Música
Un festival para bailar, reír y reivindicar

La sección de Prensa y Medios de Comunicación del sindicato de Artes Gráficas de CNT organiza en Madrid un evento variado y benéfico, con rock, hip hop, pop y humor feminista.

'Deforme Semanal', con Lucía Lijtmaer e Isa Calderón
El espectáculo 'Deforme Semanal', de Lucía Lijtmaer e Isa Calderón, se podrá ver el sábado 17 de febrero en Madrid, en el festival organizado por CNT.

Hay dos máximas aparentemente inamovibles que circulan como verdades absolutas dentro y fuera de las redacciones: los periodistas no protestan por las condiciones en las que realizan su trabajo y tampoco se organizan para que puedan mejorar.

La novel sección de Prensa y Medios de Comunicación del sindicato de Artes Gráficas de CNT lleva un par de años intentando revertir esas tendencias. En este tiempo han realizado informes sobre el pago de colaboraciones en prensa o han analizado la situación de las prácticas no remuneradas en las empresas de comunicación.

La tercera verdad que se suele asociar a la profesión periodística es que poca gente sabe disfrutar de la noche como quienes se dedican a ello.

Uniendo ambas vertientes —la sindical y la festiva—, esta sección del sindicato organiza un festival el sábado 17 de febrero en la sala Gruta 77 de Madrid en el que llama la atención la variedad de las propuestas que aparecen en el cartel: desde el hip hop al rock confesional, pasando por la poesía o el humor feminista.

“Queríamos hacer un festival ecléctico, que tuviese variedad de gustos, que mostrara la diversidad de nuestro sindicato y de la sociedad de la que formamos parte”, explican a El Salto desde la organización y añaden un motivo para asistir a la fiesta: “Ahora que encarcelan a músicos, que multan a periodistas por hacer su trabajo, que la libertad de expresión cada día es más difícil ejercerla, encontrarnos y pasar una noche memorable es la mejor manera de cambiar la apatía por la acción”.

Desde el sindicato observan cómo esas dos primeras máximas relativas al ejercicio del periodismo están cambiando en los últimos tiempos. A la fuerza ahogan, pero quizá la cuerda se rompió hace mucho: “Estamos comprobando cómo, cada vez más, los profesionales más jóvenes están diciendo basta a esta situación, se están informando de sus derechos, están organizándose y acudiendo al sindicato para saber que no todo vale para conservar el empleo, que no se pueden aceptar jornadas de más de 10 horas al día por 300 euros, como sucede con los becarios en muchas redacciones de medios de comunicación de este país”.

El espectáculo Deforme Semanal, que la periodista Lucía Lijtmaer e Isa Calderón llevan un par de temporadas desarrollando con éxito en distintos escenarios madrileños, es uno de los que se podrá ver el sábado. “Vamos a usar los grandes momentos de nuestro Deforme Semanal, con alguna perla específica para el festival —adelanta Lijtmaer—. Habrá alguna parte inédita”.

Su show comparte la reivindicación, realizada en su caso desde el humor y con perspectiva feminista. Como explica Lijtmaer, participan en este evento “porque son luchas que ya incorporamos en parte de lo que hacemos nosotras: la precariedad, la cuestión de clase,… Ya sea desde la autoparodia o desde la reivindicación de derechos laborales. Nos parece importante visibilizar que no pueden ir por separado”.

Reconoce también que, en lo suyo, el humor es básico por dos razones: “Porque hay un acto de reconocimiento por parte del público, y porque puedes decir lo que resulta intolerable o dramático de otra manera”.

En su actividad profesional, ella las ha visto de todos los colores y señala como principales problemas laborales del periodismo “la desprotección a la hora de ejercer tu trabajo y la precariedad extrema, que son cosas que inciden directamente en la calidad de la información, desmejorándola. He ido a cubrir manifestaciones sin ningún tipo de seguro. Como freelance, he dado informaciones ante las que, si hubiera habido algún problema, estaba desprotegida”.

Otro de los nombres que aparecen en el cartel es el de Perapertú, un cuarteto de pop con reminiscencias ochenteras que un día antes del festival verá cómo su primer disco, Miramar, llega a las tiendas. En su plan para el sábado, pretenden pasarlo bien haciendo lo que más les gusta, con un aliciente añadido en este caso, “hacerlo por una buena causa”, como reconocen desde el correo electrónico.

Entre sus motivaciones para participar en un concierto organizado por un sindicato, señalan una que no siempre resulta tan evidente como debería. “Está claro que no somos Taburete: el grupo está formado por currantes que pueden decir cuatro cosas acerca de sus condiciones laborales y demás”, puntualizan.

La música, como el periodismo, es un campo de batalla tremendo para quienes empeñan su tiempo en ello, obteniendo muy poco a cambio. Perapertú conocen el percal de primera mano y hacen una radiografía muy clara de lo que es formar un conjunto musical en España: “Todos los grupos de este país lidian con desventajas tanto en lo que se refiere a la ejecución y el cobro de sus directos, sus grabaciones, como a trabas institucionales absolutamente delirantes que llevan, por ejemplo, a que se te exija un proceso burocrático que puede durar semanas —y cuyas consecuencias fiscales pueden ser muy gravosas para una persona de ingresos bajos— el día antes de dar un bolo. Se trata de una suma de callejones sin salida que necesita soluciones, y pronto”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.