Rif
La población rifeña de Andalucía se moviliza por el Rif

Rif
Viñeta de Iñaki y Frenchy
Periodista rifeño. Atrás dejé la kabila, ahora vivo en una cábala ruidosa y contaminada
7 oct 2017 09:58

Se constituye la Red Andaluza de Apoyo al Hirak. Con el objetivo de cohesionar a la comunidad rifeña y marroquí en Andalucía, un grupo de activistas dan el primer paso para conceder un apoyo a la población del Rif que lleva manifestándose casi un año al nordeste de Marruecos, exigiendo mejoras económicas, sociales y en materia de derechos e igualdad real. Esta asociación tendrá como fin, entre otros, brindar apoyo a los presos “políticos” rifeños y a sus familiares. Como punto de partida exigen la puesta en libertad de los presos y que se escuchen las demandas populares.

Alarmante, así han calificado la situación de los presos los participantes en la reunión -entre los que se encontraban integrantes del Movimiento Popular del Rif (Hirak)- que ha dado origen a la red. Unos 480 activistas se encuentran hoy encerrados en las cárceles marroquíes entre Alhucemas y Casablanca, del medio centenar de presos en esta última, más de cuarenta se encuentran en una huelga de hambre que dura ya un mes, según los abogados de los activistas. Sin embargo, estas cifras no se ajustan a la realidad, tal y como sostiene Reda Benzaza, portavoz del movimiento que marchó al Estado español tras iniciarse las detenciones indiscriminadas a finales de mayo y que mantienen hoy entre rejas a toda la cúpula organizativa del movimiento social.

A principios de septiembre el Tribunal de Primera Instancia de Alhucemas condenó a 26 activistas rifeños a penas que suman un total de 53 años de prisión firme por su participación en las protestas en la localidad de Imzouren

“Las cifras no son ajustadas a la realidad, esto sucede porque hay diferentes fases en la detención de los activistas”, comenta el portavoz, una primera “fase de secuestros en la que se vulneran todo tipo de derechos en cuanto al procedimientos de detención”, las familias pasan un tiempo sin tener información sobre dónde están sus familiares, una segunda “fase de malos tratos, torturas físicas y psicológicas” y una última fase en la que son reconocidos como detenidos. Por todo ello, fuera de la oficialidad se manejan otras cifras, “nosotros elevamos al doble porque hay muchas personas que se encuentran desaparecidas”, explica el activista rifeño, actos de los que responsabilizan al Estado marroquí y su cuerpo de inteligencia.

En un documento de la organización Human Rights Watch (HRW) se denunció las torturas perpetradas por la policía marroquí contra activistas rifeños acusando a Mohammed VI de exculpar a los servicios de seguridad y alabar el trabajo policial al desoír los informes médicos forenses de los detenidos, en los que se encontraron lesiones que acreditaban las acusaciones de violencia policial denunciadas por los abogados. Al mismo tiempo se instó al Gobierno marroquí a cumplir la obligación de Marruecos como firmante de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes. Como respuesta el Gobierno insistió en la responsabilidad de las fuerzas de seguridad para garantizar la paz y la seguridad y cargó contra la organización internacional por pretender defender derechos humanos mientras “desacredita de forma sistemática la independencia e imparcialidad de la justicia marroquí".

“No existe la libertad de información”, comenta Ibrahim, empresario rifeño que participó en la reunión para la creación de la red y que califica de increíble lo que está sucediendo en su tierra, “el primer acto que debería hacer el Gobierno es pactar con los presos su puesta en libertad, pero como no hay Gobierno, no hay actos”. La pasada semana la policía marroquí expulsó de Alhucemas a Saeed Kamali Dehghan, un periodista británico del diario The Guardian, tras intentar hacer un reportaje sobre el movimiento de protestas. El pasado mes, Hamid al Mahdaui, periodista marroquí fundador y director del sitio web badil.info, fue condenado a un año de cárcel por el Tribunal de Apelación de Alhucemas por cubrir las manifestaciones, por lo que inició una huelga de hambre.

