10:12

Desde hace algún tiempo, con otras compañeras de la cooperativa Garúa, nos hemos implicado en la creación de ecotopías que intentan imaginar futuros posibles, realistas y esperanzadores. A nosotras y no solo a nosotras —cada vez hay más gente explorando otras narrativas—, nos nace esta necesidad de la convicción de que para transformar el presente es imprescindible poder soñar con algo que no sea distópico.

La sensación de que no hay futuro posible genera ansiedad, desesperanza y, al menos para mí, dificulta movilizarse para hacer que el presente sea mejor. Cuándo ese “no futuro” me late con fuerza y ocupa mucho lugar en mi pensamiento, me aferro a la dignidad de vivir el ahora de la mejor manera posible, sin pensar en el mañana, como única opción vital en la que me siento cómodo. Pero no siempre el impulso de vivir con dignidad ese presente me basta, y estos días, tristemente, vuelve con fuerza otro recurso que he usado muchas veces: pensar en Gaza cuándo me preguntan por el futuro, por escenarios de colapso ecosocial.

Para responder regresaba a la imagen de la Gaza en la que yo estuve. Entre 2008 y 2011 tuve la suerte de vivir, trabajar y compartir luchas en Palestina, una de ellas con los pescadores de Gaza, creando un servicio civil de paz para monitorear violaciones de derechos humanos en el mar. Era un lugar donde se hacía difícil pensar en el futuro, en el que las restricciones de todo tipo eran la normalidad del presente, pero también un lugar en el que, con sus contradicciones, había felicidad, había celebraciones, había niños y niñas jugando por la calle, había cierta convicción de que algo mejor llegaría.

Lo que está sucediendo en Palestina, el modelo de creación del Estado de Israel y la forma de someter, ocupar y vejar al pueblo palestino responde a una forma de entender e imaginar el futuro

Recurro a esa imagen como representación de la capacidad del ser humano de sacar lo mejor que tiene en momentos difíciles, como plantea Rebeca Solnit en Un paraíso en el infierno (Capitán Swing). La capacidad de resiliencia, de apoyo mutuo y de creación de momentos felices casi en cualquier circunstancia, no como resignación, no como una postura conformista, ni como lo más deseable para mis hijos, pero sí como una imagen en la que podría seguir viviendo con y por ellos.

Me aferro a esa idea con la convicción de que futuro habrá, seguro, aunque me cueste imaginarlo. Pienso que si en Gaza eran capaces de vivir así un presente tan duro, yo también podría vivir cualquier futuro que viniera. Ahora esta imagen se tambalea. Se han reanudado los bombardeos tras una breve tregua, haciendo casi imposible reconocer en las imágenes de hoy las que tengo de ayer. El desastre que veo no tiene comparación con ninguno anterior desde hace 75 años, desde la Nakba. Al observar con rabia este escenario mi mente me la juega haciendo una de esas conexiones que parecen imposibles, pero que tras un momento, cobran sentido. Relaciona esta distopía presente con una de esas con las que también nos bombardea la industria del cine, fundamentalmente estadounidense. ¿Se acuerdan de Guerra Mundial Z?

Una invasión zombie que acaba con el mundo. En esa película, los únicos que habían anticipado ese colapso eran los israelíes. Resulta que toda la política de muros y apartheid no era sino una estrategia para defenderse de los zombies, la gran amenaza que estaba por venir y que nadie más había visto hasta que ya era tarde, algo que se escapa de toda realidad imaginable, pero que no puedo evitar conectarlo con nuestra realidad. No puedo dejar de pensar que lo que está sucediendo en Palestina, el modelo de creación del Estado de Israel y la forma de someter, ocupar y vejar al pueblo palestino responde a una forma de entender e imaginar el futuro, y de prepararse para dar respuesta a las crisis que vendrán. Es como si se estuviera probando, exportando y generando negocio con un modelo de gestión de crisis —no en balde sacan bastante rédito económico vendiendo su conocimiento y material bélico/represivo—.

