Migración
Hacia otra política migratoria basada en los derechos humanos

Especial Migraciones

migrants
Coordinadora del Área Federal de Medio Ambiente de Izquierda Unida. Diputada de la XII legislatura. Licenciada en Biología. Experta universitaria en Desarrollo Local.
15 mar 2018 08:15

¿Se imaginan tener que huir de sus casas, dejando atrás todo lo que conocen y les es querido? ¿Se imaginan dejar atrás guerra, hambre, torturas, represión, falta de oportunidades? ¿Se imaginan que en esa huida encuentran aún más penalidades: sed, hambre, condiciones climatológicas adversas e incluso la muerte, bien sea cruzando desiertos o el Mediterráneo en condiciones infrahumanas?

Si consiguen imaginarlo, hagan un último esfuerzo: imaginen que, cuando por fin creen que han llegado al lugar donde aspirar a una vida digna y lejos del sufrimiento, encuentran incomprensión, más vulneraciones de derechos humanos, encierro y condiciones indignas.

Pues esto es, a grandes rasgos, el día a día de muchas personas migrantes que llegan a nuestras costas. Una libertad fundamental como es la libertad de movimiento no solo no se respeta por parte del Estado español, sino que quienes tratan de ejercerla sufren una persecución inmisericorde.

En noviembre de 2017 llegaron a lo largo de varios días 571 personas procedentes de Argelia. Después de las penalidades sufridas hasta llegar a nuestro país, encontraron un destino que pocos esperarían: fueron trasladados a una cárcel. Y no se trataba de una metáfora, sino de una cárcel en el sentido más literal de la palabra. Una cárcel que todavía no estaba en funcionamiento y que de la noche a la mañana fue reconvertida en Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) provisional. El hecho de que no hubiera sido puesta en funcionamiento no es menor: muchos de los servicios mínimos necesarios para atender las necesidades y cuidados de personas en situación de extrema vulnerabilidad no estaban garantizados.

La realidad, como era de esperar y así constatamos en la visita (no exenta de trabas) realizada al centro penitenciario Málaga II de Archidona, en la provincia de Málaga, fue incluso más cruda de lo que pensábamos. En los días iniciales los internos/reclusos no contaron con las condiciones mínimas de habitabilidad: ni agua potable corriente, sin ropa suficiente para vestirse, sin ropa de abrigo, cama o toallas, sin régimen establecido de visitas, apoyo psicológico, sin equipo médico permanente en el centro, sin equipo suficiente de traductores, sin acceso a teléfono (más allá de los que ellos portaran) y con dificultades para la asistencia letrada.

El gran reto político y social que tenemos por delante es abordar una nueva política migratoria que destierre al pasado oscuro de los CIEs

Cuando pudimos acceder al centro hubo varias cosas que nos chocaron inmediatamente: primero el frío que hacía. La ubicación, en una explanada en medio de la nada, le lleva a registrar temperaturas muy bajas en invierno; y los internos pasaban prácticamente todo el día a la intemperie, sin poder acceder a los módulos y sin suficiente ropa de abrigo.

Cuando llegamos nos informaron de que el día anterior se había licitado la compra de ropa de cama, toallas, mantas…pero ya habían pasado 10 días desde su llegada.

Pero esta visita nos depararía aún sorpresas muy desagradables como la imposibilidad de entrevistarnos con los internos a solas. Hacerlo teniendo delante a la misma unidad policial que está en el centro no suele ser el mejor escenario para mantener una conversación franca y abierta sobre lo que allí sucedía.

Y por último, lo que quizá más encendió nuestras alarmas: la gestión y contacto con los internos durante todo el tiempo se hacía por parte de agentes de la UIP, uniformados y equipados con material antidisturbios todo el tiempo. Fuera en el comedor, a la hora de despertarles o para llamarles cuando (por fin) conseguían recibir alguna visita. Es decir, a todos los efectos eran tratados como reclusos, como delincuentes que el Ministerio de Interior mantuvo encarcelados durante más de 40 días sin apenas garantías.

