Música
Begoña Astigarraga: “Nos habíamos criado con tal falta de libertad que salir de aquello era una prioridad”

Begoña Astigarraga, bajista en Vulpes, grupo de punk vasco que llegó a recibir una querella de la Fiscalía en 1983 tras su actuación en un programa de TVE, habla, entre otras cosas, de su impacto mediático en aquella época y la nueva ola represiva contra la libertad de expresión.

Begoña Vulpes 2
Begoña Astigarraga, bajista en Vulpes Teresa Villaverde
28 feb 2018 15:43

Begoña Astigarraga tenía 21 años cuando salió en 1983 en el programa de TVE Caja de ritmos tocando el bajo en las Vulpes. Aquella actuación dio una excusa al periódico ABC para abrir una línea de ataque contra el PSOE por su gestión de la televisión pública, que había permitido que la banda vasca de punk cantara en horario infantil que les gustaba ser unas zorras.

La batalla se saldó con la cancelación del programa, la dimisión de su director y una querella de la Fiscalía del Estado contra el grupo. Vulpes terminó por disolverse. Después de aquello, Begoña tocó durante un año en Primitivos. Luego se mudó a Londres y dejó la música.

Desde hace poco ha dejado también el bullicio del Casco Viejo de Bilbao para vivir en las afueras. Lo que no parece abandonar es el deje punki: “No pongas a qué me dedico, no me parece relevante. Si a alguien le interesa mucho, que busque”, dice. Y da un sorbo a su café sin inmutarse.

Al repasar la prensa del 83 se encuentran páginas surrealistas como una “encuesta” de ABC a personajes sevillanos. En concreto, el vicepresidente del Consejo de Cofradías y Hermandades, quizá como garante de la moral, tachaba de “inadmisible” la canción reconociendo que ni siquiera había visto el programa. ¿Cómo vivisteis el revuelo mediático? ¿Leíais la prensa u os mantuvisteis al margen?
Claro que leíamos lo que decían de nosotras. Fue flipante todo el lío que se montó de la noche a la mañana, entrevistas, reportajes, columnas de opinión en las principales cabeceras, viñetas en revistas satíricas de gran tirada como El Jueves, una querella criminal del fiscal general del Estado, salimos hasta en El Caso. En fin, fue evidente desde el principio que aquello era algo que interesaba a alguien y nosotras estábamos en medio de la corriente intentando que no nos engullera, pero al final fue perjudicial para nosotras y acabamos separándonos.

¿Alguna vez sientes nostalgia?
No me gusta anclarme en el pasado. Vulpes fue para mí una etapa de mi vida, genial, divertida, enérgica y llena de experiencias, pero ha habido otras tan interesantes o más. No sé si llamarlo nostalgia, pero sí echo de menos en la juventud de hoy ese espíritu que teníamos entonces y que tanto se ha idealizado. Nos íbamos de casa sin nada, a vivir a otros países sin sentir la necesidad de seguridad, nos habíamos criado con tal falta de libertad y tantas imposiciones morales que salir de aquello era una prioridad.

¿Crees que al final lo que quedó fue la imagen-mito de las jovencitas rebeldes y poco de vuestro discurso?
Quedó la imagen de cuatro chavalas rebeldes que cantaban cosas reivindicando nuestro espacio y nuestros derechos, pero porque nos hicieron mediáticas sin comerlo ni beberlo. Nuestras canciones mostraban inconformismo, y lo decíamos con todo el descaro porque así era el punk. Queríamos tocar, divertirnos, como lo hacían los chicos, pero a nuestra manera.

Pasa de mí era una respuesta adolescente al mensaje de nuestros padres de ser formales, educadas y estudiosas, a los novios posesivos o a quienes te miraban mal por la calle por vestir con las medias rasgadas, los pelos cardados y de colores.

Sexo por la cara era decirles a los hombres “yo soy la que decido cuando quiero sexo y no te asustes de que te lo diga a la cara, también puedo disfrutar contigo y decirte adiós, o pedirte sexo sin compromiso”. Pero también cantábamos contra la amenaza nuclear, contra la iglesia, la policía, las normas y los políticos. Siempre con ironía y humor. Yo creo que a pesar de que Me gusta ser una zorra fue la canción bandera, en los conciertos y las maquetas quedó todo nuestro mensaje, y mucha gente lo conoce.

