Ecologismo
Extractivismo verde: tus recursos a cambio de tu salvación

Uno de los rasgos más llamativos del extractivismo verde es la facilidad con la que ha recuperado el viejo discurso imperial: “Dame tus recursos que yo te salvaré.”
Mapa minería en Extremadura
Mapa de las concesiones mineras en Extremadura. Fuente: Plataforma Salvemos la Montaña de Cáceres


27 feb 2023 07:00

Existe un infrecuente consenso en torno a la llamada transición verde y digital, tanto las voces más críticas como las celebratorias reconocen un hecho clave, su insaciable necesidad de recursos minerales. La Comisión Europea proyecta que para el año 2050 la demanda europea de litio  será 35 veces superior a la del año 2022, 14 veces la del grafito y 15 veces la de cobalto. Un reciente informe del Banco Mundial prevee para el año 2050 un aumento global del 500% en la extracción y procesamiento  de litio con respecto a los niveles del 2018.  Un esfuerzo titánico que requerirá la apertura de centenares de megaproyectos extractivos, así como de las infraestructuras vinculadas a los mismos. La mayor parte de esta demanda corre de la mano de la descarbonización de la industria automotriz, algo que para la Unión Europea será materia obligada para el año 2035.  Pero no nos engañemos, no caminamos hacia un futuro ecológico, sino que estamos turboacelerando el capitalismo verde y digital vigente. El 67% de las baterias de lítio que se prevee se fabricen en los próximos 20 años serán destinadas al transporte privado. Un solo coche eléctrico requiere 8kg de lítio, 35kg de nickel, 20kg de manganeso y 14 kg de cobalto. Y hablamos de los modelos pequeños. La industria aplaude la transición verde con coches eléctricos cada vez mas grandes, como este Hummer EV que con sus 840 caballos de potencia es capaz de alcanzar 96km hora en 3 segundos, lo que el mundo necesita vaya. Dependiendo de la zona la huella ecológica de la cadena de suministros de estos vehículos nunca llegará a compensar lo que dejen de emitir por el consumo de combustibles fósiles y es que lo de las cero emisiones proclamado a los cuatro vientos es pura y sencillamente mentira. En el mejor de los casos estas son deslocalizadas a otros países.  Dicho de otra manera, para que los países ricos  puedan descarbonizar  sus indispensables vehículos privados, será preciso secar salares, volar montañas, inyectar sustancias en recónditas reservas subterráneas y disolver miles de toneladas de rocas, todo a mayor gloria del consumo ético. Pero hay un problema, estos materiales no abundan en los territorios centrales que desproporcionadamente los van a consumir.

 La UE importa de China el 98 % de sus tierras raras y un 30% de su litio, el restante proviene en su mayoría de África (21%) y de Latino América (21%). Este es un hecho reconocido por los países centrales y señalado con claridad por los lobbies del capitalismo digital, quienes coinciden en señalar que será necesario trabajar en una doble línea. En primer lugar, garantizar el expolio extractivista al sur global, garantizando mediante acuerdos comerciales el acceso de los países ricos a los recursos del sur. En segundo lugar y a fin de establecer reservas críticas de minerales, abrir el coto a nuevos proyectos extractivos en las periferias del sur global, ya sea en las sierras norteamericanas, en las dehesas castellanas, o en los bosques finlandeses. De nuevo hay un problema, los pueblos que habitan estos territorios, pueblos indígenas, campesinos o sencillamente aquellos que subsisten en las periferias de la economía urbana-industrial, rechazan, con razón, la devastación de sus tierras. ¿Por qué deben ellos sacrificarlas para mantener el insostenible nivel de consumo de las regiones privilegiadas de los centros? Pero el capitalismo digital tiene respuestas para todo -Es por el bien de la humanidad- aducen los líderes políticos y corporativos mientras movilizan a toda velocidad lo que algunos han empezado a calificar como extractivismo verde.

Uno de los rasgos más llamativos del extractivismo verde es la facilidad con la que ha recuperado el viejo discurso imperial, legitimador de la explotación y la colonización como necesario precio a pagar por las “ventajas” civilizatorias.

