Notas a pie de página
La fantasía de las esposas perfectas

Hace mucho tiempo que la figura de la abnegada esposa tiene cuota de pantalla. Una obra literaria de ciencia ficción, escrita en los años 70, ha sido adaptada hasta tres veces al cine, en cada ocasión según la atmósfera de la época.
Trimestral 76 imagenes General - Notas a pié de página
7 dic 2024 11:00

En 1972 se publicó The Stepford Wives de Ira Levin, una novela de ciencia ficción situada en un pueblo de Connecticut en el que todas las mujeres son perfectas amas de casa… tan perfectas que no son reales, sino (perdón por el spoiler) robots. Tras la publicación, se popularizó la expresión “Stepford wife” para referirse a esposas dóciles, que encajan en el estereotipo de la perfecta ama de casa. 

Esta potente metáfora fue llevada en dos ocasiones al cine, cada vez con un espíritu muy distinto. En Adoptar a una esposa (Bryan Forbes, 1975), Joanna, una fotógrafa, abandona la ciudad con su familia en busca del sueño suburbano. Llegan a Stepford, donde tienen la sensación de haber viajado a los años 50: todas las mujeres encarnan la mística de la feminidad que criticó Betty Friedan y los hombres se reúnen en la —ligeramente sospechosa— Asociación de Hombres de Stepford. Pero Joanna y su amiga Bobby, ambas recién llegadas al pueblo, sospechan que hay algo raro cuando ven que otras vecinas se van convirtiendo en esposas perfectas. Joanna descubre un complot de los hombres de Stepford para convertir a sus mujeres en robots… pero ya es demasiado tarde.

Rodada en plena segunda ola feminista, su espíritu impregna esta primera adaptación. Joanna y Bobby son mujeres liberadas, que no entienden cómo sus vecinas asumen encantadas el papel doméstico. Tratan de aliarse con las mujeres del pueblo montando un grupo de autoconciencia, pero la mayoría de las asistentes solo quiere hablar de recetas. Y empiezan a sospechar cuando averiguan que algunas de las perfectas esposas ya habían montado un grupo feminista hace años. La película acaba mal.

En Las mujeres perfectas (Frank Oz, 2004), Joanna es una ejecutiva de televisión que hace infames realities sobre lucha de sexos, hasta que un día un exconcursante trata de matarla. En busca de una vida más tranquila, se muda con su familia a Stepford. Se la presenta como una mujer castradora, ambiciosa y estresada. De hecho, cuando se destapa el pastel, nos enteramos de que todas las mujeres convertidas en cyborgs serviciales (ya no robots) eran ejecutivas, profesionales de éxito, empresarias. Es una ficción posfeminista, típica de los neoliberales años 2000, en la que se muestra cómo no solo se ha conseguido la igualdad sino que se ha ido demasiado lejos: todas las mujeres tienen éxito y triunfan sin enfrentarse a techos de cristal o discriminaciones, mientras que los hombres se sienten relegados porque no se les deja ejercer su papel “natural”. Hasta se incluye una pareja gay para que la ficción parezca falsamente progresista, con un marido republicano que decide cambiar a su novio con pluma para hacerlo más sobrio y menos amanerado. 

Pero la mayor traición al espíritu de la novela es el cambio del final: el complot no lo habían diseñado los hombres sino ¡una mujer! Una antigua profesional (neurocirujana e ingeniera, nada menos) que, oh, sorpresa, estaba amargada a pesar de su éxito y decide que lo mejor es una vuelta a los papeles tradicionales. El marido de Joanna se arrepiente, ayuda a su mujer y el matrimonio vuelve a ser feliz. 

Pero la historia todavía sigue. En 2022 se estrenó Don’t worry, darling (Olivia Wilde), que podría considerarse una secuela de las anteriores: ¿qué pasaría si una de esas esposas perfectas se empieza a dar cuenta de que hay algo raro en su fantasía suburbana?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Notas a pie de página
Notas a pie de página Bajo los adoquines no apareció la playa
Los recuerdos de las militancias en las décadas de 1960 y 1970 conforman dos relatos complementarios y contrapuestos: ‘Volver la vista atrás’, del colombiano Juan Gabriel Vásquez, y ‘La llamada’, de Leila Guerriero.
Notas a pie de página
Notas a pie de página Por un pedacito de cielo rojo
Pedro Lemebel y Manuel Puig reivindicaron un diálogo entre militancia política y disidencia sexual en una época en la que eso no parecía posible.
Notas a pie de página
Notas a pie de página Carreteras secundarias para alterar el curso de la historia
El cine de Reichardt va justamente de eso: las dificultades para buscarse la vida de personas en los márgenes. Son personajes a los que conocemos a través de sus rutinas cotidianas.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.