Notas a pie de página
Bajo los adoquines no apareció la playa

Los recuerdos de las militancias en las décadas de 1960 y 1970 conforman dos relatos complementarios y contrapuestos: ‘Volver la vista atrás’, del colombiano Juan Gabriel Vásquez, y ‘La llamada’, de Leila Guerriero.
22 ago 2024 06:00

A simple vista, los Cabrera Cárdenas eran una familia burguesa. Apartamento en una zona bien de Medellín; un marido, Fausto, dedicado al teatro; una esposa, Luz Elena, ama de casa; y sus hijos, Sergio y Marianella. Lo que sus vecinos y familiares no sabían es que no habían pasado cinco años en Europa, sino en la China comunista. Ni que llevaban una doble vida apoyando a la guerrilla del Ejército Popular de Liberación en la que pronto ingresarían Sergio y Marianella. 

En Volver la vista atrás (Alfaguara, 2021), Juan Gabriel Vásquez cuenta la historia familiar de Sergio Cabrera, uno de los cineastas colombianos más conocidos, con obras como La escalera del caracol. Vásquez se vale de los recuerdos de Cabrera para armar un relato que comienza con el padre, un adolescente español que se exilia con su familia republicana en Colombia. Fausto se convierte en actor y junto a su mujer, Luz Elena, dirige e interpreta obras de teatro. Pero son los años 60: la pareja se politiza, participa en huelgas y manifestaciones, y tienen dificultades para encontrar trabajo. De pronto surge una oportunidad: trasladarse a China para dar clases de castellano. Y un objetivo más ambicioso: Sergio y Marianella recibirán una educación comunista para hacer la revolución a su vuelta. 

En diciembre de 1976, con 20 años y embarazada de cinco meses, Silvia Labayru fue secuestrada por su participación una organización guerrillera y llevada a la Escuela Mecánica de la Armada

En 1973, cuando Sergio Cabrera abandonó la guerrilla, una joven argentina, Silvia Labayru, militaba en grupos izquierdistas en el instituto. Ese mismo año se creó la organización parapolicial Triple A y tres años después, se produjo el golpe militar. En diciembre de 1976, con 20 años y embarazada de cinco meses, Silvia Labayru fue secuestrada por su participación en la organización guerrillera peronista Montoneros y llevada a la Escuela Mecánica de la Armada (ESMA). Ahí fue torturada y dio a luz a su hija. De las 5.000 personas que pasaron por ese centro de detención y tortura clandestino, sobrevivieron apenas 200. Labayru fue una de ellas. 

Leila Guerriero recoge su historia en La llamada (Anagrama, 2024), un retrato de una víctima incómoda. Labayru pagó un peaje muy alto en la ESMA: fue obligada a hacer trabajo esclavo y labores de inteligencia, además de ser violada reiteradamente por un oficial. Pero su supervivencia resultó sospechosa a su llegada al exilio en España: fue repudiada y tildada de traidora. 

Argentina
Dictadura argentina Leila Guerriero: “No hay que ser complaciente con las víctimas”
En ‘La llamada’ la periodista y escritora Leila Guerriero hace un retrato de Silvia Labayru, militante en la organización guerrillera Montoneros y superviviente de la ESMA, centro de torturas de la dictadura argentina.

Ambas obras son revisiones críticas de las militancias de los 60 y 70, con abordajes muy distintos. Una es una novela, como aclara el propio Vásquez al final del libro, aunque está basada en entrevistas con Cabrera y su familia. Hay una narración que nos pone en la piel de su protagonista, y una tesis de fondo, que pone el foco en el fanatismo y los desmanes izquierdistas. Otra es una crónica: Guerriero explicita en todo momento el artificio del relato, que oscila constantemente entre los episodios de la vida de Labayru y los encuentros entre periodista y protagonista —un recurso que nos permite respirar entre vivencias tan duras—.

No hay una sola versión de la historia, pero sí hay una relectura de los hechos que evidencian que lo que sufrió Labayru fue violencia sexual

No hay una sola versión de la historia. La autora contrasta minuciosamente los hechos que rememora Labayru con un mosaico de entrevistas a amistades, amantes y compañeros de militancia. El relato no conduce a una conclusión clara como en Volver…, pero sí hay una relectura de los hechos, que evidencian que lo que sufrió Labayru fue violencia sexual, algo que no se quiso o no se supo ver en su momento. Y lo consigue sin necesidad de convertir a Labayru en una víctima ideal, con un relato lleno de grises.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.
Notas a pie de página
Notas a pie de página La fantasía de las esposas perfectas
Hace mucho tiempo que la figura de la abnegada esposa tiene cuota de pantalla. Una obra literaria de ciencia ficción, escrita en los años 70, ha sido adaptada hasta tres veces al cine, en cada ocasión según la atmósfera de la época.
Notas a pie de página
Notas a pie de página Por un pedacito de cielo rojo
Pedro Lemebel y Manuel Puig reivindicaron un diálogo entre militancia política y disidencia sexual en una época en la que eso no parecía posible.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
22/8/2024 16:16

Libros interesantísimos, para conocer y aprender de esas dos décadas en los que el socialismo y el poder estuvieron a nuestro alcance.

0
0
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.