O prelo
Carriandola: As abraiantes aventuras de Mariña

Unha aproximación a unha ciencia ficción dedicada a mocidade, que relata unha Galicia posapocalíptica.

Carriandola O Prelo
18 oct 2020 17:10

Galicia sobrevive a unha devastadora crise enerxética e unha nena é responsable de evitar que un novo réxime ostente o único xerador de enerxía no país. Carriandola As Abraiantes aventuras de Mariña  relata unha historia de ciencia ficción que amosa unha Galicia que apenas subsiste nun escenario  dunha recesión sen precedentes. Trátase dunha pequena novela gráfica dedicada á mocidade, que describe unha forma de percorrer a xeografía galega e que recupera o sentido da aventura e a acción de certa tradición da banda deseñada. 

Os espazos relatados nesta novela gráfica son unha aproximación xeral a un futuro carente de enerxía eléctrica. Aquí os personaxes apenas son capaces de vivir en condicións de empobrecemento e precisan da cooperación directa. As ilustracións suxiren un tipo de nova idade media na que se empregan solucións rudimentarias a problemas da vida diaria. 

Con todo, a ciencia ficción de Aloysus e Blanco garda tamén unha relación coa nosa historia: permítenos ollar o noso presente a través dunha proxección do futuro. O texto alude a espazos que son ben coñecido en Galicia e que son visitados no marco dunha hipotética crise enerxética. Neles, cunha observación atenta das imaxes é posible descubrir os xeitos en que a xente afronta a realidade posapocalíptica desde as súas formas de vida ben coñecida na nosa actualidade.   Consérvase o ethos propio do país na resolución dun escenario catastrófico. 

O mesmo se pode dicir de aqueles xestos sutís que nos conectan cos problemas dos nosos tempos contemporáneos: o hospital de Verín onde naceu a nosa protagonista ou o debate pola la explotación enerxética do territorio. Hai entón na ciencia ficción de Aloysus un recordatorio constante da nosa vida pública.

Algo similar sucede coa recuperación da inventiva científica para falar do problema da apropiación da produción enerxética. Na tradición da física renacentista, conservouse a idea de imaxinar un artefacto capaz de producir a mesma  enerxía que o mantén operando. De tal xeito que apenas precise dun primeiro impulso para continuar co seu funcionamento indefinidamente. Tal aparello leva o nome xenérico de perpetuum mobile e é apenas una exercicio imaxinario que resulta irrealizable. É un artefacto ideado no imaxinación científico, que supoñería unha ambición maior: romper coas leis da termodinámica e producir enerxía constante por tempo ilimitado.

Carriandola recupera o artefacto imaxinado na historia da física e convérteo nunha ferramenta vital para os tempos de crise. A imaxinaría científica é nesta historia un obxecto de liberación, pero tamén de capitalización  pola clases acomodadas. Trátase dun debate relacionado coa acumulación do poder enerxético a través dun aparello capaz de producir a súa propia forza. Xa que logo, As abriantes aventuras de Mariña recollen un obxecto imaxinario para depositalo no debate polo poder e a crise. 

As abraiantes aventuras de Mariña é tamén unha épica no sentido máis amplo: fala dunha pequena que posúe unha singular a capacidade que lle permitiría orientar o destino da súa comunidade.  Entón, ela decide iniciar unha aventura incerta na que terá que se valer do seu sentido da xustiza. 

Mariña é entón un personaxe predestinado no sentido máis tradicional da aventura iniciática: loita por aquilo que lle foi atribuído, pero tamén está destinada a descubrir quen é.  Así o relato nútrese dunha longa tradición de heroes e heroínas que inician unha viaxe cara a fora, pero tamén cara a dentro. 

Nese mesmo sentido, o texto e as imaxes aliméntanse de grandes momentos de tensión e de acción. Tal e como sucede en bandas deseñadas relacionadas con súper heroes: grandes actos de valentía, sorpresas inesperadas e explosións. 

O guión é unha proposta Luís Carreira Aloysus e as ilustracións estiveron a cargo de Simón Blanco. A publicación, a cargo de editorial Aira, foi presentado no marco do Xacobeo 2021 e ofrece tamén unha lectura que outorga visibilidade ao chamado Camiño Mozárabe. Unha observación atenta dos espazos onde sucede a historia amosan unha traxectoria de peregrinación.  

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Opinión
Opinión La vigencia del Tierra y Libertad
El encaje de Andalucía en la nueva globalidad se ve actualizado en cuanto oferente de mano de obra barata y espacios para el turismo o la producción energética, el viejo lema de Blas Infante, Tierra y Libertad, parece estar más vigente que nunca.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Más noticias
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.