Música
Otras vacaciones a su ritmo

¿Es la canción del verano un producto creado por la industria, de consumo estacional y escasos atributos artísticos o ese concepto ya ha quedado desfasado?

No habían pasado ni 24 horas desde que el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, pronunció la frase el 13 de junio en el debate de la moción de censura presentada contra él por Unidos Podemos y el vídeo ya circulaba a toda velocidad por las modernas autopistas de la información, las redes sociales.

Algo más, pero poco, apenas un día, tardaron los titulares y artículos —ávidos siempre de visitas y animados por la búsqueda de clicks masivos, esa práctica industrial de cazamariposas digital que iguala por lo bajo al blog recién llegado y a la página web de la cabecera impresa más leída— en hacerse eco de la nueva: ¡ya tenemos canción del verano!

El remix con autotune Cuanto peor mejor para todos, publicado por Iván Lagarto en YouTube a partir del galimatías lingüístico que Rajoy dirigió a Pablo Iglesias, se postula así como primer candidato a ese honorífico título que nadie sabe muy bien quién otorga ni según qué criterios pero que, cada verano, obsequia a una canción que se convierte durante tres meses en inevitable.

Momento cumbre en fiestas de todo tipo, aunque pegue poco con el resto del repertorio; banda sonora en las excursiones a la playa, y presencia insistente en los chiringuitos; los ripios y ritmos asociados a la canción del verano difícilmente serían aceptados, disfrutados y bailados en cualquier otra estación. No de la misma manera, desde luego.

La morena de mi copla, de Estrellita Castro, en 1939, aparece como la primera canción del verano según un trabajo de Radio Televisión Española. Desde entonces, en muchas ocasiones, son productos perecederos que a la altura de la primera semana de septiembre ya muestran claros síntomas de mal estado. En otras, sin embargo, se trata de canciones que han resistido el paso del tiempo y han conseguido anclarse en la memoria.

“Si entendemos la idea clásica de la canción del verano como el producto creado por la industria al servicio de un consumo estacional, de escasos atributos artísticos, intrascendente y vinculado a la ideología de la fast music, tal y como la hemos conocido durante las últimas décadas, en estos momentos no tiene demasiado sentido”, opina Valentín Ladrero, autor del ensayo Músicas contra el poder (La Oveja Roja, 2016), quien alude a las formas actuales de consumo musical como responsables en parte de esa pérdida de fuelle: “En una realidad fragmentada y dispersa, sin el poder ya de una radiofórmula hegemónica, por ejemplo, la indiferencia del público crece. En una realidad que conlleva otras muchas formas de consumo, la canción del verano pierde su significado, sorteando la vieja dictadura de la industria y los medios”.

“Una verdadera canción del verano opera para eludir los conflictos, haciéndose ligera sobre el modelo musical que impere en cada momento histórico”, opina Valentín Ladrero
Héctor Fouce, profesor de Comunicación en la Universidad Complutense de Madrid y catedrático de Músicas Populares en el Conservatorio Superior de Música de Aragón, comparte a medias este diagnóstico: “Es cierto que el consumo cada vez es más fragmentado pero también que la música es omnipresente en los espacios comunes, de los bares a las tiendas. En verano, liberados de las horas de permanencia en el lugar de trabajo, se circula más por estos sitios, y además están los miles de fiestas y verbenas en los que la música tiene que apelar a públicos variados. Así que, como músico, tiras de “Despacito” porque sabes que todo el mundo la conoce, y como oyente no te puedes librar de su omnipresencia porque suena en sitios cuya banda sonora no puedes controlar”.

Alto ahí. Fouce ha pronunciado el título más señalado este verano. Pese al rápido entusiasmo, no exento de chirigota, con que fue acogida, resulta poco probable que la canción meme sobre Rajoy —siempre fuente inagotable para este tipo de intervenciones— desbanque a Despacito de Luis Fonsi como la reina del estío.

Lanzada en enero, en apenas medio año ya roza los 3.000 millones de reproducciones en YouTube —el medidor de éxito musical en el siglo XXI—, ha sido remezclada o adaptada por todo tipo de artistas —desde la policía de Perú al superventas Justin Bieber— y en mayo alcanzó el número 1 de la lista Hot 100 de Billboard, el ranking de los sencillos más vendidos en Estados Unidos, convirtiéndose en la primera canción en español que llega a esa posición en los últimos 20 años. 

De confirmarse como el tema estrella de este verano —“no tengo ninguna duda”, apunta Fouce—, ratificaría asimismo la tendencia a las músicas de raíz latina como las preferidas en los meses estivales durante la última década. En el citado estudio de RTVE, figuran como canciones del verano desde el año 2000 títulos popularizados por Shakira, Juanes, Daddy Yankee, Don Omar, Lorna, Pitbull o Juan Magán.