Unos 480 activistas se encuentran hoy encerrados en las cárceles marroquíes entre Alhucemas y Casablanca

La situación en la región del Rif ha generado un aumento del vaciado al que se ha sometido la región durante décadas, al elevado número de embarcaciones que llegan a las costas españolas se le suma otra vía de salida, Melilla, una última puerta de escape para quienes se sienten perseguidos en Marruecos por haber participado en las protestas y que buscan asilo con la esperanza de ser escuchados por la Unión Europea.

A un año de las movilizaciones

Con la muerte de Fikri el 28 de octubre de 2016, surgió de forma espontánea una movilizaciones populares motivadas por la hogra, término empleado para aludir a la opresión, humillación del Estado y la falta de libertades. Protestas que aunaron a toda una población cohesionada por un sentimiento identitario y una necesidad común, poner sobre la mesa la falta de oportunidades laborales, educativas y la exigencia de unos derechos reales. Hoy se habla de nuevo sobre los abusos históricos que ha sufrido la población rifeña.

Se recupera la figura de Abdelkrim, líder rifeño que proclamó la república del Rif y combatió la ocupación española y francesa, solo vencido mediante el bombardeo químico sobre población civil perpetuado por España y Francia, se habla del bombardeo con Napalm por parte del príncipe Mulay Hassan (más tarde monarca, Hassan II), de las fosas comunes tras las movilizaciones de 1981 a 1984, cuando la población se levantó a exigir mejoras socioeconómicas. “De pequeños no nos decían cuidado con el lobo, nos decían cuidado con el majzén”, comenta Benzaza, para referirse a la oligarquía política o gobierno en la sombra que ostenta el poder.

Son fechas que ayudan a entender las manifestaciones de los últimos meses, que hoy han quedado reducidas a pequeños grupos que consiguen esquivar la fuerte presencia policial en ciudades como Alhucemas o Imzouren, pero que han conseguido sacar a las calles a decenas de miles bajo una misma voz, la del Hirak. “Comenzó siendo una comisión provisional a la que el majzén no dio tiempo de constituirse”, lamenta el activista rifeño, “hemos conseguido movilizar a toda una región, sin embargo, si hoy se reúnen en las calles más de cinco personas son detenidas”, añade.

Se recupera la figura de Abdelkrim, líder rifeño que proclamó la república del Rif y combatió la ocupación española y francesa

A principios de septiembre el Tribunal de Primera Instancia de Alhucemas condenó a 26 activistas rifeños a penas que suman un total de 53 años de prisión firme por su participación en las protestas en la localidad de Imzouren. Dos semanas después, nueve eran los activistas condenados a penas de entre uno y tres años de cárcel. Los cargos suelen ser siempre los mismos, participación en manifestaciones no autorizadas, provocar altercados y apedrear las fuerzas públicas.

Apunto de cumplirse el primer aniversario de la muerte de Fikri, la red ya trabaja en su primera actividad, la divulgación de una concentración para denunciar la situación en el Rif, que tendrá lugar en la ciudad de Málaga el próximo 28 de octubre, pero que promete extenderse a toda la diáspora rifeña en Europa.

Texto: Youssef Ouled | Ilustración: Iñaki y Frenchy

Archivado en: Marruecos Rif
Sobre este blog
Periodismo alternativo, opinión política y concienciación social.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Historia
Anticolonialismo Cuando la figura de Abd-el-Krim sobrevoló América Latina
A lo largo del siglo XX, las relaciones entre el pueblo rifeño del norte de África y América Latina fueron escasas, pero estuvieron marcadas por las luchas de liberación nacional y los intentos de derrotar al colonialismo en ambos continentes.
Rif
Memoria histórica Armas químicas en el Rif, olvido y justicia
Un siglo después de la barbarie cometida contra la población civil del Rif España sigue sin reconocer su responsabilidad, lejos de cualquier política de reparación.
#735
8/10/2017 15:21

Me gusta lo que has escrito a ouma ,parece mentira y increíble pero es nuestra pura y dura realidad y luego dicen que somos musulmanes ,donde quedaré forjada la religión aquí, esto qué es,uno no puede ni decir pío.......yo alucino

3
1
Anónimo
26/1/2018 22:57

Mira hermano,no metas al Islam en esto, si en verdad fuésemos musulmanes no estaríamos aquí debatindo esto por aquí, الإسلام بريء de nosotros

0
0
Sobre este blog
Periodismo alternativo, opinión política y concienciación social.
Ver todas las entradas
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Más noticias
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.