Música
Música y reivindicación: así fue el II Festival Tejiendo Redes en Valdencín

Reivindicando el espacio de las mujeres en la música, Valdencín (Cáceres) se convirtió el 9 de noviembre en el escenario de una celebración que trascendió lo meramente musical: la segunda edición del Festival Tejiendo Redes.
Festival Utopía
21 nov 2024 11:55

Organizado por el Espacio Utopía, en colaboración con la Asociación Bellota Rock, una organización autogestionada y sin ánimo de lucro que promueve la cultura musical alternativa en Extremadura, y Mumex, la Asociación de Mujeres Músicas Extremeñas, el festival no solo celebró la música en directo, sino que también se consolidó como un acto reivindicativo, reafirmando que la cultura no debe ser el privilegio de unos pocos y subrayando la necesidad de seguir luchando por el espacio de las mujeres en la música.

En el marco del festival, se presentó una jornada de actividades que incluyó una comida comunitaria, mercado artesanal, presentaciones de proyectos feministas del medio rural y una mesa redonda con las mujeres músicas presentes. Entre los proyectos destacados, se presentaron Lavanderas Tour y el documental La historia de Valdencín vista a través de los ojos de sus mujeres.

Música
Música La rabia Riot Grrrl: jóvenes, feministas y radicales
La periodista Sara Marcus publica ‘Las chicas al frente. La verdadera historia de la revolución Riot Grrrl’, donde explica detalladamente la historia del movimiento contracultural Riot Grrrl.

El proyecto Lavanderas, presentado por Sandra, una de sus componentes, rescata las historias de mujeres que, en los lavaderos, ríos o incluso charcos, encontraron no solo un espacio de trabajo, sino también un refugio de apoyo mutuo y comunidad. Desde una perspectiva de género y clase, este proyecto analiza estos espacios, identificando las relaciones de solidaridad que allí se generaron, y recupera la memoria colectiva de estos lugares de resistencia femenina, donde las mujeres forjaron lazos de apoyo y colaboración.

Las consecuencias de la invisibilización de los trabajos asociados a las mujeres son evidentes en las narrativas recopiladas. A modo de ejemplo, revelan un denominador común en los diversos territorios donde se ha llevado a cabo el proyecto: la experiencia de las mujeres de desplazarse a pie, recorriendo kilómetros de ida y vuelta con el peso de la ropa mojada, mientras a sus hermanos se les compraba una bicicleta para ir a trabajar. Estos testimonios reflejan de forma clara y dolorosa las desigualdades de género y las estructuras de poder que no solo invisibilizaban su trabajo, sino que lo sobrecargaban y desvalorizaban. Lavanderas también busca dar voz a estas mujeres cuyo trabajo ha sido históricamente silenciado, recordando, además, que la “incorporación al mercado laboral” no es algo que pueda representarlas, porque las mujeres de la clase obrera han trabajado siempre, desde pequeñas. En la sala, este proyecto despertó en mujeres de Valdencín el deseo de compartir sus propias vivencias, compartiendo allí mismo sus propias historias.

Estas iniciativas rescataron las historias de mujeres rurales, desafiando las concepciones tradicionales sobre el trabajo y la familia y promoviendo una reflexión crítica sobre las estructuras de clase y género que aún hoy afectan la vida de tantas mujeres

Por otro lado, la Asociación de Mujeres de Valdencín, representada por Azucena Martín, explicó la experiencia de su documental La historia de Valdencín vista a través de los ojos de sus mujeres. Esta obra invita a una reflexión sobre el papel fundamental de las mujeres en la evolución de la comunidad, visibilizando tanto su trabajo como sus luchas en este pueblo de colonos. Destaca cómo, aunque históricamente se les ha negado el protagonismo, fueron piezas clave en el desarrollo social y económico de su entorno, desempeñando labores esenciales para la cohesión y sostenibilidad de la vida comunitaria. Aún así, como recuerdan, al llegar a Valdencín, oficialmente no eran más que las acompañantes de los titulares de las tierras: sus maridos. El requisito para formar parte del nuevo pueblo era claro: estar casado y tener al menos dos hijos.

Estas iniciativas rescataron las historias de mujeres rurales, desafiando las concepciones tradicionales sobre el trabajo y la familia y promoviendo una reflexión crítica sobre las estructuras de clase y género que aún hoy afectan la vida de tantas mujeres. Invitaron a los presentes a repensar el valor de los trabajos, remunerados o no, subrayando la importancia de reconocer estos esfuerzos deslegitimados por estructuras de poder que han ocultado sistemáticamente a las mujeres, especialmente a las de entornos rurales.

Festival Utopía 1

Las presentaciones de la mañana concluyeron con un deseo explícito en boca de Judith Santano, vecina de Valdencín, que moderaba la mesa: “Ojalá haya mucha más gente a la que le apetezca escarbar un poco en la historia, para darle voz a todas estas mujeres que todavía están entre nosotros. Vamos a darle el sitio que se merecen”.

Trazando un vínculo entre el pasado y el presente y recordándonos que el feminismo es una cuestión de historia, pero también de raíces y de comunidad nos encontramos con Mumex, la primera Asociación de Mujeres Músicas de Extremadura, fundada en enero de este año por Cristina Escobar, Hache Retamar y Paloma Pascua. Surgió como surgen las cosas importantes: una noche, cansadas, en un banco de Badajoz a la salida de un concierto, al poner sobre la mesa las realidades que las oprimían. Mismas problemáticas. El diagnóstico era claro y urgente: invisibilización, exclusión, falta de profesionalización y de oportunidades. Según Paloma Pascua, el colectivo, que hoy reúne a casi 70 mujeres, nace con una misión firme: tomar los espacios y asegurar que las nuevas generaciones encuentren referentes femeninos visibles en la música.

