O prelo
Os exilios que somos: o pensamento esquecido entre as ruínas do tempo

O fotopoemario de Tomé e Ron fala da memoria a través da recuperación de imaxes e palabras. Todas elas perdidas no silencio do medo e a impunidade.

Os exilios que somos libro
14 nov 2020 09:29

Os exercicios de recuperación da memoria inclúense nun longo debate relacionado co tipo de diálogo que debemos crear co pasado.  A polémica podería reducirse a dúas preguntas de gran profundidade: como transmitimos as nosas lembranzas e para que decidimos habitar o pasado. Para Irene Tomé e Xabier Ron, a segunda pregunta vincúlase coa creación dunha conversa histórica que temos pendente. A súa antoloxía de fotopoemas intégrase a ese debate coa intención de construír as condicións que nos permitan iniciar un dialogo sobre a nosa memoria. O seu libro, como algúns outros, invitan de forma implícita a atrevernos a visitar o pasado propio. Asumindo así que o achegamento á memoria é un traballo que exixe coidado e atención. Xa que logo, os proxectos estéticos, como é o caso deste libro, son pezas claves para aprender a elaborar esa memoria que se encontra oculta e ferida.

As veces, a lembranza tamén se converte nunha forma de exixencia.

O exilio que somos é unha antoloxía de fotopoemas que ambas autoras construíron durante quince anos. Os texto-imaxes están repartido en catro capítulos: Obxectos, Espazos, Persoas e Lambranzas.  A obra procura atender a recuperación dun exercicio de transmisión xa existente entre persoas que viviron o exilio e a Guerra Civil: “Estas historias son tan só un exemplo de moitas outras, na súa maioría non escritas, aínda que si transmitidas polas avoas ou avós a netas e netos”. Así, a obra de Ron e Tomé apenas procura dispoñer as palabras e imaxes que xa existen na memoria sutil das familias e as persoas maiores. “Dispoñer”, nesta caso, é un xesto de acompañamento e significa, como no chamado dispositio, un xeito de recuperación e transformación estética.

Tomé e Ron fan visible esa relación case imperceptible que os obxectos gardan co pasado. A dimensión que progresivamente os converte en ruínas, materia invadida pola memoria. Neste caso, os obxectos son detonadores do pasado ou ben dialongantes silenciosos aos que podemos confrontar  co seu propios pasado. Como un interrogatorio a unha radio:

“De que temas falaban/amor?/guerras?/conquistas?/do mesiánico caudillo?”

A relación que garda a imaxe e a palabra no Exilio que somos é moi diversa. As veces, as alusión son concretas  e parece que ambos se ilustran. Porén, as veces, palabra e imaxe toman camiños distintos. Cada un procura a construción da súa propia experiencia e o espazo que comparten é apenas unha suxestión imaxinada. Noutro, son case complementarias e aliméntanse mutuamente.  

Os exilios que somos fai explícito a conversa que queda gardada no silencio dos exiliados.

As veces, a lembranza tamén se converte nunha forma de exixencia. Atende os problemas da súa propia recuperación. É por iso que moitos dos fotopoemas da obra de Tomé e Ron  falan do silencio e a xustiza. No basta capturar o pasada como unha orde estática de cousas, senón que tamén é importante sinalar que ese xesto pode facer visibles procesos encubrimento e medo:

“Os laios arden mal/resoan nun corazón ferido/de morte/non hai silencio reparador/se non pechamos as feridas dunha guerra civil incivil”.

Sucede mesmo cos procesos de xustiza. A memoria excede, en moitas ocasións, o acto íntimo e persoal. Vincúlase con procedementos que quedaron impunes e que agardan respostas:

“Detrás das togas baten as evidencias/e os mazos cuspen ao aire ecos de carraxe/non coñecen o mel do amor nin a beleza”

Moitos fragmentos da obra dialogan cun espazo que aparece por primeira vez no poema A CASA DAS AUSENCIAS. Trátase dunha casa en ruínas no medio do monte. As palabras suxiren un conxunto de historias relacionadas co exilio das persoas que habitaron ese recinto. Neste caso, a obra nútrese de imaxes que non aluden a obxectos recuperados senón a espazos desertos. Estes escenarios son acompañados con eventos e acontecementos do seu pasado, probablemente son os episodios máis narrativos da obra de Tomé e Ron. Alí atópase a morte, compañeira do exilio, pero tamén a lembranza infantil que anima as ruínas. Este episodio de os exilios que somos fai explícito a conversa que queda gardada no silencio dos exiliados. Aquela que se mantén con aqueles que ama, co seu pasado e coa súa propia morte. É un diálogo nunca dito que aquí toma forma na poética de ambas autoras.

“Cando vos vexo/aquí/nos falares/nos ollares/e nos repetidos xestos/só quero unha pinga de mel/para a sede de amar/que me chega/todos os días/alén do mar”

Esta antoloxía é tamén así un encontro co ausente, unha forma de fala que quedou por suceder. Os exilios que somos é un fotopoemario editado por Alvarellos Editora e publicado no ano 2020. A obra é unha forma xenerosa de diálogo co pasado e cos ecos das voces que lle dan forma. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Más noticias
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.