Música
Califato ¾: la cinta que une pasado y futuro

Música andaluza sin complejos, dándole la vuelta a los estereotipos en un viaje analógico-digital en el que les acompañamos durante un ratillo.

22 ago 2019 06:08

La mezcla es la esencia para esta banda, que es una suma. Siete músicos de tres sellos diferentes —Breaking Bass, LIE Radio e Industrias94— han unido fuerzas, talento y experiencia para recorrer juntos un camino que ya llevaban tiempo explorando. Referentes actuales de la escena electrónica de Sevilla y Málaga recuperan para la música hecha con máquinas variadas influencias de la música andaluza, de la de cintas y vinilos, y en cuya esencia también está la mezcla. 

La casa que les vio nacer

La influencia por ese acervo musical andaluz incluye a Pata Negra, antes de darle al botón de grabar. Como hicieron los hermanos Amador hace décadas, “Curro nos dijo que nos metiéramos en una casa unos días”, dice uno de sus integrantes. Acompañado de otros dos de ellos en la entrevista, todos responden como Califato ¾.

A esa casa se llevaron la discografía que les iba a acompañar en ese retiro. Colocaron ese material sonoro en una escalera y conectaron la docena de cacharros e instrumentos. Con referencias que van desde Camarón a Fernanda y Bernarda, a Bambino, a Luis de la Pica, a Morente, a la Paquera, al Cabrero, a Lole y Manuel, al Torta, a Carlos Cano. Una coctelera de duendes que también lleva el funk de las Grecas, la psicodelia, el rap, el footwork y los breaks. Con esa banda sonora, empezaron a salir sus propios temas: “Açeitunitâ negrâ”, “Ar-Xapâh”, “Clabo y canela”, “Hambre de çangre”, “Arperxín” y “L’ambôccá”, que le da nombre a la cinta.

“Cuando dejaba de fluir, pasábamos a otro tema, después a otro… y así, hasta que volvíamos con el primero”.

¿Y cuándo dijisteis: “Ya está listo”?
Somos músicos, tenemos experiencia y sabemos cuándo está, como cuando un cocinero sabe que está listo un plato.

Si hay siete cocineros, la cosa cambia.
Eso es lo guay, no lo hacemos a gusto de uno solo. Si lo haces solo, no te sale así. En la mezcla es donde está la magia. Salen incluso las cosas más rápido, porque hay siete cabezas pensando.

Con producciones de la cara A esperando por saltar al vídeo, ya están pensando en el próximo camp [risas] para preparar su siguiente trabajo: “Lo vamos a hacer igual, pero en más días, en un sitio más grande y con más espacios diferentes para poner equipos”. Y esperan seguir sumando con colaboraciones que puedan “hacer con una corneta lo que hemos sacado con el teclado”. “Ya tenemos casa para hacerlo”, avisan.

El 30 de abril, para la feria, presentaron el vídeo de “Yo me muera II”, tema que supuso la semilla del Califato… y no paran. Acaban de dar un adelanto de Mawt Rihla, el EP lanzado por tres integrantes del ¾: The Gardener con Loren y Diego de Industrias94, en un tema que homenajea a Juan Moneo ‘El Torta’, una leyenda de “flamenco escondío”.

Califato¾
Frame del videoclip de 'Hambre de Çangre' Claudia Ihrek

La calle

A pesar de todas las influencias, cercanas y lejanas, la originalidad es un sello merecido por Califato ¾. Pueden presumir de no parecer copia de nadie; tanto en lo musical como en el audiovisual y gráfico. Para llegar a esta mezcla, la transformación de los elementos sonoros e icónicos tradicionales de Andalucía pasa por algunos filtros que no habían traspasado antes. Hoy YouTube marca mucho en el planteamiento de un proyecto musical, les comentamos. “Lo que interesa es echar toda la carne en el asador. Un buen vídeo es mejor que tres normalitos, para darte a conocer es mejor. Se implica mucha gente con nuestro imaginario, y los vídeos, a su vez, están muy marcados por la personalidad de quien los realiza”.

Una personalidad diversa, pero con el nexo de “un neofolklore entramado desde el cariño y el respeto a la tradición; y, al mismo tiempo, hacia el futuro y la vanguardia”. De las plazas de asfalto y bits al escenario: “El salto es sacar un segundo disco y plantear un directo guapo, rollo banda”, con un formato “híbrido analógico digital”. Quizás en algún festival podamos presenciar una banda de cornetas de Semana Santa con ritmos de rap o drum’n bass.

Los orígenes y la recuperación de esa raigambre musical andaluza, que atesoran en miles de cintas y vinilos, les ha llevado finalmente a editar el trabajo en casete, algo que parece anacrónico hoy en día. “El casete es calidad de sonido, pero lo malo es que se va al carajo”. Explican que, según ha ido mejorando el digital, ha ido definiendo su curva y se ha ido pareciendo más a la curva del analógico, “pero no llega”. Y que el vinilo falsea los graves, así que la cinta es “puta calidad”. Aunque el CD supuso en su momento una perceptible mejora en la calidad del sonido, “tengo uno de Lole y Manuel que me gusta más escuchar en cinta que en disco”.

El casete marca una diferencia generacional entre estos miembros de la banda: uno tiene una colección de 500 —también sus primeros trabajos— y “no tengo dónde escucharlos”; a otro le llegaron de su hermano mayor; para el tercero, “es más cosa de sus padres” y nunca ha rebobinado una cinta con un boli.

En este formato, además de la cinta está el libreto, con una imagen que conserva esa textura y colores como las que había en las vitrinas de la gasolinera. Y escrita en andalûh.
Hablamos así, ahora tienes que descifrarlo. Si no sabes que está escrito en andaluz no lo lees bien: “¿Esto qué significa?”. Tiene un rollo críptico. Pero cuando lo lees en voz alta o investigas un poco, te das cuenta de que está escrito en andaluz.

Hay una corriente por codificar de forma escrita el andaluz y que cada vez asoma más la cabeza…
Nos ha interesado y nos hemos querido suscribir.

Aunque creen que la escena electrónica de Sevilla “no tiene nada que envidiar a la de Madrid o Barcelona”, son conscientes de que está más “oculta”. Por eso quieren atravesar Sierra Morena hasta Lyon, al menos, “a la reconquista de al-Andalus, cabesa”.

Hablan de haber sentido cierto “desprecio” hacia Andalucía desde otras latitudes, pero señalan que lo suyo va más por hacerse valer y “dar caña”. “No somos ‘antinada’, pero sí reivindicamos lo nuestro a muerte”, añaden, refiriéndose al “orgullo del débil”. Y, antes de concluir, los de Califato ¾ lanzan una última advertencia: “Somos pocos, pero muy pesados”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Música
Cultura Coros, danzas y electrónica: la resignificación de la cultura vernácula
A nadie se le escapa que durante los últimos años hemos asistido a una revitalización de la cultura popular tradicional; en general, de la vinculada a los territorios periféricos del Estado.
Filosofía
Filosofía Cantando filosofía y bailando pensamiento crítico con Rigoberta Bandini
Es cantar desde el desasosiego, desde la alienación de una existencia dónde bailamos para que nos miren, cantamos para que nos oigan y seguimos los pasos de un baile que no es nuestro.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.