O prelo
Os exilios que somos: o pensamento esquecido entre as ruínas do tempo

O fotopoemario de Tomé e Ron fala da memoria a través da recuperación de imaxes e palabras. Todas elas perdidas no silencio do medo e a impunidade.

Os exilios que somos libro
14 nov 2020 09:29

Os exercicios de recuperación da memoria inclúense nun longo debate relacionado co tipo de diálogo que debemos crear co pasado.  A polémica podería reducirse a dúas preguntas de gran profundidade: como transmitimos as nosas lembranzas e para que decidimos habitar o pasado. Para Irene Tomé e Xabier Ron, a segunda pregunta vincúlase coa creación dunha conversa histórica que temos pendente. A súa antoloxía de fotopoemas intégrase a ese debate coa intención de construír as condicións que nos permitan iniciar un dialogo sobre a nosa memoria. O seu libro, como algúns outros, invitan de forma implícita a atrevernos a visitar o pasado propio. Asumindo así que o achegamento á memoria é un traballo que exixe coidado e atención. Xa que logo, os proxectos estéticos, como é o caso deste libro, son pezas claves para aprender a elaborar esa memoria que se encontra oculta e ferida.

As veces, a lembranza tamén se converte nunha forma de exixencia.

O exilio que somos é unha antoloxía de fotopoemas que ambas autoras construíron durante quince anos. Os texto-imaxes están repartido en catro capítulos: Obxectos, Espazos, Persoas e Lambranzas.  A obra procura atender a recuperación dun exercicio de transmisión xa existente entre persoas que viviron o exilio e a Guerra Civil: “Estas historias son tan só un exemplo de moitas outras, na súa maioría non escritas, aínda que si transmitidas polas avoas ou avós a netas e netos”. Así, a obra de Ron e Tomé apenas procura dispoñer as palabras e imaxes que xa existen na memoria sutil das familias e as persoas maiores. “Dispoñer”, nesta caso, é un xesto de acompañamento e significa, como no chamado dispositio, un xeito de recuperación e transformación estética.

Tomé e Ron fan visible esa relación case imperceptible que os obxectos gardan co pasado. A dimensión que progresivamente os converte en ruínas, materia invadida pola memoria. Neste caso, os obxectos son detonadores do pasado ou ben dialongantes silenciosos aos que podemos confrontar  co seu propios pasado. Como un interrogatorio a unha radio:

“De que temas falaban/amor?/guerras?/conquistas?/do mesiánico caudillo?”

A relación que garda a imaxe e a palabra no Exilio que somos é moi diversa. As veces, as alusión son concretas  e parece que ambos se ilustran. Porén, as veces, palabra e imaxe toman camiños distintos. Cada un procura a construción da súa propia experiencia e o espazo que comparten é apenas unha suxestión imaxinada. Noutro, son case complementarias e aliméntanse mutuamente.  

Os exilios que somos fai explícito a conversa que queda gardada no silencio dos exiliados.

As veces, a lembranza tamén se converte nunha forma de exixencia. Atende os problemas da súa propia recuperación. É por iso que moitos dos fotopoemas da obra de Tomé e Ron  falan do silencio e a xustiza. No basta capturar o pasada como unha orde estática de cousas, senón que tamén é importante sinalar que ese xesto pode facer visibles procesos encubrimento e medo:

“Os laios arden mal/resoan nun corazón ferido/de morte/non hai silencio reparador/se non pechamos as feridas dunha guerra civil incivil”.

Sucede mesmo cos procesos de xustiza. A memoria excede, en moitas ocasións, o acto íntimo e persoal. Vincúlase con procedementos que quedaron impunes e que agardan respostas:

“Detrás das togas baten as evidencias/e os mazos cuspen ao aire ecos de carraxe/non coñecen o mel do amor nin a beleza”

Moitos fragmentos da obra dialogan cun espazo que aparece por primeira vez no poema A CASA DAS AUSENCIAS. Trátase dunha casa en ruínas no medio do monte. As palabras suxiren un conxunto de historias relacionadas co exilio das persoas que habitaron ese recinto. Neste caso, a obra nútrese de imaxes que non aluden a obxectos recuperados senón a espazos desertos. Estes escenarios son acompañados con eventos e acontecementos do seu pasado, probablemente son os episodios máis narrativos da obra de Tomé e Ron. Alí atópase a morte, compañeira do exilio, pero tamén a lembranza infantil que anima as ruínas. Este episodio de os exilios que somos fai explícito a conversa que queda gardada no silencio dos exiliados. Aquela que se mantén con aqueles que ama, co seu pasado e coa súa propia morte. É un diálogo nunca dito que aquí toma forma na poética de ambas autoras.

“Cando vos vexo/aquí/nos falares/nos ollares/e nos repetidos xestos/só quero unha pinga de mel/para a sede de amar/que me chega/todos os días/alén do mar”

Esta antoloxía é tamén así un encontro co ausente, unha forma de fala que quedou por suceder. Os exilios que somos é un fotopoemario editado por Alvarellos Editora e publicado no ano 2020. A obra é unha forma xenerosa de diálogo co pasado e cos ecos das voces que lle dan forma. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Opinión
Opinión La vigencia del Tierra y Libertad
El encaje de Andalucía en la nueva globalidad se ve actualizado en cuanto oferente de mano de obra barata y espacios para el turismo o la producción energética, el viejo lema de Blas Infante, Tierra y Libertad, parece estar más vigente que nunca.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Más noticias
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Recomendadas

Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.