Las palabras que la responsable de los asuntos económicos de la ONU para Europa, Olga Algayerova, pronunció en la reunión de la COP 27, distan poco del argumentario imperial español empleado durante siglos -la salvación a cambio de tus recursos-:

“El mundo se encuentra en medio de una profunda crisis energética y necesita una transición energética urgente. Sin embargo, esta transición no puede ocurrir sin cantidades masivas de materias primas críticas (CRM) necesarias para implementar las tecnologías bajas en carbono requeridas para la mitigación y adaptación al cambio climático”.

En líneas similares se expresó la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der leyen en su discurso de la Unión: “Sin un acceso seguro y sostenible a las materias primas necesarias, nuestra ambición de convertirnos en el primer continente climáticamente neutral está en riesgo”. Von der Leyen, tuvo al menos la decencia de admitir que la cuestión del control de los recursos no era solo por el bien del medio ambiente, sino que era también fundamental las necesidades de la industria militar, y lo más importante, la economía:

“Ya sea que hablemos de chips para realidad virtual o celdas para paneles solares, las transiciones gemelas serán impulsadas por materias primas. El litio y las tierras raras ya están reemplazando al gas y al petróleo en el corazón de nuestra economía. Para 2030, nuestra demanda de esos metales de tierras raras se multiplicará por cinco. Y esta es una buena señal, porque muestra que nuestro Pacto Verde Europeo se está moviendo rápido.”

Razón esta que ha llevado a la Unión Europea a proclamar la necesidad de un marco regulatorio apropiado para la captación de los minerales raros y críticos, indispensables para el capitalismo digital. El post institucional con el que la Comisión daba a conocer la nueva iniciativa no deja lugar a dudas de las intenciones e intereses priorizados por los agentes del capital: “Ley de Materias Primas Críticas: asegurando el nuevo gas y petróleo en el corazón de nuestra economía”. Este discurso institucional viene como en otros casos acompañado de una aún más explícitamente extractivista narrativa corporativa.

Por ejemplo, el lobby europeo del capitalismo digital que aglutina entre otros a Google, Amazon, Microsoft o Apple, dibujó con claridad el viejo-nuevo camino a seguir a la Unión Europea -Más capitalismo y explotación y menos regulación-. Multiplicar los intercambios comerciales con los proveedores internacionales de materias primas; eliminar las trabas a los megaproyectos mineros en Europa, y declarar estos como de interés público en caso de resistencia. Esta es precisamente la senda legislativa e industrial que gobiernos regionales como el de Extremadura o nacionales como el de Portugal, están siguiendo para garantizar la explotación de sus reservas de litio. Todo ello a pesar de la frontal oposición de los pueblos que olvidados durante décadas ven el retorno del Estado de mano de la industria extractiva, eso sí por el bien de la humanidad.

Archivado en: Minería Ecologismo
Sobre este blog
Blog donde pensar lo político desde la filosofía. Nuestra intención es la de difundir y compilar pensamiento politico construido desde, entre y para los pueblos de las periferias del Estado Español. Enfocaremos el blog desde sus problemáticas mas específicas. Sin ser extensivos y a modo de ejemplo: Luchas por los territorios, procesos de comunalización, colonialismo interno, despoblamiento de los territorios rurales, reapropiación del patrimonio histórico, artístico y natural, maternidades, desarrollos productivos.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Sevilla
Medio ambiente Diez Ayuntamientos, agricultores y colectivos sociales exigen el cese de los vertidos mineros al Guadalquivir
Ayuntamientos y colectivos han enviado una carta al presidente de la Junta exigiendo que haya una moratoria a las minas de Aznalcóllar y la Mina Las Cruces y a los vertidos que pretender realizar al Guadalquivir
Sobre este blog
Blog donde pensar lo político desde la filosofía. Nuestra intención es la de difundir y compilar pensamiento politico construido desde, entre y para los pueblos de las periferias del Estado Español. Enfocaremos el blog desde sus problemáticas mas específicas. Sin ser extensivos y a modo de ejemplo: Luchas por los territorios, procesos de comunalización, colonialismo interno, despoblamiento de los territorios rurales, reapropiación del patrimonio histórico, artístico y natural, maternidades, desarrollos productivos.
Ver todas las entradas
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Más noticias
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.