Ecologismo
Extractivismo verde: tus recursos a cambio de tu salvación

Uno de los rasgos más llamativos del extractivismo verde es la facilidad con la que ha recuperado el viejo discurso imperial: “Dame tus recursos que yo te salvaré.”
Mapa minería en Extremadura
Mapa de las concesiones mineras en Extremadura. Fuente: Plataforma Salvemos la Montaña de Cáceres


27 feb 2023 07:00

Existe un infrecuente consenso en torno a la llamada transición verde y digital, tanto las voces más críticas como las celebratorias reconocen un hecho clave, su insaciable necesidad de recursos minerales. La Comisión Europea proyecta que para el año 2050 la demanda europea de litio  será 35 veces superior a la del año 2022, 14 veces la del grafito y 15 veces la de cobalto. Un reciente informe del Banco Mundial prevee para el año 2050 un aumento global del 500% en la extracción y procesamiento  de litio con respecto a los niveles del 2018.  Un esfuerzo titánico que requerirá la apertura de centenares de megaproyectos extractivos, así como de las infraestructuras vinculadas a los mismos. La mayor parte de esta demanda corre de la mano de la descarbonización de la industria automotriz, algo que para la Unión Europea será materia obligada para el año 2035.  Pero no nos engañemos, no caminamos hacia un futuro ecológico, sino que estamos turboacelerando el capitalismo verde y digital vigente. El 67% de las baterias de lítio que se prevee se fabricen en los próximos 20 años serán destinadas al transporte privado. Un solo coche eléctrico requiere 8kg de lítio, 35kg de nickel, 20kg de manganeso y 14 kg de cobalto. Y hablamos de los modelos pequeños. La industria aplaude la transición verde con coches eléctricos cada vez mas grandes, como este Hummer EV que con sus 840 caballos de potencia es capaz de alcanzar 96km hora en 3 segundos, lo que el mundo necesita vaya. Dependiendo de la zona la huella ecológica de la cadena de suministros de estos vehículos nunca llegará a compensar lo que dejen de emitir por el consumo de combustibles fósiles y es que lo de las cero emisiones proclamado a los cuatro vientos es pura y sencillamente mentira. En el mejor de los casos estas son deslocalizadas a otros países.  Dicho de otra manera, para que los países ricos  puedan descarbonizar  sus indispensables vehículos privados, será preciso secar salares, volar montañas, inyectar sustancias en recónditas reservas subterráneas y disolver miles de toneladas de rocas, todo a mayor gloria del consumo ético. Pero hay un problema, estos materiales no abundan en los territorios centrales que desproporcionadamente los van a consumir.

 La UE importa de China el 98 % de sus tierras raras y un 30% de su litio, el restante proviene en su mayoría de África (21%) y de Latino América (21%). Este es un hecho reconocido por los países centrales y señalado con claridad por los lobbies del capitalismo digital, quienes coinciden en señalar que será necesario trabajar en una doble línea. En primer lugar, garantizar el expolio extractivista al sur global, garantizando mediante acuerdos comerciales el acceso de los países ricos a los recursos del sur. En segundo lugar y a fin de establecer reservas críticas de minerales, abrir el coto a nuevos proyectos extractivos en las periferias del sur global, ya sea en las sierras norteamericanas, en las dehesas castellanas, o en los bosques finlandeses. De nuevo hay un problema, los pueblos que habitan estos territorios, pueblos indígenas, campesinos o sencillamente aquellos que subsisten en las periferias de la economía urbana-industrial, rechazan, con razón, la devastación de sus tierras. ¿Por qué deben ellos sacrificarlas para mantener el insostenible nivel de consumo de las regiones privilegiadas de los centros? Pero el capitalismo digital tiene respuestas para todo -Es por el bien de la humanidad- aducen los líderes políticos y corporativos mientras movilizan a toda velocidad lo que algunos han empezado a calificar como extractivismo verde.

