Música
Silvana Estrada: “Ser mujer y estar viva ahora mismo es un privilegio y una responsabilidad”

La artista mexicana promete cantar “Si me matan” en cada uno de los conciertos de su nueva gira, un tema con el que “trata de calmar la herida dolorosa y enorme que nos deja cada día la violencia de género en nuestro país y en el mundo”.
Silvana Estrada
Silvana Estrada inicia en Sevilla su tercera gira por España, presentando su disco ‘Marchita’ | Foto: Sol Talamantes, cedida por el equipo de Silvana Estrada

Silvana Estrada está en nuestro país y lo celebramos. Su música y su voz son viento fresco para salir de la pandemia y poder vibrar de emoción con la gira en la que lo recorre por tercera ocasión. Esta vez no viene sola, cantando “parada” con su querido instrumento, el cuatro venezolano. Lo hace acompañada por su banda. Serán tres en el escenario: “Voy sumando cosas conforme voy creciendo, la primera gira la hice con el cuatro venezolano y voz, la segunda con el cuatro, piano y batería. Ahora, en esta tan especial, vengo con mi trío mexicano y tocaremos vibráfono, bajo, piano, batería y tendré coros”.

Silvana nació en Xalapa (Veracruz) hace 24 años y creció en una familia dedicada a la música. Su “mamá” era clarinetista y su “papá”, contrabajista, y desde hace décadas se dedican a hacer instrumentos: son lauderos. En su estudio encontró el cuatro venezolano, un instrumento más grande que un ukelele, más pequeño que una jarana, tradicional de Venezuela y Colombia, y recuerda que “puse la canción en el cuatro y desde ese día no puedo parar de cantar, componer y hacer cosas con él”. Su disco favorito de niña era uno de cantos venezolanos de Soledad Bravo; también le gustaba Mercedes Sosa, Bach y, ya adolescente, empezó a escuchar discos de moda y encontrar grabaciones rarísimas de jazz. A los diecisiete decide dedicarse plenamente a la música, empieza con jazz y cuando descubre el cuatro, encuentra “un mundo maravilloso de canciones, composición y música folclórica; y la posibilidad de cantar con un instrumentito, parada [de pie], sin tener que cargar con un piano”. 

En el material promocional de la gira de Silvana Estrada, que comienza este viernes en Sevilla en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, llama la atención “la consideración por la prensa y la opinión pública como ‘La Chavela Vargas milenial’”. Es cierto que Silvana canta al amor, es milenial y ofrece al mundo una voz maravillosa cargada de fuerza y sentimiento que atraviesa hasta llegar al corazón. Pero, a diferencia de la admirada Chavela, Silvana ha venido a nuestras vidas con el propósito de “democratizar el amor” y “horizontalizar nuestras relaciones afectivas”, con una voz cristalina. 

Celebrar volver a estar juntos pero mejor

Silvana nos cuenta que está muy contenta en España, a la que considera “su segunda casa” y que para ella esta es una gira “súper especial” que, ahora mismo, es combustible para su alma, “combustible que hacía tiempo que no tenía y me hacía mucha falta, me inspira mucho estar aquí, conectando en vivo”. Asegura que la emoción no se produce sólo por la importancia de los lugares y la presencia en ciertos festivales, como el de Jazz del Palacio Real en Madrid o el de Jardins de Pedralbes en Barcelona, “algo me ha hecho trabajar mucho el sonido, el repertorio, cómo hacer que suene diferente en cada lugar, dar algo especial a cada show”; también “porque vengo saliendo, todos venimos saliendo del covid, va a ser una celebración de volver a estar juntos, en comunidad, de volver a ser lo que éramos pero mejor, porque aprendimos un montón de cosas con la pandemia, creo que para mí va a ser inolvidable”.

Algo me ha hecho trabajar mucho el sonido, el repertorio, cómo hacer que suene diferente en cada lugar, dar algo especial a cada show

En los conciertos, anuncia, va a cantar el disco de Marchita —“lo estoy presentando antes de sacarlo”—, interpretará además algunos temas de su primer disco Lo Sagrado y canciones de sus invitados, “en Madrid con el Kanka y Leyva; también voy a cantar con Silvia Pérez Cruz canciones suyas preciosas; con Jorge Drexler; e interpretaré alguna versión de la canción mexicana, algún clásico”.

Libertad, identidad, comunidad, honestidad

Hablamos de su música, de su esencia. Ella se siente muy conectada a tierra con el folclore y la música tradicional latinoamericana, pero asegura que cuando probó la libertad que proporciona el jazz en la búsqueda fónica constante para transmitir más allá de la canción con el concepto de dominar el instrumento, en este caso su voz, como equivalencia de libertad, no pudo parar: “Una vez que pruebas eso, no puedes volver a vivir como si no existiera ese universo maravilloso en el que puedes improvisar desde cero e inventarte un mundo en un minuto de solo”.

