Memoria histórica
Artimañas y trucos guerrilleros para sobrevivir en la sierra

La dureza de la vida en el monte, las fuerzas represivas, el hambre, o las enfermedades... trucos e ingenios para sobrevivir a todo ello.
mural sallent
Mural sobre tema guerrillero en el pueblo de Sallent. Imanol
31 oct 2021 10:46

Saludos cuadrilla, aquí estamos de nuevo. Esta vez me asomo con un viejo artículo, que colgué cuando este proyecto caminaba las sendas del Diagonal. Dado que hace mucho tiempo de ello, que creo que ahora me lee gente nueva y que el contenido es bastante interesante, vuelvo con él. Así que trataremos de desvelar como se conseguía alargar un poco la vida en el monte, a la vez que se trataba de eliminar cuantos más riesgos posibles. Hoy seguimos las rutinas cotidianas de la vida en la sierra.

Empezaremos hablando un poco del día a día de los huidos y guerrilleros en la sierra, los quehaceres, tácticas, prácticas y demás cosas básicas que para unas personas serán conocidas y para otras no.

 Decir que eran recomendables los grupos pequeños, tanto para poder actuar y ocultarse, como a la hora de conseguir víveres u otros objetos necesarios para el devenir de la partida. Que generalmente se actuaba en las tierras cercanas a las que se había vivido, lo que proporcionaba no solo la ayuda de familiares y amigos, sino un gran conocimiento del entorno, imprescindible para la supervivencia en la sierra.

Las acciones que mayoritariamente realizó la guerrilla, fueron atracos y secuestros con el fin de conseguir dinero, provisiones y armas, pero también se dedicaron a ejecutar a falangistas, o gente de derechas que destacaba en la represión contra sus paisanos. Sabotajes y ocupaciones de pueblos se sumaban al catalogo guerrillero. La mayoría de estas acciones se realizaban al caer la noche para tener posteriormente bastantes horas de oscuridad para poder alejarse de la zona afectada.

Sabotajes
Recreación de la voladura de una vía ferrea por un grupo guerrillero. Imanol

La movilidad era otra de sus grandes bazas. Pocos grupos tuvieron campamentos estables, pues era peligroso transitar mucho una misma zona. Después de cada golpe era más que recomendable poner tierra de por medio con el lugar de la acción, para evitar la movilización de las fuerzas represivas. Disponían por lo general de una variedad de corrales, cortijos, invernales, massías, cuevas, etc, según el ámbito geográfico donde desarrollaran sus aventuras y desventuras, para poder descansar, ocultarse o preparar nuevos golpes, contradiciendo la imagen de que siempre estaban a la intemperie. Eso si, cuando les tocaba (a unos grupos más que a otros) cargaban entre sus enseres con unos hules o mantas, que con la ayuda de unos palos se convertían en sencillas tiendas de campaña.

Ferradillo
La aldea de Ferradillo, en León, llamada "la Rusia chica", punto seguro para la guerrilla del norte. Imanol

Las marchas eran nocturnas, siempre con uno o dos miembros de avanzadilla, por si se encontraban con contrapartidas o grupos de guardias haciendo la espera para que no fuera interceptado todo el grupo. Siempre se caminaba en silencio, sin fumar, evitando pueblos o casas de campo para no alertar a los perros y que estos ladraran, o llevando azucarillos para estos y que los conocieran para próximas veces. A los conflictivos se los envenenaba.

Se evitaban los sembrados y zonas de hierba alta, pues quedaba marcado el surco por donde pasaba el grupo. En caso de escarcha, se dejaba de andar un par de horas antes del amanecer para evitar los rastros y si había nieve no se podía caminar. En los caminos polvorientos se borraban los rastros con ramas. Los días de niebla también se procuraban evitar, si bien por un lado es un camuflaje perfecto, nunca sabes cuando va a levantar, pudiendo quedar el grupo en una localización muy delicada y totalmente al descubierto.

Guerrilleros
Grupo guerrillero partiendo de Francia durante las invasiones pirenaicas. Imanol

Los puntos más peligrosos eran los puentes, pues casi siempre estaban vigilados por la guardia civil. Lo más aconsejable era vadear los ríos, pero no siempre era posible, o por el caudal, o por el frío, o por la causa que fuera, entonces se vigilaba el puente durante todas las horas posibles y se atravesaba de noche. Si no había total seguridad de que no había vigilancia, se solían arrojar alguna piedra al río, pues si se alertaban los guardias, normalmente se oía el cerrojo de algún fusil.