Pienso que, siendo mujeres, el escándalo en TVE tuvo más impacto mediático, pero está claro que las querellas han caído y siguen cayendo igual 35 años después

¿Fuisteis un blanco fácil quizá por ser mujeres? No pasó nada con otros grupos, como Siniestro total y su Sexo chungo
Cuando grabamos para Caja de Ritmos nos pidieron que cambiáramos las letras. Nos negamos porque preferíamos que taparan con un pitido ciertas palabras y demostrar así que la transición no había traído la libertad de expresión.

Finalmente se emitió íntegra y no pasó nada, al menos hasta que, diez días después, ABC publicó en portada el titular “Una canción obscena, nuevo escándalo en TVE” y la letra de la canción.

Ese titular ya dice mucho de que la derecha católica ya recriminaba al PSOE, recién llegado al Gobierno, la gestión de la televisión pública. Solo fuimos el instrumento. Pienso que, siendo mujeres, fue mucho más impactante mediáticamente, pero está claro que las querellas han caído y siguen cayendo igual 35 años después.

¿Crees que vuestras letras seguirían resultando ofensivas ahora que se dice que el feminismo está de moda?
Supongo que hoy en día podría haber pasado algo parecido. Siempre hay mentes cínicas dispuestas a escandalizarse por cualquier cosa si entienden que va en contra de la moral cristiana. Ahí está el caso de las Pussy Riot.

Sin embargo, a mí me indigna ver programas en algunas cadenas privadas donde se da una imagen retrógrada de la mujer, aun de mujer objeto, o videoclips musicales que me dan ganas de vomitar. No diría que el feminismo está de moda, lo que pasa es que se cuestiona todo más abiertamente, los casos de abusos sexuales han dejado de esconderse, el maltrato machista se denuncia, las reivindicaciones de igualdad salarial, la paridad en las tareas del hogar... Hay mucho espacio ganado, pero aún queda muchísimo terreno por andar.

El vuestro fue el primer ejemplo mediático de censura después de la dictadura franquista. ¿Qué opinas de casos similares más actuales?
Suelo interesarme por ellos y, lamentablemente, no se limitan a letras de canciones de grupos. Hay obras como la del artista Abel Azkona en la que se escribía con hostias la palabra “pederastia”, las querellas contra los titiriteros, contra el cantante de Def con Dos, la sentencia de dos años y un día de cárcel para los 12 raperos del colectivo La Insurgencia, entre otros muchos. Son querellas que atentan contra la libertad de expresión en la propia actividad artística y que son arbitrariamente interpretadas.

Eso sí, casi siempre se judicializa a una corriente ideológica concreta. En el sentido contrario se ven pocas sentencias, pero se escuchan muchas barbaridades que justifican o hacen apología de la violencia machista, comentarios xenófobos y racistas, apología del abuso sexual contra las mujeres, y otras cosas que a mí me parecen mucho más peligrosas.

Alguna vez habéis comentado que, después de la polémica, vuestra gira fue censurada de forma soterrada. ¿Cómo fue tocar fuera de Euskadi?
Yo no diría que fuimos boicoteadas, si no, no nos habrían contratado para tocar en tantos sitios. Entrábamos en un mundo que desconocíamos, había promotores interesados en vender Vulpes en el cartel de una forma morbosa.

Al principio nos ponían como teloneros a bandas mucho más profesionales que nosotras que no coincidían para nada en estilo, y por tanto el público tampoco. Con el tiempo, y algunos buenos palos, fuimos aprendiendo a elegir mejor dónde y con quien tocar.

Actuamos en Rockola, en la meca de la movida madrileña, y los seguratas, que eran policías de paisano, nos hicieron una encerrona y nos dieron leña por, según ellos, poner al público en su contra.

En Palma de Mallorca nos advirtieron de que había militares en la sala dispuestos a disparar al aire si cantábamos cierta canción. Había sitios donde nos recibían de maravilla y otros donde tuvimos que salir por patas y sin cobrar porque no nos dejaban actuar en paz. Era todo bastante surrealista.

En Euskal Herria lo llevamos mejor, aún no había una infraestructura de gaztetxes donde poder tocar, pero actuábamos en plazas de pueblo con grupos punks y también en salas de fiesta donde te iba a ver gente de todo pelaje, y claro, a veces se pasaban mil pueblos.

