Fondos Next Generation
Chalecos amarillos o asambleas ciudadanas vinculantes, Pedro. ¿Qué prefieres?

Next Generation y España Puede. Se suele decir aquello de “dime de qué presumes, y te diré de qué careces” y en este caso vale para ambos nombres.
Comparecencia Sanchez 17-03-20
Comparecencia del presidente Pedro Sánchez en la que anuncia la movilización de 117.000 millones de euros para frenar la caída de la economía. David F. Sabadell
20 may 2021 07:00

La tendencia de un cuerpo a resistir un cambio en su movimiento se llama inercia. Y nuestro sistema económico-político está repleto de inercias y rutinas, que, mientras mantienen casi inmóviles procesos que habrían de darse y muy rápido, lo van dirigiendo hacia un lugar imprevisible pero muy peligroso. Una de esas inercias explica por qué algunas de las grandes empresas que más han retrasado la transición ecológica, como Endesa o Naturgy, van a ser, con toda probabilidad, algunas de las que más fondos reciban de los 140.000 millones de euros que le tocan a España de los fondos europeos de recuperación, los Next Generation (NGEU).

Precisamente, como son las más grandes, muchos de los fondos irán hacia ellas como la luz a un agujero negro –creo que esta metáfora vale la pena una repensada- , atraídas por su mayor capacidad de presentar proyectos tractores y transiciones de gran calado, además de por sus contactos y arreglos con los poderes públicos y las consultoras, encargadas de diseñar los pliegos de condiciones y de solicitar los fondos de un plan de recuperación hecho a la medida del sector privado.

Pero pasemos al tema de los nombres, que tiene guasa: Next Generation y España Puede. Se suele decir aquello de “dime de qué presumes, y te diré de qué careces”. En este caso vale para ambos nombres. A los fondos supuestamente se les llama Next Generation porque van orientados a asegurar la transición que mejore el futuro de la siguiente generación. Sin embargo, si por algo podríamos seguir llamándolos así, es porque lo que vamos a hacer realmente, es gastarnos el dinero de esa siguiente generación. A pesar de que suponen un pequeño cambio a mejor en la ortodoxia neoliberal de la Unión al aceptar el endeudamiento común, al final vamos a acabar endeudándonos aun más, a 30 años vista, pagando probablemente –si no lo evitamos- con derechos, conquistas sociales y reformas de pensiones, que se exigirán cuando se levante la suspensión del Pacto de Estabilidad y Crecimiento en los próximos años. Y encima una gran parte será para mantener en liza a las grandes empresas que más se han enriquecido generando las condiciones climáticas que van a dejar de regalo un clima insufrible para esa siguiente generación. Chapeau.

Y qué decir del figura al que se le ocurrió “España Puede” – Así se llama el Plan de Recuperación que pretende guiar la captación y ejecución de los fondos europeos-. Otro capo del márquetin. Pero no. Visto el Plan al detalle o la flamante y decepcionante Ley de Cambio Climático de uno de los países que previsiblemente será más afectado por los efectos del calentamiento global, España no puede.

En realidad, hemos llegado a un punto en el que ningún país puede por separado. Tenemos enfrente un enorme problema civilizatorio que se bifurca en un caos climático quizá ya imposible de frenar, como mínimo durante siglos, y un descenso energético también ineludible. Hemos consumido una gran parte de las fuentes de energía más rentables, lo cual está afectando ya a precios y sectores económicos enteros, poniéndolos poco a poco de rodillas ante los límites de la termodinámica y las economías de escala. Y la genuflexión no ha hecho más que comenzar: vamos a ver precios de materias primas al alza y problemas sistémicos cada vez más difíciles de resolver. O colaboramos para sostenernos o nos hundiremos conjuntamente. Salvo aquellos a los que sí salvará – al menos temporalmente- España Puede, la Next Generation de forraos. Bienvenidos al sálvese quien tenga. En el año del centenario Berlanga, Bienvenido Mr. Next Generation.

El Plan, si como todo apunta, sigue las recetas de la tecnolatría, lo único que “podrá” es salvar temporalmente los muebles a la CEOE y a algunas grandes empresas

El Plan, si como todo apunta, sigue las recetas de la tecnolatría, lo único que “podrá” es salvar temporalmente los muebles a la CEOE y a algunas grandes empresas –que además tratarán temporalmente de lavar su imagen con un reluciente y de moda color verde-, véase a las energéticas pasándose al pufo con aroma colonialista del hidrógeno. Todo ello, carente de la transparencia necesaria para evitar nuevos casos Castor, en los que el riesgo es público y el beneficio, de ocurrir, es privado. Episodios cada vez más comunes en las “colaboraciones público-privadas”, ahora camufladas tras la denominación de origen “PERTEs”. Que a inventarnos nombres picarescos para disimular chanchullos no nos gana nadie.

