O prelo
Ler o mundo

As palabras de Michèle Petit chegan á nosa lingua e acompañan os esforzos de transmisión cultural que crecen neste territorio.
9 ago 2020 11:47

Eu medrei nunha casa con pouco libros. A miña familia asentouse na periferia da cidade de México, nun barrio popular que bordeaba os límites da capital. Como moitos migrantes, a vida tiña empezado de novo para nós trinta anos antes. Pouco se di da delicada arte que  representa volver a iniciar. Eu herdei ese novo inicio que persigue ás comunidades migrantes durante toda a sea vida. A casa na que viviamos tiña un patio enorme na entrada. Alí pasei a maior parte da miña infancia. Inventei xogos e tiven como compañeiro a un querido amigo con quen mantiña conversas infinitas. El mirábame desde a súa casa, nun primeiro andar, mentres eu quedaba a ras do chan nese singular espazo onde gardaban coches, medraban plantas e eu empregaba como campo de exploración. No centro de ese inmenso lugar, lembro pousar sobre o solo as historietas que atesouraba. Alí, en completa soidade, aprendín a ler. Quería saber que era iso que os personaxes que admiraba dicían e, despois de intentar unha e outra vez, descifrei as primeiras palabras. Así foi como comezou a miña relación coa palabra escrita: deitado nun inmenso patio e coa única intensión de escoitar o que me tiñan que dicir aqueles personaxes que tanto me tiñan acompañado. 

Todos e todas temos una historia que describe o noso vínculo coa palabra. É unha biografía -das moitas que temos- na que se repasa a nosa vida con relación no que dicimos, lemos ou escoitamos. A lectura de Petit suxire, de forma implícita e silenciosa, recordar eses espazos da vida que nos axudaron a darlle forma. Trátase desa outra función do relato que nos permite facer “habitable o mundo”: 

Para que o espazo sexa representable e habitable, para que poidamos inscribirnos nel, ten que contar historias, ter unha carga simbólica, imaxinaria, lendaria. Sen relatos (e algunhas lembranzas non deixan de ser mitoloxía familiar) o mundo quedaría indiferenciado, non nos axudaría a habitar os lugares en que vivimos nin construír un fogar interior. 

Ler o mundo é un texto oscilante no que Petit pasa das prácticas reais de mediación de lectura e transmisión cultural á reflexión encarnada nela ou noutras mediadoras e pensadoras. A súas palabras móvense da experiencia ao pensamento coma se se tratase dunha mesma dimensión da vida. O libro entón técese co fío dunha gran xeografía na que se recuperan formas de traballo valentes que procuran a reunión e o coidado da palabra. 

A lectura para Petit supón un acto que se fundamenta nunha inmensa experiencia vital. Trátase dun espazo que non se crea desde a evasión, senón desde a construción de condición que nos permiten imaxinar o futuro: 

Mais o que describen ao evocaren esta saída da súa realidade ordinaria por mor dun texto non é tanto unha fuxida, como adoita dicirse con menosprezo, senón un salto a outro lugar onde se fan posibles os soño, o pensamento, a lembranza e a imaxinación dun futuro. 

Para Petit, a lectura e as experiencias culturais son capaces de crear e coidar os imaxinarios que suxiren outras posibilidades para o noso porvir. De aí que o imaxinario sexa a “expansión dun mesmo” e non só a acumulación persoal de imaxes mentais. Así, a capacidade imaxinativa é algo que, como se relata nas experiencias da autora, debe sementarse en moitos momentos da vida e coidarse como quen atende o crecemento dunha árbore. Nas palabras da autora, o imaxinario non deixa tampouco de ser esa parte poderosa do desexo que nunca está rematada. Noutro sentido, é iso que queda do principio de pracer e que nos permite vincularnos co que “podería chegar a ser pero non é”. 

A lectura e as prácticas culturais supoñen unha posibilidade fronte ao caos. Ese desorde que pode rodear o noso presente ou ben formar parte do pasado, de aquelas experiencias que encerran dor e desconcerto. “O relato é unha especie de segunda oportunidade que se nos dá” porque nos permite dar sentido a aquilo que parece perdido ou nos resulta  desconcertante. É por iso que Michèle Petit regresa constantemente a aquelas experiencias de mediación de lectura en contextos de guerra ou conflito. Ese espazos nos que resulta prioritario crear o sentido de acompañamento e escoita. 

É claro que os procesos que aquí se describen non dan continuidade a instrumentalización da didáctica nas artes nin tampouco insisten na creación de “novos lectores”, senón que aluden á organización de procesos sutís e poderosos como o encontro coa interioridade do Outro, a capacidade para construír as nosas propias narracións ou a posibilidade de encontrar na lectura esa “metáfora especial” que nos permite abrazar o libro como se fora a nosa cabana ou o noso refuxio. 

Como o comentaba un querido amigo en México, “ler o mundo”son tamén as palabras que emprega o gran educador, Paulo Freire, para referirse a esa función fundamental da educación que nos prepara para atender a desigualdade e a inxustiza no mundo. Petit recupera as palabras de Freire para lembrarnos o compromiso oculto e marabilloso que se encontra no xesto da lectura e que supón a capacidade de aprender a interpretar e reorganizar, unha e outra vez, a nosa realidade. 

Petit escribe que nun principio o que hai entre o neno e a palabra é un segredo. Trátase dunha intriga fundacional que se localiza no primeiro impulso por aprender a falar ou a ler.  É un misterio especial porque diso depende obter outro tipo de experiencias e tamén facer intelixible aquelas palabras que xorden do que se ama ou se admira. No caso do rapaz que vivía na Cidade de México, trataba de facer comprensible a voz de aqueles seres que lle facían compañía e lle permitían estar un pouco menos só. Así o di Petit: 

Sexamos conscientes disto ou non, a procura dun segredo está na cerna da lectura ao longo de toda a vida. Dun segredo difícil de situar, nas letras enigmáticas e no noso propio corazón.  

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Más noticias
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.