Ante la desinformación, la precarización y el machismo en la industria musical, Mumex defiende la autogestión y la construcción de redes sólidas que permitan a las mujeres crecer y reclamar los espacios históricamente negados

Ante la desinformación, la precarización y el machismo en la industria musical, Mumex defiende la autogestión y la construcción de redes sólidas que permitan a las mujeres crecer y reclamar los espacios históricamente negados. “¿Necesitas ayuda, información o apoyo? Aquí estamos; cuéntanos”, afirman sus fundadoras, mostrando la filosofía de apoyo mutuo que las sustenta. No buscan adaptación a una industria que las margina: Mumex construye un espacio propio, libre de condescendencia y paternalismo, donde cada artista encuentra la libertad para desarrollarse y aprender con autonomía y solidaridad.

La mesa redonda “Mujeres en la música: una mirada hacia nuestra realidad”, dinamizada por Paloma, contó con una amplia participación de las músicas presentes. Se compartieron experiencias sobre los mismos obstáculos, como las desigualdades, la discriminación, el machismo o la dificultad de conciliación. Juntas, analizaron las barreras persistentes y la urgencia de reimaginar el sector desde una perspectiva crítica, inclusiva y horizontal. Algo quedó claro en muchas trayectorias, el apoyo, entre compañeras, era fundamental.

El festival Tejiendo Redes es una extensión de toda esta filosofía: ¿Por qué un festival exclusivamente femenino? Porque las mujeres han estado siempre en la sombra, relegadas, incluso negadas, bajo el pretexto de que no hay mujeres en la música. Y para quienes no las encuentren, Mumex nos avisa de que está mapeando los proyectos extremeños, para que ya no haya excusas.

Música
Música Diez años sin Poly Styrene, el retrato definitivo del punk
El 25 de abril de 2011 murió Poly Styrene. Tenía 53 años cuando un cáncer se la llevó. De joven, al frente de la banda X-Ray Spex, había participado en la primera línea de la revuelta punk con sus canciones contra el consumismo y la dictadura de la imagen. Pero enseguida desertaría, hastiada y enferma.

Tejiendo Redes es una declaración de intenciones, un grito colectivo que afirma que las mujeres están aquí, tomando el escenario y ocupando el espacio que les corresponde. En Valdencín, en el Espacio Utopía, la creatividad y autonomía femenina encontraron un lugar propio durante el fin de semana, un escenario que no buscaba protagonismos aislados, sino la construcción de redes donde la reivindicación y el apoyo mutuo eran igualmente necesarios.

Como explica Samu Bellota, alma del Espacio Utopía, el cartel fue elegido colectivamente, con representantes tanto del panorama extremeño como de fuera de la comunidad, y así reunieron a todas estas artistas que reflejaron la diversidad y la fuerza de la escena femenina: Mar Marrachas, Áurea Mancha, Morena Jiménez, Tres en Raya, Lucy, DJ Lore y Loop Up. Cada actuación se convirtió también en un acto de resistencia, dejando al público con el deseo de seguir encontrándose en las músicas de otras.

El Punkto Violeta, coordinado por compañeras de la Asociación Bellota Rock, se consolidó una vez más como un pilar esencial en la lucha contra la violencia machista, fortaleciendo a las mujeres dentro de la escena musical. Este espacio no solo brinda apoyo y acompañamiento en casos de conflicto, sino que también actúa de manera preventiva, garantizando entornos seguros donde las mujeres puedan disfrutar y expresarse con total libertad, mientras se tejen esas redes que buscan la fuerza, la capacidad y la hermandad colectiva.

“Nosotras nos hemos bautizado como unas ‘arañitas’ ya que desde el principio hemos estado tejiendo nuestro trabajo: elaborando protocolos tanto de funcionamiento interno como de actuación ante casos de violencia, reuniéndonos a pesar de estar lejos”

“Nosotras nos hemos bautizado como unas ‘arañitas’ ya que desde el principio hemos estado tejiendo nuestro trabajo: elaborando protocolos tanto de funcionamiento interno como de actuación ante casos de violencia, reuniéndonos a pesar de estar lejos”. explica Ana Granado, integrante del Punkto, subrayando el compromiso colectivo con la creación de redes de apoyo sólidas y efectivas.

Además, lanzaron una tirada especial de camisetas con el logo feminista de la Asociación, cuya venta financia su labor de autogestión y refuerza su compromiso con la creación de espacios culturales 100% libres de violencia y exclusión. “Estamos muy contentas porque somos unas punkis y unas jabatas”. Recalcan con orgullo.

Tejiendo Redes no se limita a ser un festival más; es una apuesta por la ruptura con la normatividad de este tipo de eventos. El 9 de noviembre, en Valdencín, se demostró que la música es una herramienta poderosa para la transformación social, que la cultura ha de ser política y el feminismo es una necesidad. Con iniciativas como esta, las mujeres de Extremadura están tejiendo redes de apoyo, rebeldía y creatividad, construyendo una escena cultural donde el cariño y la solidaridad pesan tanto como la libertad de expresarse sin restricciones.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Música
Cultura Coros, danzas y electrónica: la resignificación de la cultura vernácula
A nadie se le escapa que durante los últimos años hemos asistido a una revitalización de la cultura popular tradicional; en general, de la vinculada a los territorios periféricos del Estado.
Filosofía
Filosofía Cantando filosofía y bailando pensamiento crítico con Rigoberta Bandini
Es cantar desde el desasosiego, desde la alienación de una existencia dónde bailamos para que nos miren, cantamos para que nos oigan y seguimos los pasos de un baile que no es nuestro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.