Durante las horas de luz se descansaba y se hacía guardia por turnos. También por turnos se iba a por agua o se hacían diferentes labores. Si durante estas horas eran descubiertos por pastores, cazadores u otras personas, estas eran normalmente retenidas hasta el anochecer, entonces, se les dejaba marchar. Cuando se realizaban acciones en pueblos o casas de campo, normalmente se tomaba la salida en dirección contraria a la que iban a tomar, como medida de distracción y poco a poco se iban orientando hacia el rumbo correcto.

Respecto a la comida, esta, normalmente provenía de lo que conseguían los enlaces, o de lo que obtenían en sus golpes. También se entraba en casas de campo y se pedía que se les preparara comida, habiendo grupos que la pagaban y otros que no. Cuando cocinaban ellos, había que tener mucho cuidado con el humo, existían algunos trucos como usar solo las ramas ya secas y muertas de los árboles, hacer hogueras muy pequeñas, o quemar enebro o jara sin corteza si lo había. Otros grupos usaban carbón, por el poco humo que producía.

Estampas cotidianas
Una estampa cotidiana de la guerrilla. Ilustración de Julián de Velasco Imanol

Otro gran problema era el de la salud. Se llevaba, siempre que podían, un botiquín básico (vendas, aspirinas, yodo) con medicinas que conseguían en alguno de los golpes económicos, y hierbas medicinales procedentes de la sabiduría popular. Aun así la gente podía morir en el monte por una simple gripe o pulmonía. Algunos grupos dispusieron de médicos, porqué unos pocos galenos se echaron al monte, y otros, por conocer a algún sanitari0 colaborador en su zona de actuación, aun así, fueron los menos. Muchas veces se forzaba a alguno de ellos a intervenir a un compañero. Comentar el caso de la tos, cuando alguien la padecía, tenía que estar siempre con un pañuelo metido en la boca, para minimizar en lo posible el ruido producido.

Trías Pujol
El doctor Joaquín Trías Pujol. Imanol

El tema de la higiene también era peculiar, no podían lavarse con jabón, pues la espuma no desaparecía en una larga distancia. Si bajaban al río lo hacían de noche y nunca se desnudaban enteros por si eran descubiertos, otra manera era lavarse por partes en el campamento. Para las ropas, hacían un agujero en el suelo, lo cubrían con una piel de oveja y lo llenaban de agua, esa era su lavadora. Otros grupos llevaban la ropa de vez en cuando a los puntos de apoyo para su lavado y zurcido. El olor corporal a sudor, tierra y miedo siempre acompañó a la guerrilla, de hecho era uno de sus salvoconductos ante los enlaces, las contrapartidas nunca olían igual de fuerte.

El contacto con otros grupos o con los enlaces se realizaba por medio de las llamadas estafetas. Estas eran lugares concretos como un agujero en un tronco, un hueco tras una piedra, en fin, lugares ocultos donde poder dejar escondido un mensaje, aconsejablemente metido en una botella o lata para que la humedad o el clima no lo destruyera.

El armamento era otra de las grandes dificultades con las que se encontraban. Buena parte de las armas de la guerrilla eran escopetas de caza, algunas pistolas, granadas de la guerra civil y escasa munición. Uno de los métodos habituales para aumentar el arsenal, era el asalto a casas de somatenistas, falangistas o elementos de derechas, pues estos solían estar armados. En algunas ocasiones se actuó contra patrullas o cuartelillos de la guardia civil, o se asaltó algún depósito de explosivos en cuencas mineras, pero no era lo normal. Desde Francia y Argelia también llegaron armas conseguidas durante la segunda guerra mundial, como la mítica metralleta Stenn, pero por desgracia para los guerrilleros, pocos de ellos contaron con ametralladoras o subfusiles. Respecto a los explosivos, a parte de la dinamita que se compraba o robaba en las minas, el más empleado fue el Plastic y las granadas, también provenientes de los españoles que actuaron en la resistencia francesa o algunos restos de material de la guerra civil .

