Música
Tito Ramírez, un rockero tropical anónimo que vive entre dos mundos

Tito Ramírez rescata ritmos de mediados del siglo XX en una mezcolanza que suena a rock‘n’roll estadounidense, mambo cubano o soul negro. ¿Síndrome del impostor? No más que cuando se enfrenta a una entrevista, según reconoce.

Aunque no lo admita abiertamente —porque es parte de su película—, casi todo en el proyecto musical de Tito Ramírez gira en torno a la autenticidad. Qué es genuino, qué no, y cuánta importancia tiene este concepto en la música, una de las artes más debidas a la mezcla, al borrado de fronteras, a la negación del purismo. De entrada, el músico al frente del proyecto asegura que todo es verdad en Tito Ramírez, que acaba de lanzar su segundo disco, El Prince (El Volcán Música & Antifaz Discos, 2023). “Soy una verdad universal. Lo que ves es puro y sin cortes. Proyecto en el personaje cosas que son muy de verdad y la música es muy real y lo que el público quiera proyectar también es real”, concede el artista.

Cuando a finales de 2016 Tito Ramírez publicó en vinilo el sencillo Lonely man, daba la impresión de que todo lo que rodeaba al proyecto era una invención divertida. No se sabía gran cosa de ese músico, más allá del anuncio promocional de que se trataba de las grabaciones perdidas de un artista hasta entonces desconocido. “Con el primer disco —recuerda— pasó que se dio muy poca información de esa grabación y circularon rumores acerca de quién cantaba, quién estaba detrás de esas canciones porque lo único que se dijo es que eran unas cintas perdidas de un tal Tito Ramírez, juzguen ustedes mismos”.

Con ese juego de despiste, la pretensión era que “lo único que pudiera juzgar el público fuera la música, que esta fuera la única referencia”. Y quien escuchó esas canciones, contenidas en el primer disco, The kink of mambo, “entendió o quiso pensar que se trataba de un artista antiguo, de los años 60. Vieron que quizá no estaban tan en lo cierto cuando dimos el primer concierto y alguna gente se sorprendió de lo bien que se conservaba el tal Tito Ramírez”. Lo intuyeron detrás de la máscara que lucía, un antifaz con el que quiso conservar el anonimato y el misterio en torno a la identidad de ese músico desconocido.

Tito Ramirez - 5

Tanto en el primer disco como en El Prince, Tito Ramírez rescata ritmos de mediados del siglo XX en una mezcolanza que suena a rock‘n’roll estadounidense, mambo cubano o soul negro. ¿Tiene sentido recuperar esas músicas en 2023? El artista al frente de la banda sí lo cree y no considera que lo suyo sea música antigua. “El disco se grabó el año pasado, es actual y fresco. Me baso en estilos nacidos en los años 50 y 60 pero esos estilos siguen vivos y es misión del artista que los interpreta intentar renovarlos y poner de su parte para que sean canciones con personalidad y no repetición de clichés”, defiende un músico que tiene en el altar a James Brown, Pérez Prado o Xavier Cugat y que considera América Latina como una fuente de inspiración musical inabarcable e inagotable. Son nombres que parecen muy ajenos a la materia prima que hoy conforma la música popular. “Intento imponer mi cultura a la cultura actual —explica—. Para que tu idea, tu proyecto, tu concepto, llegue, tiene que estar muy bien hecho y ser interesante, independientemente de lo que esté de moda en el momento”.

“Para que a una persona joven le interese tu música, le tienes que ofrecer peligro, rock‘n’roll, sexo, darle alguien a quien idolatrar”, asegura Tito Ramírez

Aunque sigue esforzándose por preservar el misterio en torno a su identidad y por separar al músico de la persona, una voluntad que contrasta con la sobreinformación que preside la actualidad, apunta que lleva involucrado en proyectos musicales desde la adolescencia. Quizá por eso se muestra seguro de qué es lo que puede aportar a quienes hoy transitan ese periodo vital, un público que mayoritariamente se relaciona con otros ritmos y prefiere escuchar otros estilos aunque él asegura que a sus conciertos acuden chavales, no solo adultos nostálgicos de la música hecha con guitarras. “Para que a una persona joven le interese tu música, le tienes que ofrecer peligro, rock‘n’roll, sexo, darle alguien a quien idolatrar. Solo así consigues que puedan captar tu mensaje, que se interesen por ti, darles emoción, que es lo que quieren”.


Con los argumentos y las canciones que presenta Tito Ramírez es casi inevitable considerar su propuesta como una anomalía, una rareza difícil de encajar en el panorama musical contemporáneo. “Lo que intento es hacer un producto atractivo, emocionante, tanto musicalmente como lo que rodea a la música. Estéticamente no creo que tenga rival. Si la droga es buena, se vende sola”, afirma entre risas.

“El reguetón no es el reguetón que escuchamos en la radio, el original es una cosa diferente. Si la industria ve que puede sacar dinero de ahí, va a utilizarlo”, opina

También reconoce que no está en su voluntad hacer oposición a la corriente principal de la música, la que hoy es hegemónica y suena en todas partes y a todas horas, puesto que “no se puede luchar contra la corriente de un río”, y lanza una suculenta reflexión al respecto: “La música no la controla nadie. Las multinacionales se dedican a ver qué es lo que mola en el barrio, en la gente, y lo vampirizan. Pero, en el fondo, no son quienes imponen la música. Llegan, se apoderan de ella, la vuelven comercial y vendible. Pero el reguetón no es el reguetón que escuchamos en la radio, el original es una cosa diferente. Si la industria ve que puede sacar dinero de ahí, va a utilizarlo”.

Tito Ramirez - 8

Preguntado qué ofrecen sus discos que no estuviera ya presente en aquellos que conformaron su aprendizaje y afición, responde que “las innovaciones, los avances, la originalidad en las composiciones vienen dados por matices, los cambios estilísticos no vienen dados por un cambio radical, son pequeños pasos que dan grupos o artistas en una misma dirección. Es un trabajo colectivo de gente practicando un ritmo que es posible que se haya puesto de moda y lo empujan hacia otro estadio, otro estilo. Tienes que ser permeable y no ceñirte al guion sino salirte de tu zona de confort para añadir detalles que quizá no se habían hecho antes en ese estilo”.

Por último, y no menos importante sino, de hecho, tal vez la pregunta más relevante, ¿ha sentido Tito Ramírez el síndrome del impostor? “No, porque siempre había querido tener una banda propia, con muchos músicos a mi disposición. Quizá me pueda sentir un poco más impostor en una entrevista dando explicaciones”.

Archivado en: Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.