Notas a pie de página
Luz y rabia

Entre Lorenza Mazzetti y Ali Smith se teje un hilo de literatura feroz y películas con pedorretas a la cámara. El bien está ahí, aunque sea difícil verlo.
Lorenza Mazzetti y Ali Smith
Lorenza Mazzetti y Ali Smith.
20 mar 2023 06:00

Un grupo de niños y niñas juega entre descampados y escombros en el East End londinense de posguerra. Suena la sirena de una fábrica. Dos obreros salen de trabajar y sostienen una conversación con lenguaje de signos. Los niños les ven a lo lejos y comienzan a seguirles haciendo chanzas, mientras los dos hombres siguen impávidos con su conversación. La imagen se desenfoca cada dos por tres, la iluminación es pobre y los planos cortan constantemente la cabeza de uno de los protagonistas. Pero da igual. Es difícil apartar la mirada de Together (1956), de ese Londres en ruinas y de los juegos callejeros de niños y niñas que hacen burlas y pedorretas a la cámara.

Together es una de las primeras películas del Free Cinema, un movimiento cinematográfico británico en el que lo importante no era que la forma fuese perfecta sino captar la realidad. Su autora, Lorenza Mazzetti —la única directora de esta corriente—, realizó la película con menos de 2.000 libras y la participación de sus amigos. 

Mazzetti había llegado a Inglaterra después de la guerra. Huía de un terrible episodio que le marcaría de por vida. De niñas, Lorenza y su hermana Paola quedaron huérfanas y tras dar varios tumbos acabaron viviendo en la granja que su tía Nina y su marido, Robert Einstein (primo del famoso científico), tenían en la Toscana. Esos años felices con su nueva familia se truncaron con la guerra. En 1944, las tropas alemanas en retirada llegaron a la casa de los Einstein y preguntaron por el tío de Lorenza. Sabedor de que venían a por él, Robert se había escondido en el bosque. Cuando se enteraron de que no estaba, los nazis destruyeron la casa y mataron a la tía y las primas de Lorenza. Ella y su hermana se salvaron porque su apellido no era Einstein. Cuando Robert volvió a la casa y vio lo que había sucedido, se suicidó.

Años después, tras haber probado con el cine y con la pintura, Mazzetti volvió a Italia. La psiquiatra que la trataba por depresión le aconsejó escribir las memorias de esa infancia que la acechaba. El resultado fue El cielo se cae (Periférica, 2010), descrito como “un pequeño libro feroz”, pero también tierno y divertido. La Italia fascista y la contienda forman parte del paisaje que describe la niña protagonista, que juega a la guerra con sus amigos y escribe redacciones sobre el Duce en clase. A El cielo se cae le seguiría una continuación, Con rabia (Periférica, 2017), narrada esta vez por una adolescente enfurecida.

A Lorenza Mazzetti se puede llegar por muchas vías. En mi caso fue a través de Verano, la última entrega del Cuarteto estacional de Ali Smith (Nórdica), que también consigue iluminar tiempos sombríos. En 2016, espoleada por los resultados del referéndum que aprobó el Brexit, Ali Smith se impuso la tarea de publicar una serie de novelas que respondiesen a la urgencia del presente. Ese mismo año aparecía Otoño, la primera entrega del Cuarteto, y los años siguientes le siguieron otras tres, cada una publicada en su estación correspondiente. 

En estas cuatro novelas cortas, Ali Smith no se plantea hacer una sesuda exploración de las razones que llevaron a los británicos a aprobar el Brexit, sino algo mucho más difícil. En el Cuarteto, el clima social del Reino Unido está presente en el escenario, se cuela en las conversaciones o en los paseos de los personajes. Los centros de internamiento, el cambio climático, el fascismo o el confinamiento forman parte del paisaje, pero la autora consigue crear una narración política, luminosa y llena de esperanza. En las novelas nos encontramos personas que han sido seducidas por el discurso del Brexit pero a las que Smith no da por perdidas, como ese adolescente superdotado que sufrió bullying y ahora se declara fan de Boris Johnson, para escándalo de su familia. Pero también respuestas hermosas, como esa suerte de Ferrocarril Clandestino del siglo XXI formado por activistas que se dedican a liberar personas de los Centros de Internamiento. Porque, como dice Gonzalo Torné, el tema del Cuarteto estacional es la dificultad del bien, “su audacia, la madurez que exige, en un entorno en el que la política se ha brutalizado”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.
Notas a pie de página
Notas a pie de página La fantasía de las esposas perfectas
Hace mucho tiempo que la figura de la abnegada esposa tiene cuota de pantalla. Una obra literaria de ciencia ficción, escrita en los años 70, ha sido adaptada hasta tres veces al cine, en cada ocasión según la atmósfera de la época.
Notas a pie de página
Notas a pie de página Bajo los adoquines no apareció la playa
Los recuerdos de las militancias en las décadas de 1960 y 1970 conforman dos relatos complementarios y contrapuestos: ‘Volver la vista atrás’, del colombiano Juan Gabriel Vásquez, y ‘La llamada’, de Leila Guerriero.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Más noticias
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.