Mención aparte merece la cuestión de los menores internados en el centro. De la negación de los hechos inicial, el Ministerio de Interior pasó a la aceptación de algunos casos en cuanto estos se comprobaron. Hemos de recordar que este internamiento, como la deportación de algunos de ellos que se produjo, son ilegales. A otros se les trasladó de inmediato a centros de menores tras la intervención final del Defensor del Pueblo y el Comité de Derechos del Niño de la ONU, que llegó a solicitar a España la paralización de deportaciones en tanto se resolvieran las denuncias de presencia de menores. La vulneración constante de derechos en el caso de menores fue así flagrante.

Y no sería lo único que sucedería alrededor de este espacio de indignidad en que se convirtió la Cárcel de Archidona. El 29 de diciembre nos despertábamos con la terrible noticia de la muerte de Mohammed Boubardala, joven argelino de 36 años. Este joven, junto a otros internos, estaba encerrado y aislado del resto de compañeros por las protestas del día anterior. La versión oficial hablaba de suicidio, sin que la familia y resto de internos encontrara ningún motivo para ello: ¿quién recorre tantos kilómetros y sufre tantas penalidades para venir a buscar la muerte aquí? No tenía sentido.

Las circunstancias de la muerte eran, cuanto menos, extrañas. Sin embargo la investigación quiso cerrarse lo antes posible e, incluso, en un alarde de total falta de respeto a los mínimos democráticos, se mantuvieron las deportaciones de internos que podrían ser testigos claves de la investigación.

Todo daba igual: estábamos en mitad de las vacaciones de Navidad y había que aprovechar el periodo de desconexión en la opinión pública para cerrar a la mayor brevedad el asunto.

Sin embargo, para muchas personas y organizaciones olvidarlo no iba a ser tan sencillo. Hubo casi permanentemente concentraciones en la puerta del centro, los equipos jurídicos trabajaban sin descanso tanto en la asistencia letrada como en la vigilancia del cumplimiento de la legalidad en el caso de deportaciones. También a la hora de tratar de esclarecer la muerte de Mohammed. Por nuestra parte, desde IU apoyamos la denuncia jurídica, personándonos en la causa de la muerte del joven argelino, así como desde el Congreso tratamos de acompañar el proceso con incontables peticiones de comparecencias, de reprobación del Ministro e incluso impulsando la puesta en marcha de una comisión de investigación. Esta última la planteamos no solo sobre lo sucedido en Archidona, también queríamos que se investigara a fondo la vulneración de derechos humanos en la política migratoria española de estos años, tanto en centros de internamiento como en la primera acogida en costas, allá donde según organizaciones como CEAR se mete en calabozos también a menores y víctimas de trata.

A poco que conozcan cómo se las gasta nuestro Gobierno, podrán suponer que nada de esto llegó a buen puerto. En el caso de la Comisión de Investigación, su rechazo se produjo con el concurso de otras fuerzas políticas, como PSOE y Ciudadanos, que resultaron colaboradores necesarios del Gobierno del PP en conseguir que el velo de silencio sobre las vulneraciones de derechos humanos en nuestro suelo y en nuestras costas siga cubriéndolo todo.

A primeros de enero ya no quedaba nadie en el centro penitenciario de Archidona. En esas mismas fechas, noticias desde un enclave fronterizo donde la impunidad del PP es aún mayor, nos llegaban trágicas noticias. La muerte de dos menores en Melilla, en distintas circunstancias y centros, bajo tutela de las autoridades de la ciudad autónoma, nos volvía a sobrecoger. Y llegaron las denuncias de lo que allí ocurría: se decía que había hacinamiento en centros que cuadriplicaban su capacidad, falta de espacio de ocio, de limpieza, de ropa de abrigo. En definitiva, falta de todo aquello que puede permitir una vida digna.