Además, recientemente la plataforma Open Generation EU ha denunciado que el proceso de enmiendas al Real Decreto que regula la gestión de fondos está paralizado. El simple transcurrir del tiempo es otra inercia que juega a su favor, y el gobierno lo sabe. A muchos no se nos escapa que la Asamblea Ciudadana por el Clima a la que se comprometió el Gobierno hace más de un año no ha tenido lugar para que no interfiriese ni con el desarrollo de la Ley de Cambio Climático ni con la asignación de los irrepetibles e históricos fondos europeos.

Fondos Next Generation
Next Generation EU La lentitud del Congreso pone en peligro la transparencia y fiscalización de los fondos europeos
La plataforma civil Open Generation EU denuncia que el proceso de enmiendas al Real Decreto que regula la gestión de fondos está paralizado y será anulado en caso de que lleguen los fondos antes de su votación y debate.

Esta asamblea es una de las mejores armas que tiene la ciudadanía para recuperar parte del poder político que los mercados le han arrebatado a los estados. Aunque como en Francia, genere sentimientos encontrados, se logran avances incuestionables, se le cae el disfraz al gobierno de turno, y además estimulan el debate mediático sobre las emergencias climática y energética justo cuando más falta hace. Quizá con suerte puedan suponer una presión suficiente para ayudar a vencer las inercias.

Nos estamos jugando que se considere útil la imprescindible transición energética y ecológica, o que en un momento en el que ya llega tarde, sea percibida como un lavado de cara verde que favorece a los de siempre

¿Qué nos jugamos con los fondos Next Generation? Dice la escritora y activista hindú Arundhati Roy que: “Históricamente, las pandemias han obligado a los seres humanos a romper con el pasado e imaginar su mundo de nuevo. Esta no es diferente. Es un portal, una puerta entre un mundo y el siguiente”. Nos estamos jugando que se considere útil la imprescindible transición energética y ecológica, o que en un momento en el que ya llega tarde, y aún ni siquiera es bien entendida del todo, sea percibida como un lavado de cara verde que favorece a los de siempre. Nos jugamos que Next Generation signifique iniciar por fin un camino de asunción de límites y justicia social –que además es ineludible para evitar peores conflictos-, o por contra signifique seguir con la receta del sálvese quien tenga, hasta que por algún lado, la cosa reviente. En defintiva, aprender la lección de Francia y de la pregunta de los 140.000 millones: ¿chalecos amarillos o asambleas ciudadanas vinculantes? Pedro –y sobre todo la CEOE-. ¿Qué preferís?

Opinión
Fondos europeos: realidad y despropósitos
Decir sí a los fondos coloca a EH Bildu y Sortu más cerca de la posición de los partidos sistémicos que de los movimientos sindicales y sociales que confrontamos el modelo europeo neoliberal.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Multinacionales
Negocios vs personas ¿A qué se ha dedicado la financiación pública anticrisis?
La investigación de ENCO revela que entre 2020 y 2022 el gobierno de España favoreció a las empresas privadas a la hora de repartir los fondos anticrisis.
Euskal Herria
Euskal Herria El ‘Triángulo de las Bermudas’ de los fondos Next Generation engulle la transición ecosocial
Cubren el 18% de la inversión de Mercedes en Araba: 185 de 1.000 millones de euros para empezar a fabricar furgonetas eléctricas al alcance de bolsillos pudientes. Los Next Generation están condicionados a contrarreformas y una deuda mutualizada.
Ecofeminismo
Amaia Pérez Orozco “El sindicalismo es clave para atacar desde dentro al capitalismo”
La doctora en economía Amaia Pérez Orozco cree que en el sindicalismo no debe haber condescendencia con el capitalismo y que los flancos de lucha contra este han de ser amplios: desde las instituciones al hogar, pasando por la comunidad.
#90728
22/5/2021 10:15

Periodismo. Los lectores preferimos periodismo. Que pena.

3
1
#90583
20/5/2021 23:37

Enhorabuena por el artículo

6
8
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.