Fronteras
Refugiados: la Comisión Europea nos echa lo normal

El País y la cobertura de la crisis de los refugiados.

Concentración refugiados Madrid-6-4-17
Imagen de la concentración en Madrid para exigir al gobierno que cumpla con sus compromisos de acogida de refugiados, convocada por Amnistía Internacional en 60 ciudades el sábado 4 de marzo. Álvaro Minguito
5 sep 2017 13:27

¿Un editorial de El País defendiendo en modo fan a la Comisión Europea? Nada nuevo. Qué manera de hacer política para avanzar en la integración, qué propuestacas. Qué bien lo de cebarse con los ciudadanos de los países del sur para hacerles pagar la crisis de la banca… no, eso no sale.

Lo malo es que sus iniciativas fracasan. ¿Por qué? Lo han adivinado: “Los populismos de distinto signo” las “vapulean en la calle”. Lo de lavarle la cara a Le Pen o a Wilders metiéndoles en el mismo saco que a los pocos partidos contrarios a la austeridad tampoco es novedad. Ya es, de hecho, marca de la casa.

Por encima de todos los magníficos planes de la Comisión que no se llevan a cabo, el editorial destaca el reparto de los refugiados. Si tenemos en cuenta los datos de España, que a finales de 2016 había acogido a 898 refugiados de los 16.000 a los que se había comprometido un año antes, la premisa parece cierta. Ahora bien, lo único que “los populismos” han intentado vapulear en la calle es precisamente el incumplimiento de lo acordado.

En cualquier caso, les ciega el énfasis por mostrar una Comisión Europea intachable a la que nadie hace caso, hasta el punto de dejar fuera del análisis algo publicado el mismo día en su propia portada: 

De hecho, lo que pide la Comisión es expulsar a todos los migrantes en situación irregular. La cifra que barajan sería de más de un millón, pero no tiene en cuenta a todos los que no han solicitado asilo. Añadiéndoles, podría ser muy superior, pero no lo tienen claro.

En otras cosas sí se muestran más precisos: las estancias en los centros de internamiento de extranjeros (CIE), que suponen la privación de libertad sin haber cometido delito alguno, deben ampliarse hasta los 18 meses porque los límites que marcan los Estados no son suficientes para llevar a cabo la expulsión.

Además, la Comisión solicita a los Estados que empiecen a meter menores en estos centros, de no haber otras medidas “menos coercitivas” a mano. Para tan nobles propósitos, teniendo en cuenta que Europa vive un momento de “fuerte presión de llegadas”, se fija un presupuesto de 200 millones de euros.

Todo esto, resume la información publicada por El País, el mismo día que el editorial Qué Europa queremos definía a la Comisión como el adalid de las “políticas comunes necesarias”. La omisión de estas iniciativas llama la atención por el tono y la coincidencia temporal, pero no sólo por eso.

Durante el último mes la cabecera de PRISA ha publicado cinco editoriales contra Trump. En todos ellos aparece como una de las mayores preocupaciones del diario la intención del presidente estadounidense de expulsar a tres millones de inmigrantes del país. Sin ir más lejos, una semana antes de publicar lo aquí comentado, El País hablaba en La obsesión de Trump de “convertir a EE UU en un territorio de caza al inmigrante en situación irregular”.

Sobre este blog
Una visión crítica de la caverna mediática
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Sobre este blog
Una visión crítica de la caverna mediática
Ver todas las entradas
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Más noticias
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Recomendadas

Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.