Historia
La prohibición del Carnaval con el franquismo

Cuando el humor es el enemigo.

CarnavalCa
Doctor en Historia. Profesor de Secundaria. Grupo Federal PSOE Memoria Histórica. Scto. Educación y Cultura PSOE-M Chamartin
9 feb 2018 09:00

La prohibición del carnaval en el franquismo comenzó ya en plena Guerra Civil y se mantuvo al terminar la contienda hasta el final de la dictadura. En este trabajo intentaremos dar algunas claves, al respecto.

El gobernador general de la Junta Técnica de Estado, primer organismo de gobierno del bando sublevado, a la sazón, el veterano militar Luis Valdes Cabanillas, dictó el 3 de febrero de 1937 desde Valladolid, justo en época de carnavales, una orden circular para todos los gobernadores civiles, en la que se ordenaba la suspensión de dichas fiestas. Los motivos tenían que ver con la propia contienda. Las autoridades sublevadas consideraban que en tiempos de guerra no parecía muy conveniente exteriorizar alegrías “con la vida de sacrificios que debemos llevar, atentos solamente a que nada falte a nuestros hermanos que velando por el honor y la salvación de España luchan en el frente..”. Así pues, en la disposición no parecía establecerse ningún argumento religioso y moral, apelando más bien a la necesidad de austeridad en un momento de lucha, pero implícitamente, estaba claro que una fiesta con un alto contenido pagano no casaba mucho con el espíritu de “cruzada” de los que se habían alzado contra la República con el apoyo entusiasta de la Iglesia, contraria tradicionalmente a estas manifestaciones lúdicas.

Al terminar la contienda, Serrano Suñer, como ministro de la Gobernación, promulgó una orden el 12 de enero de 1940 en la que se mantenía la prohibición, ya que se afirmaba que no había razones para rectificar la decisión tomada en 1937.

El gobierno fue muy tajante con las autoridades provinciales y, sobre todo con las locales, es decir, los alcaldes, para que estuvieran muy atentas a la hora de hacer cumplir la prohibición. En este sentido, se multiplicaron los bandos municipales avisando a los vecinos sobre la prohibición de festejar el carnaval, de fuerte raigambre en casi toda la geografía española.

Pero, no cabe duda, que en algunos lugares donde el carnaval era muy importante y extendido entre todas las capas sociales, como en Cádiz o Santa Cruz de Tenerife, se disfrazó con un nuevo nombre, “fiestas de invierno”. El poder aceptó esta situación, pero bajo una estrecha vigilancia y censura. Debemos tener en cuenta que el franquismo, además del componente religioso y moral integrista del nacionalcatolicismo, tenía una enorme prevención hacia el carnaval porque no era una manifestación pública masiva promovida por el mismo para exaltación del dictador o vinculada a algún acto o festividad religiosa (Vía Crucis, concentraciones eucarísticas, Semana Santa, Fallas, San Fermines, etc..). Se trataba, en cambio, de un conjunto de jolgorios y algarabías con disfraces, y donde era fácil el equívoco o que surgiera una posible crítica al poder, aunque fuera festiva. El carnaval tenía ese componente pagano que demonizaba la Iglesia franquista, pero también de subversión del orden establecido durante unos días. Tenía todo para ser prohibido por la dictadura.

Es evidente que, pasado el tiempo, más allá de los años cuarenta, sin autorizarlo, sí se fue más permisivo con algunas manifestaciones con cánticos populares, especialmente en el ámbito rural, sin dejar de ser atentamente vigiladas por las autoridades y los cuerpos de seguridad. Por otro lado, es innegable que se permitieron fiestas privadas o bailes en Casinos y Sociedades, porque era más fácil controlar un recinto cerrado. Estas instituciones sociales y culturales debían pedir el permiso correspondiente. Generalmente, sus juntas directivas avisaban a los asistentes que en estos bailes estaba terminantemente prohibido el uso de antifaces o maquillajes especiales que ocultasen o desfigurasen el rostro.

Poco a poco se fue abriendo algo la mano, teniendo que ver con la modernización social de España a partir de los años sesenta, pero hasta que no llegó la democracia, la prohibición siguió existiendo. En este sentido, es significativo un artículo de El País del 5 de febrero de 1978, titulado “La fiesta de carnaval recupera lentamente sus raíces populares”, y donde se explicaba cómo, poco a poco, se estaba recuperando una fiesta que el franquismo había prohibido, aludiendo también a los subterfugios tinerfeños y gaditanos para mantener ese espíritu festivo de siempre, y que una dictadura quiso desterrar, como tantas otras cosas.

Texto: Eduardo Montagut

Archivado en: Historia
Sobre este blog
Periodismo alternativo, opinión política y concienciación social.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Historia
Crisis vivienda Portugal Repensar el pasado de las luchas por la vivienda en Portugal
A partir de un libro reciente, se ofrece una reflexión sobre el “pasado” de las luchas políticas por el derecho a la vivienda en Portugal.
Análisis
Análisis La izquierda y la política de rearme de la Unión Europea
El aumento en defensa pondrá en marcha una nueva carrera armamentística que no puede resultar más que en un mayor empobrecimiento de las clases populares.
#82016
6/2/2021 20:53

Compruebo que usted disfrutó leyendo mi artículo (escrito en 2014), por el cual le vino la inspiración: https://senderosdelahistoria.blogspot.com/2014/02/los-anos-prohibidos-del-carnaval.html

Siendo un profesional de la Historia, no se si sabrá que es poco ético utilizar el trabajo de compañeros del gremio no citando ni haciendo ninguna referencia al trabajo ya existente sobre la temática.

Un saludo.

2
0
#76051
5/12/2020 6:44

Mentira...el carnaval de Tolosa era alucinante ,popular y masivo a finales de los 50 y principios de los 60 ..yo los viví ,mejores que ahora y mucho más baratos sin duda

1
0
#47990
25/2/2020 12:25

Lo que cuentas ya demuestra que tal prohibición no tuvo más vigencia que en el papel. Mi experiencia de niña en los 60-70 me recuerda vivencias y anécdotas incompatibles con una prohibición real y me entero ahora de que "estuvo prohibido hasta el final del franquismo".

4
1
#47312
11/2/2020 13:41

Muy interesante

2
4
#81871
4/2/2021 17:30

Que se sepa, según investigaciones, los únicos carnavales de España que desafiaron al franquismo fueron Laza y Tolosa.

0
0
Sobre este blog
Periodismo alternativo, opinión política y concienciación social.
Ver todas las entradas
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Recomendadas

Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.