Creo que el folclore es la identidad, y tiene que renovarse, avanzar como las cosas vivas

Para ella, después del descubrimiento era muy importante mantenerse también en la raíz: “Yo no entiendo vivir de otra manera, crecí con el folclore bien enraizado a mí, en mi manera de ver el mundo. Creo que el folclore es la identidad, y tiene que renovarse, avanzar como las cosas vivas. La cultura está viva, el lenguaje está vivo y avanza y se mueve según lo que va sucediendo. Me parece importante tener una conexión que me da identidad, me da comunidad; que a mi pueblo le da identidad y comunidad, a las ciudades de México, a Latinoamérica”. Para Silvana, su música va de lo local a lo global, con el sentimiento de tradición e identidad “sin dejar de hablar de lo que realmente pienso, de lo que realmente me interesa y, con los sonidos que me van pareciendo apropiados, intento encontrar un equilibrio con mis referencias; me siento bastante honesta y en esa honestidad siento que tengo algo muy propio para ofrecer”.

No hago canciones políticas pero sí desde mi trinchera particular, con empatía

La carrera de Silvana Estrada ha sido meteórica y suave al mismo tiempo. En 2017 “entrega al mundo” su primer disco, Lo Sagrado, con diez canciones de pura poesía fresca y natural, con una voz vibrante y limpia que llega hasta los lugares más recónditos de las almas sensibles que lo aprecian. Repasando sus grabaciones, encuentro declaraciones de asistentes a sus conciertos que hablan de sentimientos, emoción y conexión profunda. Ella revela que su música “habla con honestidad”. Entiende que se está viviendo un momento político muy importante, de lo correcto, lo incorrecto... pero cree que hay una búsqueda más profunda, más subterránea: la búsqueda de la honestidad, de sentir, “en una sociedad en la que estamos más solos que nunca”. 

El amor, nuestras relaciones, están construidas sobre valores que ya no representan a las nuevas generaciones

Explica que tiene la impresión de que nuestra sociedad vive una soledad que responde a un nivel de ocupación, productividad, expectativas de vida abrumadoras y desgastantes, y que “el amor, nuestras relaciones, están construidas sobre valores que ya no representan a las nuevas generaciones”. En este sentido, le parece importante retomar el amor desde una perspectiva actual. “Hemos estado en el Pride. Habría que hablar qué es ser mujer, qué es ser hombre, de cómo es amar como mujer, cómo es amar como hombre, cómo es amar a la tierra, a los niños, a los animales, a los inmigrantes, ¿Por qué no les podemos dar amor a las personas que cruzan las fronteras y que llegan a nuestros países? ¿Por qué dependemos más de los malos que de los buenos? Creo que vale mucho la pena hablar del amor. Yo no hago canciones políticas, pero si hago canciones desde mi trinchera, desde mi punto particular y de la particularidad mía he conseguido mucha empatía. Creo que ahora mismo hablar honestamente y sin pretensiones más que expresar lo que uno siente, acompaña mucho a la gente”, relata.

Como mujer, ahora mismo estar viva es un privilegio y con él viene la responsabilidad 

En la entrevista concedida a El Salto Andalucía adelanta que en su gira, cantará la canción “Si me matan” en cada concierto —“tenía muchas ganas de cantarla en vivo”—, un tema con un vídeo muy sencillo pero impactante: “Lo grabamos con mucho amor y cero dinero, y fue una experiencia muy bonita, porque hay mujeres de todas las edades: jóvenes, niñas, hay una mujer embarazada, había algunas que me decían, yo no soy feminista, pero luego me contaban sus historias y yo decía ‘bueno, qué mujer más feminista’”.

Comentamos la diferencia de cifras de feminicidios: en España, 44 en lo que va de año; en México, 12 mujeres son asesinadas por violencia machista cada día. “Una vida que se quita son todas repetidas, esto sí que es una pandemia”, asegura. Dice que grabó este tema para “calmar la herida dolorosa y enorme que nos deja cada día la violencia de género en nuestro país y en el mundo”. Aunque se define como “positiva”, apela a la responsabilidad: “Ahora mismo estar viva es un privilegio, y con él viene la responsabilidad. Como mujeres tenemos que decir las cosas, ocho veces si hace falta. Sé que a veces es duro, incómodo, nos ponen muchas trabas para poder alcanzar lo que queremos, pero creo que no tenemos opción. Yo no quiero tener opción tampoco, no quiero un día decir pues no lo hago, me gusta sentir que estamos todas conectadas en la misma lucha”. 

Creo en la democratización del amor, cambiar la visión tan masculina de la vida con la horizontalidad en nuestras relaciones afectivas

Silvana apunta a nuestra tarea pendiente, la de unirnos y empezar a amarnos a nosotras mismas: “Durante muchos años nos han enseñado a odiarnos; la misoginia se hereda, seas hombre o mujer, y ahora toca amarnos, empezar por una misma y seguir por todas. Creo en la democratización del amor, cambiar la visión tan masculina de la vida con la horizontalidad en nuestras relaciones afectivas, generar lazos de compañerismo en nuestro trabajo, visibilizar el trabajo de las otras”.

“Órale”, como el “olé” andaluz, lo significa todo

Hablando de la teoría del “olé”, y de la música andaluza, Silvana encuentra un vínculo entre Andalucía, México y el Caribe: “En México tenemos expresiones que, dependiendo de cómo se dicen, cambia mucho el significado. Creo que órale significa todo: qué bien, o pelea, o cuando no te importa nada”. Andalucía le parece la zona más latina de España; solo conoce Sevilla y espera poder visitar Granada, ciudad donde su concierto se ha pospuesto para el próximo 22 de julio. La música andaluza le parece “una locura, es la música más hermosa. Cuando escucho flamenco, lloro. No tengo otra salida, me da vergüenza ir a tablaos porque lloro como si no hubiera un mañana”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.