Ladrero recuerda que, históricamente, la canción del verano fue un fenómeno allí donde la industria discográfica era fuerte “y el apoyo de los medios estaba comprado para hacer un éxito”. Se produjo principalmente en los países del sur de Europa —Italia, Francia y España— y en buena parte de Latinoamérica. Pero en la actualidad, precisa, “en tiempos de globalización ningún mercado escapa a un éxito programado para este cometido, así que ya no podemos asegurar que sea un fenómeno exclusivamente occidental”.

La creación de hits de carácter mundial, canciones que triunfan masivamente en cualquier rincón del globo, está directamente relacionada con un tablero de juego (y unas normas) que ha experimentado cambios sustanciales en las últimas décadas: la propiedad de la industria discográfica, cada vez más concentrada, y la irrupción de internet como distribuidor de contenidos.

A principios de siglo, cinco grandes grupos multinacionales controlaban más del 70% del mercado discográfico mundial. Tras la compra de EMI por Universal en 2012, ese cetro se redujo a tres. En cuanto a internet, su aparición ha transformado profundamente los canales y modos de crear, consumir y escuchar música.

Un ejemplo es el papel actual de las emisoras de radiofórmula, elemento clave durante muchos años a la hora de proponer —mejor: imponer— cuáles eran las canciones que había que escuchar. Lo que entraba y lo que quedaba fuera del top 40, poniendo como coartada la voluntad de la audiencia expresada mediante una supuesta votación semanal que decidía el orden. Así, los circuitos de rotación de las emisoras de radiofórmula decidieron también, a golpe de talonario, cuáles serían las canciones que asociaremos para siempre a nuestros recuerdos veraniegos. “3, 2 o 1, tú y yo lo sabíamos”.

Los responsables de algunos de los mayores éxitos del pop de los últimos años no son Backstreet Boys, Britney Spears, Katy Perry, Taylor Swift o Ariana Grande sino un estudio sueco encabezado por Denniz Pop y Max Martin
En realidad, saber sabíamos bien poco. En ese ecosistema, ni siquiera se conocen los nombres reales de quienes crean los temas que suenan hasta la extenuación. Como cuenta John Seabrook en La fábrica de canciones (Reservoir Books, 2017), los responsables de algunos de los mayores éxitos del pop de los últimos años no son Backstreet Boys, Britney Spears, Katy Perry, Taylor Swift o Ariana Grande sino un estudio sueco encabezado por Denniz Pop y Max Martin, quien suma 21 números 1 en el Hot 100 de Billboard con canciones creadas por él e interpretadas por otros.

“Las claves para un tema veraniego las sabemos casi todos, creo”, dice entre risas Chenoa a El Salto. Para ella, la receta consta de un tema pegadizo, fresco y con buen ritmo pero apunta que el ingrediente más importante es “que la gente lo adopte como su banda sonora del verano. El público manda y sin ellos no hay canción que sea un hit”.

“El estatus de estrella es para unos pocos. Pero se puede hacer lo que te gusta y sobrevivir. Todo depende de si quieres hacer música o que te conozcan por la calle”, dice Chenoa
Chenoa alcanzó la fama en esa factoría televisiva que, durante algunos años, fue otra vía de la industria para redefinir lo que es el éxito en la música. Pero ella llevaba ya una década de carrera profesional como cantante. “Hoy en día hay más ventanas para que la gente que empieza pueda darse a conocer y exponer su música —valora—. El estatus de estrella es para unos pocos. Pero se puede hacer lo que te gusta y sobrevivir. Todo depende de si quieres hacer música o que te conozcan por la calle. Las dos vías son aceptables pero lo importante es que tú lo tengas claro y seas honesto contigo mismo”.

Ladrero se muestra escéptico ante la posibilidad de una canción del verano distinta. “Algunas canciones de mucho éxito no han estado exentas de un mensaje explícito en contra de los argumentos del poder, pero no creo que se las pudiera catalogar de canción del verano, tal y como se registró en el mercado, tal y como se han entendido siempre”, considera.

Su razonamiento concluye con una frase inapelable: “Una verdadera canción del verano opera para eludir los conflictos, haciéndose ligera sobre el modelo musical que impere en cada momento histórico”.

Archivado en: Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Música
Cultura Coros, danzas y electrónica: la resignificación de la cultura vernácula
A nadie se le escapa que durante los últimos años hemos asistido a una revitalización de la cultura popular tradicional; en general, de la vinculada a los territorios periféricos del Estado.
Filosofía
Filosofía Cantando filosofía y bailando pensamiento crítico con Rigoberta Bandini
Es cantar desde el desasosiego, desde la alienación de una existencia dónde bailamos para que nos miren, cantamos para que nos oigan y seguimos los pasos de un baile que no es nuestro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?