Música
Cómo Mohammed Assaf, de ‘Arab Idol’, se convirtió en el símbolo de la resistencia palestina

En 2013, Mohammed Assaf fue el primer palestino en llegar a la final del concurso y ganarlo, cautivando al mundo árabe y a toda la diáspora palestina con su interpretación de canciones tradicionales. Después fue nombrado embajador de la ONU, hizo giras por todo el mundo y obtuvo un pasaporte diplomático para que pudiera hacerlo libremente. El mundo estaba con él.
Mohammad Assaf
Mohammad Assaf
4 dic 2023 06:00

Mohammed Assaf, cantante nacido en 1989, ganó hace diez años la segunda temporada de Arab Idol, un concurso musical basado en el programa británico Pop Idol. En aquella edición de 2013, las audiciones se celebraron en Egipto. Una auténtica odisea para Assaf ya que tuvo que viajar desde la Franja de Gaza, lo que le llevó dos días enteros debido a complicaciones en la frontera. Primero, tuvo que convencer a la seguridad egipcia en el paso fronterizo para que abandonara Gaza. Después, tuvo que trepar por un muro para poder entrar al hotel de El Cairo donde se realizaban las audiciones. Una vez allí, se sentó desesperadamente en el pasillo donde otros concursantes esperaban su turno, comenzó a cantar para los concursantes, y uno de ellos —el cual era también palestino—, lo escuchó y le dio su número diciendo: “Sé que no llegaré a la final, pero tú sí”.

La vida de Assaf nunca fue fácil. Nacido en Libia, se trasladó junto a su familia a un campo de refugiados de Khan Younis en la Franja de Gaza a los cuatro años, donde asistió a una escuela de la ONU. Hijo de una profesora de matemáticas, logró ingresar en la Universidad de Palestina en la ciudad de Gaza para estudiar Comunicación y Relaciones Públicas, una excusa que escondía su verdadero deseo: ser cantante profesional. Atendió a televisiones locales, trabajó con sellos locales y cantó en bodas y eventos privados, con la casualidad de que en uno estuviera el mismísimo expresidente Yasser Arafat.

Assaf simbolizó, antes y ahora, la esperanza y la aspiración de una nación soberana para muchos que soporta una agotadora existencia bajo la ocupación

Assaf fue el primer palestino en llegar a la final del concurso y ganarlo, cautivando al mundo árabe y a toda la diáspora palestina con su interpretación de canciones tradicionales, muchas inevitablemente lamentando la pérdida de su patria. Assaf simbolizó, antes y ahora, la esperanza y la aspiración de una nación soberana para muchos que soporta una agotadora existencia bajo la ocupación. No es casualidad que escogiera para la final en Beirut la canción “Ali al-kuffiyeh” (alza la kufiya), un llamamiento a la liberación del pueblo palestino mediante su prenda más simbólica, el pañuelo.


En el momento en el que se anunció su nombre, sucedió algo sin precedentes: los palestinos salieron a las calles y festejaron como si su tierra hubiera sido finalmente liberada. Personas que carecen del derecho a reunirse —y que normalmente reciben disparos, gases lacrimógenos y encarcelamiento cuando lo hacen—, se habían reunido y nadie se atrevió a detenerlos. Palestina tenía, por fin, un referente y una razón para sonreír. A partir de ese momento, Mohammad Assaf fue nombrado embajador de la ONU, hizo giras por todo el mundo y obtuvo un pasaporte diplomático para que pudiera hacerlo libremente. El mundo estaba con él.

La canción más famosa de Assaf desapareció en mayo de 2023 simultáneamente de las plataformas Spotify, Apple Music, Tidal, Amazon y Deezer por “incitar sentimientos antiisraelíes”

Diez años más tarde, en mayo de 2023, la comunidad palestina ponía el grito al cielo al ver que la canción más famosa de Mohammed Assaf “Ana Damni Falastini” (mi sangre es palestina) desaparecía simultáneamente de las plataformas Spotify, Apple Music, Tidal, Amazon y Deezer por “incitar sentimientos antiisraelíes”. La canción volvió a las plataformas dos días más tarde, pero su peso ha trascendido cualquier expectativa.


Bajo el contexto actual, y superando unas cifras de desplazamiento más grandes que las del Nakba de 1948, estamos viendo cómo las nuevas generaciones de artistas están reutilizando este tema y cargándolo de significado, siendo escuchado tanto en protestas como en pistas de baile de todo el mundo.

La DJ saudí Nooriyah se viralizó, entre otras cosas, gracias a incorporar la famosa canción de Assaf en uno de sus sets más recientes de Boiler Room. El DJ y productor palestine afincado en Nueva York Mossy Mugler sacó un edit en SoundCloud versionándolo con la icónica productora trans (ya fallecida) SOPHIE. La música electrónica, al igual que la existencia palestina, siempre ha estado unida a la resistencia; y por lo tanto no puede ser agnóstica ni mantenerse al margen de la opresión.


Ahora mismo, Assaf lleva una vida tranquila alejado de los focos en Dubai. Políticamente correcto y distante, no le gusta ofrecer entrevistas ni hablar del conflicto más allá que vía la música. Pero una muy buena forma de profundizar en la crudeza de su vida es mediante el cine. The Idol es una película sobre su vida que se estrenó en 2015, dirigida por el premiado Hany Abu-Assad y con apariciones magníficas de la directora libanesa Nadine Labaki (Caramel), el palestino Ashraf Barhoum (Furia de Titanes, Ágora) y Ali Suliman (Paradise Now). Está disponible en Amazon Prime o en Youtube.
Archivado en: Palestina Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Música
Cultura Coros, danzas y electrónica: la resignificación de la cultura vernácula
A nadie se le escapa que durante los últimos años hemos asistido a una revitalización de la cultura popular tradicional; en general, de la vinculada a los territorios periféricos del Estado.
Filosofía
Filosofía Cantando filosofía y bailando pensamiento crítico con Rigoberta Bandini
Es cantar desde el desasosiego, desde la alienación de una existencia dónde bailamos para que nos miren, cantamos para que nos oigan y seguimos los pasos de un baile que no es nuestro.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.