Migración
Cautivos, migrantes en suelo europeo

Especial Migraciones

Cautivos
Foto: Armando G Alonso
SOCIÓLOGO EN CIERNES. COLUMNISTA Y COORDINADOR EN NUEVA REVOLUCIÓN
14 mar 2018 08:15

Archidona supuso una frontera más, un denso muro entre la moral y la indiferencia más absoluta, una prueba de resistencia de la sociedad española a lo inhumano, un agujero en la democracia europea, una cárcel ilegal. Aquellos muros entre los migrantes y nosotros, supusieron para Mohamed Bouderbala -un joven argelino de 36 años- su tumba.

La historia de Mohamed no resulta muy diferente a la de tantos otros que cada día se dejan la vida intentando cruzar el Mediterráneo. Otro joven africano con toda la vida por delante -pero con escaso futuro en su país- que decide abandonarlo todo para buscar un futuro mejor en Europa. Una esperanza que sin que él lo supiese, se encuentra desdibujada, maltratada desde hace ya demasiado tiempo por la crisis económica, el fanatismo fascista y unos gobiernos que tradicionalmente han visto en el migrante un mero deposito de trabajadores baratos. El sueño europeo ha tornado en pesadilla, tras una política común cuya actuación hoy con los migrantes no difiere mucho del recuerdo de los campos de concentración y la demencial jerarquía social del nazismo.

El caso de Mohamed simplemente pasó a suponer una página más de nuestra historia negra, un nuevo paso cara el abismo de la sin razón y la barbarie

El color de la piel de Mohamed Bouderbala no era el adecuado para romper el silencio, tampoco su religión, su procedencia o sus apellidos ayudaron demasiado a que tras ahorcarse en una fría celda de un Centro de Internamiento para Extranjeros, las alarmas se activasen. El nombre que se suspendía inerte aquel 29 de diciembre en una cárcel de España no era Al-Khelaïfi o Al Mubarak, nada tenía que ver aquella travesía por nuestras costas con un lujoso desembarco en Marbella, ni tampoco sus caudalosas cuentas habían inundado nunca nuestra economía de servilismo y vergüenza. Los señalados en los nuevos campos de concentración que hoy pueblan Europa, son los migrantes económicos, los refugiados.

Pese a la constancia de numerosas denuncias acerca de las condiciones de los internos lanzadas por ACAIP y organizaciones como Málaga Acoge -recogidas a su vez en un contundente informe emitido por el Defensor del Pueblo- las entrevistas realizadas bajo vigilancia policial en las que ya se denunciaba abiertamente la presencia de menores de edad o la incomprensible y desatada represión contra las protestas en el interior del CIE, en las que los internos únicamente pedían que se respetase su dignidad como seres humanos, nada motivó al gobierno español a plantearse seriamente la necesidad de investigar la muerte en extrañas circunstancias de Mohamed Bouderbala. Los numerosos indicios que apuntaban a serias irregularidades en Archidona, no impidieron que Juan Ignacio Zoido, el gobierno del Partido Popular y con ellos gran parte de la sociedad a la que representan, simplemente decidieran mirar a otro lado ante la dramática muerte del joven argelino. 

Mohamed Bouderbala abandonó su país únicamente para buscar una nueva vida en Europa, una vida que inexplicablemente perdió tras pasar 18 horas aislado en una prisión española. Nuestro olvido, lo dejó abandonado en aquella celda, no se trataba de un delincuente, su único delito había sido carecer de los recursos necesarios para sentirse al fin libre en nuestro país.

El juez encargado del caso descartó en todo momento tomar declaración a dos testigos propuestos por la acusación particular, se negó a su vez a inspeccionar visualmente el lugar de los hechos y a exigir la documentación que explicase por qué el fallecido se encontraba aislado. En ningún caso se planteó tampoco paralizar las deportaciones de los posibles testigos presentes en Archidona. La maquinaria de ese gran campo europeo de internamiento para migrantes, llamado España, no podía detenerse. El caso de Mohamed simplemente pasó a suponer una página más de nuestra historia negra, un nuevo paso cara el abismo de la sin razón y la barbarie.

Los nuevos señalados en los campos de concentración que hoy pueblan Europa, son los migrantes económicos, los refugiados

En el peor de los mundos, no existe una forma legal de llegar a Europa. La única opción es la ilegalidad, la única esperanza es el mar. La mayoría de los migrantes que se agolpan a día de hoy en nuestras fronteras son jóvenes demandantes de empleo, individuos con energía y esperanzas cruelmente expulsados de una tierra que tras años de guerra y saqueo indiscriminado -dirigido y propiciado desde occidente- se ha convertido en un yermo para sus habitantes. Los países que conforman nuestra Frontera Sur, carecen de la capacidad para absorber a una población con una firme necesidad de labrarse un futuro alejados de la miseria y la muerte.

Ningún joven merece morir encerrado en una prisión rodeado de antidisturbios únicamente por el hecho de ser ilegal, nunca un papel puede marcar la diferencia entre el derecho a la vida y el más absoluto abandono. De todos nosotros dependen exigir el punto y final a una política represiva contra los migrantes que cada día llegan a nuestras costas.

Texto: Daniel Seijo

Archivado en: Migración
Sobre este blog
Periodismo alternativo, opinión política y concienciación social.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Sobre este blog
Periodismo alternativo, opinión política y concienciación social.
Ver todas las entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.