Derechos Humanos
Enemigos de España

La justicia española diferencia entre aquellos que son amigos de sus enemigos. A este tipo de justicia se le llama “derecho penal del enemigo”

bandera espana colon
Manifestación 'unionista' en la plaza de Colón de Madrid. Lito Lizana


31 oct 2017 21:28

Nos hemos acostumbrado tan rápidamente a lo terrible, que titulares funestos pasan inadvertidos.

El pasado día 30 de Octubre, las principales cabeceras españolas abrían con la noticia de que Puigdemont habría recurrido a un abogado que defendió a miembros del grupo armado Euskadi Ta Askatasuna. La finalidad de estos titulares no era el brindar una información fidedigna sobre quien defenderá los derechos del President Puigdemont. Sino situarlo del lado del particular “Eje del Mal” español. Puigdemont ha pasado de ser un adversario a ser un enemigo. ¿Qué implicaciones tiene esto? La justicia en España no es igual para todos. Esto es una obviedad que por acostumbrada deja de ser aberrante. La justicia española diferencia entre aquellos que son amigos del Estado de sus enemigos. A este tipo de justicia se le llama “derecho penal del enemigo”. 


Los que son considerados enemigos reciben una legislación de excepción. Sus derechos pueden ser allanados sin muchos miramientos por parte de la policía. Pinchazos telefónicos, persecuciones, incautaciones. Los partidos políticos de los enemigos pueden ser ilegalizados, sus periódicos cerrados. Tienen penas más largas, más gravosas. Son vigilados más intensamente dentro y fuera de prisión. Son controlados aún antes de que sean instruidas causas contra ellos. Y es que los enemigos no tienen por qué haber cometido un delito para serlo. Pueden ser enemigos sin que ellos mismos lo sepan. Baste que los sujetos sean potencialmente peligrosos a ojos del Estado para que puedan ser procesados. Tú podrías ser juzgado por leer y visitar páginas web consideradas como peligrosas. La justicia española ofrece precedentes de ello. Esto nos lleva a pensar


¿Quién es peligroso? Lo peligroso, claro está, viene definido por el Parlamento, que en nuestro sistema es tanto como decir el partido del Gobierno.

En principio esta legislación de excepción fue creada con la finalidad de combatir a los más temibles retos de la democracia, entre los que se destaca el terrorismo. Curiosamente España es un país donde a pesar del atentado de Barcelona, la incidencia terrorista, es cuanto menos, anecdótica. Si nos atenemos a quién está siendo sometido al derecho penal del enemigo, es decir aquella legislación destinada a los sujetos peligrosos enemigos de la sociedad, y quienes están siendo juzgados como ciudadanos nos encontramos ante una paradoja. Aquellos que más daño social están causando, políticos corruptos a todos los niveles, empresas contaminantes, banca que roba a sus clientes, despidos improcedentes a mujeres embarazadas, son juzgados con criterios benevolentes. Prueba de ello es el juicio a la trama Gurtel. Una mafia organizada para esquilmar recursos públicos y privados a beneficio del partido del gobierno ha sido juzgada con los criterios benevolentes que ofrece el Estado de Derecho. Por la contra artistas como Strawberry o Valtonic, sindicalistas como Diego Cañamero, Andrés Bódalo u Oscar Reina, así como miles de activistas de una infinidad de movimientos han sido juzgados con todo el peso del Estado. Perseguidos, humillados, aplastados.

En las últimas semanas el gobierno de España ha dado un salto cualitativo en su estrategia represiva. 

Enemigos no son solo ya ciudadanos de a pie, artistas o miembros electos de partidos políticos. Enemigos pueden ser presidentes electos de comunidades autónomas, consejeros, jefes de policía. El President Puigdemónt ya ha sido situado del lado de terroristas. De los “etarras”. Un sustantivo que perseguía deshumanizar a los miembros del grupo armado E.T.A. Deshumanizar a los sujetos para que el público disculpe toda vulneración de derechos. Descalificar al adversario para justificar el golpe a la democracia. El objetivo de esta estrategia jurídica no es el buscar justicia. Si no el de liquidar al oponente. Machacar a sus enemigos. España vive una involución radical en materia de Derechos Humanos. Vivimos sin darnos cuenta en una legislación de excepción que cada vez afecta a más sectores de la sociedad. ¿Cuándo nos daremos cuenta que para este gobierno todo los que no asintamos con sus políticas somos potenciales enemigos, sujetos deshumanizados a los que se puede perseguir y castigar? Espero que no sea demasiado tarde cuando despertemos. 

Archivado en: Derechos Humanos
Sobre este blog
Blog donde pensar lo político desde la filosofía. Nuestra intención es la de difundir y compilar pensamiento politico construido desde, entre y para los pueblos de las periferias del Estado Español. Enfocaremos el blog desde sus problemáticas mas específicas. Sin ser extensivos y a modo de ejemplo: Luchas por los territorios, procesos de comunalización, colonialismo interno, despoblamiento de los territorios rurales, reapropiación del patrimonio histórico, artístico y natural, maternidades, desarrollos productivos.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
#2268
2/11/2017 16:26

bien traído...

1
1
Sobre este blog
Blog donde pensar lo político desde la filosofía. Nuestra intención es la de difundir y compilar pensamiento politico construido desde, entre y para los pueblos de las periferias del Estado Español. Enfocaremos el blog desde sus problemáticas mas específicas. Sin ser extensivos y a modo de ejemplo: Luchas por los territorios, procesos de comunalización, colonialismo interno, despoblamiento de los territorios rurales, reapropiación del patrimonio histórico, artístico y natural, maternidades, desarrollos productivos.
Ver todas las entradas
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.