Fuimos a conocer qué sucedía allí y, de nuevo, la realidad nos dio de lleno en la cara. Lo que contaban era cierto. Y quizá se quedaron cortos. Jóvenes que prefieren dormir en la calle, esperando una oportunidad para saltar en el puerto a un barco que les lleve a la Península y, así, tener una opción de una vida mejor, a estar en centros sobresaturados donde dejar morir las horas. Jóvenes que no encuentran estímulo, acompañamiento ni los cuidados suficientes que ha de proveer el tutor de cualquier menor. En su caso, la Consejería de Bienestar Social de Melilla y, en su nombre, el Consejero Daniel Ventura, quien no solo ni garantiza esos mínimos sino que, además, ha saltado a la palestra como ejemplo de cinismo e incomprensión ante lo que ocurre, atacando a la familia del último joven fallecido describiendo de manera terrible tanto al muchacho como a sus padres.

Y, por si faltaban algo en esta espiral de vulneración de derechos y maltrato a las personas migrantes, llega la respuesta del gobierno. Para evitar que sigan jugándose la vida saltando a los barcos que zarpan hacia la península, se van a levantar concertinas en el Puerto de Melilla.

Imaginen que, cuando por fin creen que han llegado al lugar donde aspirar a una vida digna y lejos del sufrimiento, encuentran incomprensión, más vulneraciones de derechos humanos, encierro y condiciones indignas.

Volvimos a la denuncia, a activar herramientas parlamentarias, a pedir comparecencias…pero sabiendo que esto no es posible seguir abordándolo de manera parcial. Porque no es un problema de Melilla, de Archidona, del Ministro Zoido o del inefable Sr Ventura: es un problema de política migratoria basada en la xenofobia, el racismo y el capitalismo más atroz.

Y también, claro que sí, de aporofobia. El miedo al pobre, al diferente, al extranjero sin recursos. El miedo a quien no habla o viste como nosotros, pero sobre el que no tenemos mucho problema en volcar lo peor de la precariedad laboral, en explotarles en algún campo en Almería o Huelva y desecharles en cuanto no nos sirven.

Una política migratoria que prefiere ocultar tras los muros a quien viene de otras latitudes para conseguir que no les veamos como iguales con las mismas necesidades y derechos que nosotros. Con la misma sed de dignidad y de futuro.

El gran reto político y social que tenemos por delante es abordar una nueva política migratoria que destierre al pasado oscuro de los CIEs, de las miles de muertes en el Mediterráneo, la gran tragedia de nuestra época, y que dejemos atrás de una vez la política de violación de los derechos humanos de las personas migrantes, de los perseguidos, de los más pobres.

Política migratoria basada en criterios de humanidad, de comprensión y de atención a las víctimas de las guerras, el hambre, los desastres climáticos y el capitalismo que expulsa sin dudar a las personas de sus casas. Ahí, en el maravilloso reto de construir una política basada en los derechos humanos, nos encontraremos con lo mejor de la sociedad, con tantos activistas y ciudadanía comprometida que ya está dejándose su esfuerzo, su tiempo y sus talentos en mejorar la vida de tantos y de tantas. Una lucha en la que a menudo se consiguen pequeñas victorias y avances que hemos de contarnos unos a otras para animarnos. Porque a la vez que somos capaces de imaginar las dificultades y necesidades de quienes lo arriesgan todo por llegar a Europa, somos también capaces de imaginar otro mundo donde se pueda llegar a respetar la libertad de movimiento en el mundo. Y al imaginarlo lo anticipamos.

Nos sabremos unidos en la tarea. Y, entonces, será ya irresistible la llegada de una sociedad más digna y justa para todxs.

Texto: Eva García Sempere

Archivado en: Migración
Sobre este blog
Periodismo alternativo, opinión política y concienciación social.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Sobre este blog
Periodismo alternativo, opinión política y concienciación social.
Ver todas las entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.