Uno de los rasgos más llamativos del extractivismo verde es la facilidad con la que ha recuperado el viejo discurso imperial, legitimador de la explotación y la colonización como necesario precio a pagar por las “ventajas” civilizatorias.

Las palabras que la responsable de los asuntos económicos de la ONU para Europa, Olga Algayerova, pronunció en la reunión de la COP 27, distan poco del argumentario imperial español empleado durante siglos -la salvación a cambio de tus recursos-:

“El mundo se encuentra en medio de una profunda crisis energética y necesita una transición energética urgente. Sin embargo, esta transición no puede ocurrir sin cantidades masivas de materias primas críticas (CRM) necesarias para implementar las tecnologías bajas en carbono requeridas para la mitigación y adaptación al cambio climático”.

En líneas similares se expresó la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der leyen en su discurso de la Unión: “Sin un acceso seguro y sostenible a las materias primas necesarias, nuestra ambición de convertirnos en el primer continente climáticamente neutral está en riesgo”. Von der Leyen, tuvo al menos la decencia de admitir que la cuestión del control de los recursos no era solo por el bien del medio ambiente, sino que era también fundamental las necesidades de la industria militar, y lo más importante, la economía:

“Ya sea que hablemos de chips para realidad virtual o celdas para paneles solares, las transiciones gemelas serán impulsadas por materias primas. El litio y las tierras raras ya están reemplazando al gas y al petróleo en el corazón de nuestra economía. Para 2030, nuestra demanda de esos metales de tierras raras se multiplicará por cinco. Y esta es una buena señal, porque muestra que nuestro Pacto Verde Europeo se está moviendo rápido.”

Razón esta que ha llevado a la Unión Europea a proclamar la necesidad de un marco regulatorio apropiado para la captación de los minerales raros y críticos, indispensables para el capitalismo digital. El post institucional con el que la Comisión daba a conocer la nueva iniciativa no deja lugar a dudas de las intenciones e intereses priorizados por los agentes del capital: “Ley de Materias Primas Críticas: asegurando el nuevo gas y petróleo en el corazón de nuestra economía”. Este discurso institucional viene como en otros casos acompañado de una aún más explícitamente extractivista narrativa corporativa.

Por ejemplo, el lobby europeo del capitalismo digital que aglutina entre otros a Google, Amazon, Microsoft o Apple, dibujó con claridad el viejo-nuevo camino a seguir a la Unión Europea -Más capitalismo y explotación y menos regulación-. Multiplicar los intercambios comerciales con los proveedores internacionales de materias primas; eliminar las trabas a los megaproyectos mineros en Europa, y declarar estos como de interés público en caso de resistencia. Esta es precisamente la senda legislativa e industrial que gobiernos regionales como el de Extremadura o nacionales como el de Portugal, están siguiendo para garantizar la explotación de sus reservas de litio. Todo ello a pesar de la frontal oposición de los pueblos que olvidados durante décadas ven el retorno del Estado de mano de la industria extractiva, eso sí por el bien de la humanidad.

Archivado en: Minería Ecologismo
Sobre este blog
Blog donde pensar lo político desde la filosofía. Nuestra intención es la de difundir y compilar pensamiento politico construido desde, entre y para los pueblos de las periferias del Estado Español. Enfocaremos el blog desde sus problemáticas mas específicas. Sin ser extensivos y a modo de ejemplo: Luchas por los territorios, procesos de comunalización, colonialismo interno, despoblamiento de los territorios rurales, reapropiación del patrimonio histórico, artístico y natural, maternidades, desarrollos productivos.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Sobre este blog
Blog donde pensar lo político desde la filosofía. Nuestra intención es la de difundir y compilar pensamiento politico construido desde, entre y para los pueblos de las periferias del Estado Español. Enfocaremos el blog desde sus problemáticas mas específicas. Sin ser extensivos y a modo de ejemplo: Luchas por los territorios, procesos de comunalización, colonialismo interno, despoblamiento de los territorios rurales, reapropiación del patrimonio histórico, artístico y natural, maternidades, desarrollos productivos.
Ver todas las entradas
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en la garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.