Industria armamentística
Industria armamentística Armados y peligrosos: cómo Israel se ha convertido en una potencia militar sin control
La industria armamentística israelí ocupa el décimo puesto en el comercio internacional. España ha comprado miles de misiles fabricados originalmente por Rafael, una de las tres grandes compañías de Israel.

Un modelo basado en la tesis de que no se podrá salvar todo el mundo, por lo que se debe asegurar la supervivencia de una parte de la población. Esto solo es posible si por un lado, generamos un entorno sostenible para las personas elegidas —o para quienes han nacido en un lugar o una clase social con ese privilegio— y por otro, si protegemos ese entorno de quienes inevitablemente discutirán ese privilegio.

Es difícil no conectar esta idea con ejemplos ya en marcha, algunos desde una mirada más tecnoptimista y “constructivista” de ese entorno sostenible, como Snailbrook, la ciudad utópica que está impulsando Elon Musk en Texas —¿se acuerdan de Mark Rylance, el magnate de la película Don’t look up?— y otros, como Israel, desde la mirada más “restrictiva y militarizada” para asegurar ese entorno fortificándolo y reprimiendo o eliminando la disidencia. Juntemos ambas y tendremos los nuevos feudalismos distópicos con los que tanto nos insisten en las películas.

Hace poco Varoufakis también lo anticipaba, en su proyección del funcionamiento de la economía mundial, dibujando escenarios en los que coloca a los trabajadores viviendo alrededor del castillo de sus empresas en entornos protegidos, al margen o con un nuevo orden propio. Tenemos servidos los ingredientes para una Guerra Mundial Z ecosocial.

Por lo tanto, ver y consentir lo que está haciendo Israel es seguir alentando y apostando por un futuro en el que sacrificamos a una parte de la población para salvaguardar a la otra. Llevan años experimentando con la pérdida de libertades para algunos sectores de población, con gobiernos cada vez más autoritarios, más extremistas, con sistemas de control cada vez más sofisticados, con la apropiación de recursos naturales (agua) de nuevo para asegurar la supervivencia de la ciudadanía de primera. Hay veces que incluso pienso que se está probando el nivel de tolerancia humana a la barbarie —la firma de la tregua llegó cuándo, de nuevo, se repite el patrón de que el número de víctimas palestinas es diez veces mayor que el de Israelíes, contar hasta diez y parar. Pero esta vez, probemos con una vuelta más.

En esta guerra no solo están en juego intereses geoestratégicos, económicos, y por supuesto la vida de mucha gente, sino también está en disputa el modelo de construcción de futuro que queremos

Es como si presenciáramos en el presente un prototipo de las distopías futuras que inundan el cine, con o sin zombies. Y lo presenciamos con el consentimiento de toda la comunidad internacional; gobiernos y empresas. Desde hace tiempo, observamos que muchos de estos gobiernos y empresas están adoptando un modelo de afrontar la crisis ecosocial que tiene más del que emplea Israel en Palestina que de un modelo en el que se busque construir un futuro mejor para todas. En esta guerra, y las que estamos viviendo en otros lugares, no solo están en juego intereses geoestratégicos, económicos, y por supuesto la vida de mucha gente, sino también está en disputa el modelo de construcción de futuro que queremos. Da vértigo pensarlo.

Afortunadamente, que esté en disputa quiere decir que hay quien lo discute y para sobrellevar este vértigo recurro a las imágenes de toda la gente que no se resigna, a la cantidad de voces que en estos días están surgiendo clamando por otra forma de afrontar esta guerra y todas las guerras. Aunque ahora tiemblen mis recuerdos e imágenes de cuando estaba en Gaza, aunque ahora me cueste más aferrarme a esas risas allí compartidas, no olvido la convicción desde las que nacían; la humanidad de la mayoría, de quienes ríen desafiando a las distopías y queriendo caminar hacia otro lado.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Israel
Palestina Israel se ensaña con el personal médico en Gaza
La autopsia a los paramédicos de la Media Luna Roja Palestina encontrados en una fosa común revela que fueron disparados.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “'El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Más noticias
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.

Recomendadas

Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.