Música
Nina Simone, orgullo y rebelión

Orgullo y rebelión quizá sean los dos términos que definen con mayor precisión lo que representó Nina Simone durante unos tiempos agitados, en los que coincidieron sus trabajos más comprometidos e inspirados.

Nina Simone
Simone durante un concierto en Morlaix, Francia, en mayo de 1982. Foto: Roland Godefroy
30 ago 2019 06:00

Quizás porque, de cara a la galería, los tiempos han cambiado a mejor, hoy en día toparse con agitadores contra la opresión racial dista eones de lo que en su día representaron Public Enemy, en sus comienzos, o The Jungle Brothers. Figuras que, antes de comenzar su particular revolución, ya tenían el camino asfaltado por Nina Simone: volcán de la palabra dentada, devuelta al primer plano en España gracias a la edición en castellano que Libros del Kultrum hizo en 2018 de sus brillantes memorias, tituladas Víctima de mi hechizo. Al son de tan atinada cabecera, brota un relato ideal que nos muestra las diferentes caras de Eunice K. Waymon, la mujer que se esconde tras la máscara de Nina Simone.

La niña encariñada de su padre, el prodigio infantil del piano, la mujer que atemperaba su genio ante hombres inferiores a ella. Entre todas sus diferentes fases vitales, la que hoy nos ocupa es la ideóloga de una mentalidad de orgullo afro, sobre la que Rhiannon Giddens, cantautora folk, llegó a pregonar sentencias para Rolling Stone como “si quieres decir que el rock & roll es música rabiosa, entonces Nina Simone es rock & roll”. Tan demoledora reflexión se ciñe a la energía desprendida por arrebatos de intensidad flamígera como “Sinnerman”; seguramente, su canción más reconocible en estos últimos años.

Escrita a principios de siglo XX, y reinventada por Nina en 1965, el desbocado trote pianístico desplegado a lo largo de su ejecución sirve de empuje marcial al tremor de su fraseo áspero. La cadencia fogosa de Nina a la hora de articular fonemas, uno a caballo del siguiente, responde a una reinvención soul del spoken word, con incluso más profundidad que el deje tan típicamente neoyorquino de Lou Reed y la prosa agitada de Mark E. Smith, síntoma de la dicción norteña de Mánchester. A diferencia de ambos equilibristas de la palabra cantada, el fraseo de Nina en “Sinnerman” no proviene de un trozo de tierra concreto, sino que engloba toda la voz interior de la comunidad afroamericana.


Encorajinada en la canción de trinchera, durante la década de los años 60, Nina Simone arrastró, a través de sus cuerdas vocales, ríos desbocados de ataques a quemarropa contra la injusticia de una época turbulenta, en la que fue la imagen de su gente, armada en razones después de los asesinatos de Malcolm X y Martin Luther King: sus dos ideólogos más reconocidos.

No es ninguna casualidad que, a día de hoy, emblemas del hip hop como Jay-Z le brinden tributo a través de la canción y vídeo de “The Story of O.J.”, o que, salvando las distancias, Erykah Badu sea la versión actual más cercana al ciclón de Carolina del Norte. La diva neo soul por excelencia del siglo XXI estudió hasta el último milímetro de los métodos interpretativos de su influencia central y de títulos como “To Be Young, Gifted and Black”, donde Nina Simone se convirtió en una especialista dentro de la liturgia hímnica, y además en defensora a tumba abierta por los derechos civiles de su raza.


Su vena activista se sobredimensiona a través de su concepción global de la fuente de inspiración. Antes de que Miles Davis y Prince levantaran puentes entre géneros arraigados a las raíces afroamericanas con músicas transocéanicas, globalizando su sonido pero sin perder nunca el funk, Nina Simone descendía escaleras temporales hacia la música clásica europea, como su querido Liszt, pero también Rachmaninoff, Chopin y Bach. De este último genio romántico del siglo XIX integró su conocido contrapunto como herramienta básica dentro su habilidad para conjugar góspel, blues y jazz, siempre dentro de un armazón interpretativo para el cual su piano era el timón de sus diferentes maridajes entre raíces y renovación.

Tal como la propia Nina respondería en su mítica entrevista concedida a Down Beat Magazine en enero de 1968: “En lo que respecta a los pianistas, Oscar Peterson es mi favorito. También me gusta McCoy Tyner. Creo que las grandes estrellas del jazz, tanto ahora como en el pasado... ¿Cómo lo puedo decir? Estos tipos son tan grandes como Bach, Beethoven; todos ellos. La gente aún no lo sabe. Si el jazz sobrevive y se pone en un pedestal como una forma de arte, lo mismo que la música clásica ha pasado a través de los años, dentro de cien años los niños sabrán quiénes eran, con ese tipo de respeto. Esto puede o no puede suceder. Mientras tanto, desafortunadamente, a medida que crecen, algunos de ellos se vuelven amargos. La música es un arte y el arte tiene sus propias reglas. Y una de ellas es que debes prestarle más atención que a cualquier otra cosa en el mundo, si vas a ser fiel a ti mismo. Y si no lo haces, y eres un artista, el arte te castiga”.

Bajo reflexiones de este calibre anida el ímpetu herido con los años de la niña que pudo ser la primera concertista de piano afroamericana en Estados Unidos. Pero Nina estaba marcada para una misión de mayor relieve: incendiar complejos de inferioridad de una industrial musical negra al servicio de los blancos. Lo suyo fue el Fear of a Black Planet original antes del mítico disco de Public Enemy. Pero, para llevar a buen puerto sus proclamas, era básico hacerlo desde una superioridad de conocimientos musicales.

Cabalgar a lomos de la alta cultura era un fin en sí mismo con el cual dignificar el acervo afroamericano, y auparlo a un estado de reconocimiento mayor. Así como hizo Antonio Carlos Jobim para la bossa nova o Marvin Gaye para el soul, Nina lo llevó a cabo dentro de la canción protesta. Sobre todo, gracias a su versatilidad para jugar con todos los significantes, que surcan del rock a la música que aprendió a tocar en la iglesia de su infancia. “He estado usando lo que podría llamarse un ritmo de rock durante años y años. No me importa lo que esté pasando hoy, porque mi música abarca todo los tipos de humores que existen en los seres humanos. Ese es mi bastón. Conozco 700 canciones, así de simple. Así que fuera de ellas es probable que haya casi cualquier tipo de ‘estilo’ que puedas imaginar. ‘Ode To Billie Joe’ de Bobbie Gentry’, ‘When I Was A Young Girl’. He estado haciendo durante años ese mismo tipo de cosas”, llegó a reconocer con orgullo para Down Beat Magazine en 1968.

Y es que orgullo y rebelión quizá sean los dos términos que definen con mayor precisión lo que representó Nina Simone durante unos tiempos agitados, en los que coincidieron sus trabajos más comprometidos e inspirados. Los cuales hasta Kanye West ha honrado a través de sus samples, Michael Gira a través de sus tempestades vocales en vivo, pero, sobre todo, figuras femeninas con la fuerza de la última Beyoncé y Lauryn Hill. Muestras, eso sí, a la baja de un ser que, durante sus años contestatarios, rompió las cadenas del silencio mediante un discurso sonoro que, quizá por la imposibilidad de encontrar herederos naturales, ha ganado más y más vigencia con el paso de los años.

Nina Simone
La cantante estadounidense durante una entrevista en Holanda en 1965. Fotógrafo: Kroon, Ron. Archivo Nacional Holandés
Archivado en: Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
#38962
31/8/2019 19:08

Bach no e sun músico romántico del siglo XIX. Es un músico barroco que falleció en el siglo XVIII.

1
1
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.