¿Planeáis alguna otra vuelta del grupo o con la grabación de 2005 en recuerdo de Lupe saldasteis las cuentas con los años 80?
Aquella fue una oportunidad que nos surgió a raíz de hacer un homenaje por los diez años de la muerte de Lupe, la batería. Tuvimos que hacer un gran esfuerzo para robarle horas a nuestras vidas de madres y trabajadoras, ponernos al día y preparar bien unos cuantos temas. De ese tirón salió la idea de hacer una nueva producción de los viejos temas y dejar grabado un CD con la mayoría de canciones. Ese debía ser el broche de Vulpes y así fue. No hay perspectivas de un revival.

Archivado en: Punk Hordago Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

#9424
28/2/2018 19:51

Muy interesante. Y que foto tan bonita. Gracias

2
0
#9435
1/3/2018 0:38

Sí, muy bonitas las dos fotos de Teresa Villaverde.

2
0
Economía
Guerra comercial El culebrón de los aranceles, Trump, China, México, Canadá y la Unión Europea
Preguntas, respuestas, dudas y explicaciones sencillas de la guerra comercial y geopolítica del nuevo presidente de los Estados Unidos.
Ayuntamiento de Madrid
Ayuntamiento de Madrid Almeida condena a la extrema precariedad a los recursos de alojamiento para personas vulnerables
Desde el pasado 28 de enero, las familias con menores en tratamiento médico solo podrán residir en los albergues públicos durante un máximo de tres días, tal y como ha denunciado este lunes la portavoz de Más Madrid, Rita Maestre.
Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Análisis
Análisis Andrew Tate, señor de la soledad
Hay quien ha sugerido que los hombres jóvenes se sienten atraídos por Andrew Tate porque sufren una escasez de contacto social. Pero quienes se acercan a Tate no alivian su soledad, sino que la intensifican.
Siria
Siria Las cicatrices de Siria: una historia de pérdida, nostalgia y renacimiento
Tras 14 años de violencia, guerra y exilio, el exilio sirio intenta reunir los pedazos de sus vidas perdidas, recuperar sus recuerdos y, tal vez, olvidar el dolor y sufrimiento extremo que han soportado a lo largo de todos estos años
Cáncer
Día mundial contra el cáncer Las mujeres con cáncer de mama que viven en áreas desfavorecidas tienen un año menos de supervivencia
El acceso a los mismos tratamientos contra el cáncer de mama depende del código postal. Lo dice un estudio pionero de la Escuela Andaluza de Salud Pública que vincula la salud de las enfermas con sus características socioeconómicas.
Minería
Minería 33 millones de euros para la mina de litio en Cañaveral, cuya titularidad sigue en disputa legal
33 millones de euros para el proyecto extractivista de Cañaveral, procedentes de dos convocatorias del PERTE VEC, mientras permanece en disputa judicial la titularidad de explotación de la mina.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catacumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catacumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento del 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Reducción de jornada
A 37 horas y media El Consejo de Ministros aprueba la bajada de horas, cuyos apoyos en el Congreso son una incógnita
Se espera que la norma llegue al Congreso en primavera gracias a la tramitación de urgencia. Al igual que tantas otras leyes esta legislatura, arribará a las Cortes sin todos los apoyos amarrados para aprobarla. Junts es el gran interrogante.

Últimas

Estados Unidos
Estados Unidos Trump compromete 60 años de ‘paz americana’ con el cierre de la USAID y la ayuda al exterior
El Gobierno de EE UU congela toda la ayuda humanitaria e interviene la USAID, la mayor agencia global de cooperación internacional, a la que acusa de ser un refugio de “lunáticos radicales”.
Pesca
Biodiversidad Un boicot al pescado de las Feroe para frenar la matanza de más de un millar de delfines y ballenas al año
Nueve supermercados españoles comercializan bacalao de las Feroe. España compra a las islas 83,4 millones de dólares anuales, principalmente en productos del mar.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Un diputado polaco, el Holocausto y Gaza
Polonia ha intentado, sin éxito, desligarse de toda responsabilidad por el genocidio de millones de judíos durante la II Guerra Mundial. Ahora la Unión Europea hace lo suyo ante las evidencias de un genocidio en Gaza.
Tribuna
Tribuna La sombra de la industria hortofrutícola es alargada
Mientras los directivos de las principales empresas hortofrutícolas del mundo se reúnen cada febrero en la Fruit Logistica de Berlín, la deslumbrante luz de esta feria oculta las largas sombras que este negocio proyecta en los países proveedores.

Recomendadas

Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.