O prelo
Ler o mundo

As palabras de Michèle Petit chegan á nosa lingua e acompañan os esforzos de transmisión cultural que crecen neste territorio.
9 ago 2020 11:47

Eu medrei nunha casa con pouco libros. A miña familia asentouse na periferia da cidade de México, nun barrio popular que bordeaba os límites da capital. Como moitos migrantes, a vida tiña empezado de novo para nós trinta anos antes. Pouco se di da delicada arte que  representa volver a iniciar. Eu herdei ese novo inicio que persigue ás comunidades migrantes durante toda a sea vida. A casa na que viviamos tiña un patio enorme na entrada. Alí pasei a maior parte da miña infancia. Inventei xogos e tiven como compañeiro a un querido amigo con quen mantiña conversas infinitas. El mirábame desde a súa casa, nun primeiro andar, mentres eu quedaba a ras do chan nese singular espazo onde gardaban coches, medraban plantas e eu empregaba como campo de exploración. No centro de ese inmenso lugar, lembro pousar sobre o solo as historietas que atesouraba. Alí, en completa soidade, aprendín a ler. Quería saber que era iso que os personaxes que admiraba dicían e, despois de intentar unha e outra vez, descifrei as primeiras palabras. Así foi como comezou a miña relación coa palabra escrita: deitado nun inmenso patio e coa única intensión de escoitar o que me tiñan que dicir aqueles personaxes que tanto me tiñan acompañado. 

Todos e todas temos una historia que describe o noso vínculo coa palabra. É unha biografía -das moitas que temos- na que se repasa a nosa vida con relación no que dicimos, lemos ou escoitamos. A lectura de Petit suxire, de forma implícita e silenciosa, recordar eses espazos da vida que nos axudaron a darlle forma. Trátase desa outra función do relato que nos permite facer “habitable o mundo”: 

Para que o espazo sexa representable e habitable, para que poidamos inscribirnos nel, ten que contar historias, ter unha carga simbólica, imaxinaria, lendaria. Sen relatos (e algunhas lembranzas non deixan de ser mitoloxía familiar) o mundo quedaría indiferenciado, non nos axudaría a habitar os lugares en que vivimos nin construír un fogar interior. 

Ler o mundo é un texto oscilante no que Petit pasa das prácticas reais de mediación de lectura e transmisión cultural á reflexión encarnada nela ou noutras mediadoras e pensadoras. A súas palabras móvense da experiencia ao pensamento coma se se tratase dunha mesma dimensión da vida. O libro entón técese co fío dunha gran xeografía na que se recuperan formas de traballo valentes que procuran a reunión e o coidado da palabra. 

A lectura para Petit supón un acto que se fundamenta nunha inmensa experiencia vital. Trátase dun espazo que non se crea desde a evasión, senón desde a construción de condición que nos permiten imaxinar o futuro: 

Mais o que describen ao evocaren esta saída da súa realidade ordinaria por mor dun texto non é tanto unha fuxida, como adoita dicirse con menosprezo, senón un salto a outro lugar onde se fan posibles os soño, o pensamento, a lembranza e a imaxinación dun futuro. 

Para Petit, a lectura e as experiencias culturais son capaces de crear e coidar os imaxinarios que suxiren outras posibilidades para o noso porvir. De aí que o imaxinario sexa a “expansión dun mesmo” e non só a acumulación persoal de imaxes mentais. Así, a capacidade imaxinativa é algo que, como se relata nas experiencias da autora, debe sementarse en moitos momentos da vida e coidarse como quen atende o crecemento dunha árbore. Nas palabras da autora, o imaxinario non deixa tampouco de ser esa parte poderosa do desexo que nunca está rematada. Noutro sentido, é iso que queda do principio de pracer e que nos permite vincularnos co que “podería chegar a ser pero non é”. 

A lectura e as prácticas culturais supoñen unha posibilidade fronte ao caos. Ese desorde que pode rodear o noso presente ou ben formar parte do pasado, de aquelas experiencias que encerran dor e desconcerto. “O relato é unha especie de segunda oportunidade que se nos dá” porque nos permite dar sentido a aquilo que parece perdido ou nos resulta  desconcertante. É por iso que Michèle Petit regresa constantemente a aquelas experiencias de mediación de lectura en contextos de guerra ou conflito. Ese espazos nos que resulta prioritario crear o sentido de acompañamento e escoita. 

É claro que os procesos que aquí se describen non dan continuidade a instrumentalización da didáctica nas artes nin tampouco insisten na creación de “novos lectores”, senón que aluden á organización de procesos sutís e poderosos como o encontro coa interioridade do Outro, a capacidade para construír as nosas propias narracións ou a posibilidade de encontrar na lectura esa “metáfora especial” que nos permite abrazar o libro como se fora a nosa cabana ou o noso refuxio. 

Como o comentaba un querido amigo en México, “ler o mundo”son tamén as palabras que emprega o gran educador, Paulo Freire, para referirse a esa función fundamental da educación que nos prepara para atender a desigualdade e a inxustiza no mundo. Petit recupera as palabras de Freire para lembrarnos o compromiso oculto e marabilloso que se encontra no xesto da lectura e que supón a capacidade de aprender a interpretar e reorganizar, unha e outra vez, a nosa realidade. 

Petit escribe que nun principio o que hai entre o neno e a palabra é un segredo. Trátase dunha intriga fundacional que se localiza no primeiro impulso por aprender a falar ou a ler.  É un misterio especial porque diso depende obter outro tipo de experiencias e tamén facer intelixible aquelas palabras que xorden do que se ama ou se admira. No caso do rapaz que vivía na Cidade de México, trataba de facer comprensible a voz de aqueles seres que lle facían compañía e lle permitían estar un pouco menos só. Así o di Petit: 

Sexamos conscientes disto ou non, a procura dun segredo está na cerna da lectura ao longo de toda a vida. Dun segredo difícil de situar, nas letras enigmáticas e no noso propio corazón.  

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en la garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.