Metralletas
Diversas metralletas confiscadas por la guardia civil a la guerrilla. Imanol

En caso de que el grupo fuera descubierto por la guardia civil y dispersado, se recurría a las imitaciones de sonidos animales o se acudía a estafetas anteriormente decididas para poder reencontrarse. Si alguien era apresado, debía aguantar un mínimo de tiempo antes de cantar para que sus compañeros pudieran alejarse y reagruparse.

El dinero que se conseguía en atracos y secuestros se repartía de diferentes formas según grupos y agrupaciones. Muchos de los primeros repartían la totalidad de la suma equitativamente entre sus miembros y hacían llegar lo posible a sus familias. En las agrupaciones, la mayor parte de la suma era destinada al partido y propaganda, y el resto se dividía entre los miembros de la misma. En los grupos urbanos catalanes, que normalmente vivían en Francia, quitando los gastos necesarios para los viajes y acciones, la mayor parte del dinero iba destinado al apoyo a los presos y sus familias y otra parte era para el sindicato y sus medios de comunicación.

Aguaviva
Campamento de Aguaviva, en la sierra de Teruel. Confección de propaganda guerrillera. Imanol

A parte de los golpes económicos, que era a lo que más se recurría, tanto las agrupaciones guerrilleras, como varios de los grupos tuvieron una especial dedicación a la propaganda, lo que llevo algunas multicopistas a la sierra. Casi todas la agrupaciones tuvieron su portavoz escrito. También se ocupaban pueblos y se daban mítines políticos, se hacían pintadas o se colocaban banderas. Con respecto a estas últimas, a veces se dejaban en cruces de caminos o lugares concurridos y se les adosaba un explosivo trampa, que saltaba al retirar la bandera el guardia de turno. Como métodos curiosos, mencionar el mortero adaptado para disparar tacos de octavillas que utilizó Quico Sabaté, los paquetes de propaganda humedecida encima de taxis o tranvías, que al irse secando por el movimiento de vehículo se esparcían por la ciudad, o la más básica pero igualmente eficaz voladura de postes eléctricos, pues en muchas zonas cuando se iba la luz era sinónimo de que la guerrilla estaba cerca…


Fuentes: Kyklos Alpha (Kostas Floros), La resistencia armada contra Franco (Francisco Moreno Gómez), L´ombra del maquis (Jaume Serra Fontelles), Luchadores del ocaso (Ramón García Piñeiro), Cordillera ibérica (José Montorio Gonzalvo), Guerrillas españolas. 1936-1960 (Pons Prades), Maquis. Historia de la guerrilla antifranquista. (Secundino Serrano) y El ejercito guerrillero de Andalucía. (Eusebio Rodríguez).

Sobre este blog
Saludos a tod@s y bienvenid@s a este intento de investigación, difusión y discusión sobre la actuación de l@s libertari@s en la guerrilla antifranquista, las redes de evasión y la resistencia en Francia. Invitaros a corregir, ampliar o rechazar las cosas que poco a poco se irán colgando, pues espero que con vuestra colaboración, podamos aprender y tratar de rescatar esta memoria olvidada y mal enterrada, para devolverla a la luz y a la vista de tod@s. Salud. Para cualquier cosa escribir a nicautivosnidesarmados@gmail.com
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La Colmena
La Colmena Los curas de Fregenal y el antídoto anticlerical
Un ejemplo de anticlericalismo militante en la Extremadura de finales del siglo XIX a propósito de la disputa por los enterramientos civiles en Fregenal de la Sierra.
Extremadura
Censura Reinauguración en Torre de Miguel Sesmero de una escultura censurada por PP y Vox en Losar de la Vera
Este viernes 25 de abril la Asociación 25 de marzo colocará ‘Crearte La Vera’, la escultura de Carlos Díaz de homenaje a la clase trabajadora, en un sitio público de Torre de Miguel Sesmero (Badajoz).
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Sobre este blog
Saludos a tod@s y bienvenid@s a este intento de investigación, difusión y discusión sobre la actuación de l@s libertari@s en la guerrilla antifranquista, las redes de evasión y la resistencia en Francia. Invitaros a corregir, ampliar o rechazar las cosas que poco a poco se irán colgando, pues espero que con vuestra colaboración, podamos aprender y tratar de rescatar esta memoria olvidada y mal enterrada, para devolverla a la luz y a la vista de tod@s. Salud. Para cualquier cosa escribir a nicautivosnidesarmados@gmail.com
Ver todas las entradas
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El colapso del sistema energético ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.