Nicaragua
Nicaragua y la Guerra del Tiempo

Los caminos de la revolución son inescrutables. Carlos Mejía, autor de canciones como ‘Son tus perjúmenes mujer’ o el himno de la Revolución Sandinista, hoy forma parte de una variopinta oposición a Daniel Ortega. 

ilustracion Nicaragua Pasionaria Cristo
Son tus perjúmenes Marcos Crespo Arnold

Periodista y escritor

31 oct 2019 10:35

El nicaragüense Carlos Mejía Godoy es autor de canciones como Qincho Barrilete, con la que ganó el Festival de la OTI en 1977. ¿Quién no recuerda María de los guardias, Son tus perjúmenes mujer o El Cristo de Palacagüína? Enraizadas sus canciones en el folklore y en la temática social y política de su país, perteneció FSLN y, tras el triunfo de la Revolución Sandinista de la mano de Daniel Ortega, formó parte del Consejo de Estado de Nicaragua. Como se sabe, el sandinismo fue derrotado por la Contra, un ejército de mercenarios financiados por la CIA con dinero del narcotráfico y la venta de armas a los islamistas de Irán (véase el modelo, referido al derrocamiento del guatemalteco Jacobo Árbenz, en Tiempos recios, última novela de Mario Vargas Llosa). Pero el sandinismo dejó un lema inolvidable: afirmaba que entre el cristianismo y la revolución no hay contradicción. Aquel cristianismo se basó en la Teología de la Liberación que surgió del Concilio Vaticano II y la revolución era de corte marxista. Redentora simbiosis. Carlos era y es profundamente cristiano y no deja de considerarse auténtico sandinista. Hoy, auto-exiliado en EEUU, lucha por una nueva causa: derrocar a Daniel Ortega y, en Sevilla, actuó a favor de la Asociación nicaragüense por la Gracia de Dios y tuve ocasión de conocerle personalmente.

El sandinismo dejó un lema inolvidable: que entre el cristianismo y la revolución no hay contradicción

Del anecdotario vital con el que Carlos Mejía animó la reunión, recojo una anécdota significativa para los propósitos de este artículo. En tiempos revolucionarios un amigo le prestó un ejemplar de El único camino, de Dolores Ibárruri, más conocida por La pasionaria. El ejemplar pasó de mano en mano y de lectura en lectura y volvió a Carlos y de este al dueño, que se afligió por el estado lamentable en que lo recuperaba. Carlos le prometió entonces, sin saber cómo lo lograría, que le proporcionaría otro ejemplar firmado por la misma Dolores Ibárruri. Una década después, en la Transición española, Carlos pudo entrevistarse con Dolores Ibárruri en Madrid y cumplir su promesa.

Días más tarde del encuentro con Carlos Mejía, asistió a estas reuniones otro nicaragüense, nacionalizado español y también antiguo combatiente en los años de la Revolución, que volvía tras varios meses en Nicaragua. Decía que había ido para conocer de primera mano “en qué se había equivocado la izquierda” y que "volvía de una guerra en la que el sandinismo perdería, no porque no llevara razón”. Su alegato fue expresado con vehemencia, e indignación cuando acusó a los que “van a inclinarse ante el Departamento de Estado norteamericano e implementarán, cuando agarren poder, políticas neoliberales”. Obviamente estos no pueden ser los orteguistas ni los verdaderos sandinistas que aún queden. Achacaba la pérdida de apoyo popular del Gobierno actual al error de reprimir violentamente a los que protestaban por el recorte de las pensiones (hoy se contabilizan más de 300 muertos). Y, como yo le preguntara a qué se debió ese “error”, me respondió: “Por prepotencia”. Con un sentimiento de impotencia, tras el frustrado intento de EEUU de expulsar a Nicaragua de la Organización de Estados Americanos (OEA), se mostraba preocupado por el aumento de las sanciones económicas anunciadas para noviembre por la Administración Trump que empobrecerán más a su pueblo. Es la guerra por otros medios.

Nicaragua
Nicaragua: la erupción inesperada

El 19 de abril fueron asesinados los primeros estudiantes en Nicaragua y un policía, por eso el Movimiento asumió la fecha como emblema de la lucha. Hoy hay 39 muertos. Pero la lucha continúa.

En suma, ejemplificando la división de la oposición a Daniel Ortega, ambos personajes parecían perdidos en esa guerra colonial que atraviesa los tiempos, huérfanos de una Idea que dignificó su bello y pobre país y alimenta su nostalgia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Nicaragua
Salvador Marenco “Los crímenes de lesa humanidad no solo deben ofendernos a nosotros como nicaragüenses”
El abogado, activista y miembro de la colectiva Nicaragua Nunca Más habla sobre las sistemáticas vulneraciones de DDHH y el silencio mediático entorno al régimen de Ortega
América Latina
Leandro Morgenfeld “El triunfo de Trump va a empoderar a los Milei y los Bukele”
El historiador e investigador argentino especializado en la relación entre Estados Unidos y América Latina, analiza el triunfo electoral de Donald Trump y el impacto que tendrá en una región que Washington sigue considerando su “patio trasero”.
Centroamérica
Autoritarsmo El retorno a la autocracia en Centroamérica
Se pensaba que las autocracias clásicas habían desaparecido en la región, pero esa sombra vuelve con Ortega en Nicaragua y Bukele en El Salvador.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.