Municipalismo
Una piedra angular para la construcción de otro mundo: El municipalismo

Puede decirse, sin demasiada exageración, que no existe auténtica política municipal desde que el estado la desmanteló. Hay muchas razones para considerar que un nuevo municipalismo podría jugar un papel en la construcción de un movimiento amplio y potente capaz de oponerse al sistema predominante y de construir una alternativa al mismo.

Municipalismo Málaga
Municipalismo
18 oct 2019 12:38

Sobre la piedra angular, generalmente grande y bien labrada, se construía pacientemente el edificio admirable. No sólo ni principalmente por su función de apoyo, sino por su función de referencia para medidas y cálculos. Creo que hay muchas razones para considerar que un nuevo municipalismo podría jugar este papel en la construcción de un movimiento amplio y potente capaz de oponerse al sistema predominante y de construir una alternativa al mismo.

1. La creación y el desarrollo del sistema capitalista (no vamos a irnos demasiado atrás en el tiempo) se ha basado, entre otras cosas, en la destrucción de todos los poderes locales cercanos y en la construcción de un absorbente poder central lejano. El estado y el capital no pueden entenderse el uno sin el otro. Ambos constituyen el sistema. El estado, tal como lo conocemos, es el heredero directo de las monarquías autoritarias y absolutas que dejaron a los pueblos y ciudades sin ningún poder realmente significativo. Puede decirse, sin demasiada exageración, que no existe auténtica política municipal desde que el estado la desmanteló. Parece lógico pensar que la superación del sistema no puede hacerse sin recorrer el camino contrario, devolviendo el poder a las comunidades locales. Esta devolución es un requisito imprescindible, en mi opinión, para construir poder popular, para que la gente decida realmente sobre aquello que le afecta.

Puede decirse, sin demasiada exageración, que no existe auténtica política municipal desde que el estado la desmanteló. Parece lógico pensar que la superación del sistema no puede hacerse sin recorrer el camino contrario, devolviendo el poder a las comunidades locales
2. Municipalismo transformador, soberanía alimentaria, soberanía energética, agroecología, economía alternativa y social, propiedad comunal… son algunas de las posibles múltiples patas de una gran mesa redonda. No porque la institución de poder local tenga que sustituir a las iniciativas individuales y colectivas, todo lo contrario, porque se necesita que las facilite. Especialmente, aquellas que son colectivas y alternativas.

3. Es difícil que un movimiento comunal surja de una candidatura electoral elaborada para la ocasión por parte de personas con vocación política institucional. Incluso bienintencionadas. La vía electoral institucional les absorbería tanto, les distraería tanto y, lo que es peor, les cambiaría tanto, que muy posiblemente pospusieran sin fecha la construcción de un movimiento alternativo comunal (en el caso de que se lo hubieran propuesto). Aparecerían, además, conflictos internos de poder, de clima, de proyecto… que lo pondrían en peligro o lo harían inviable al propio grupo municipal.

Es difícil que un movimiento comunal surja de una candidatura electoral elaborada para la ocasión por parte de personas con vocación política institucional 
4. No es, por contra, imposible que un movimiento alternativo local se desarrolle afrontando los problemas y conflictos reales de su entorno inmediato, facilitando la autoconstrucción de un tejido social extenso y haciéndose eco activo de los más globales, autoconstruyéndose al mismo tiempo como grupo integralmente participativo, y que su propio desarrollo cuantitativo y cualitativo les lleve a plantearse una candidatura municipal, no para dejarse enredar por la institución sino para convertir la construcción de una “comunidad de vida digna” en su proyecto compartido.

5. Si su pretensión es solamente hacerlo mejor que los otros, con más eficacia y honestidad, incluso con más creatividad… eso no sería más que un buen parche, pero un parche. Es importante que la vida de las personas mejore; pero sólo si es por su propia implicación se garantiza esta mejora a largo plazo y, sobre todo, el propio desarrollo colectivo, la autoconstrucción de un sujeto político. Si se trata de sustituir a la gente, de pensar por ella, de decidir y actuar por ella, si se sigue manteniendo a las personas y a los colectivos en esa especie de falsa infancia en las que el poder ya los mantiene, estaremos, a pesar de todas las mejoras, apuntalando el sistema. Justamente en su piedra angular: arrebatar el poder a las personas, arrebatándoles sus posibilidades de autonomía y de desarrollo real.

Es importante que la vida de las personas mejore; pero sólo si es por su propia implicación se garantiza esta mejora a largo plazo
6. Si se inicia un proceso, lento y difícil, de facilitación del empoderamiento popular, del protagonismo colectivo, de la democracia real, entonces no sólo se conseguirán transformaciones -puede que inicialmente pequeñas- de la realidad, sino que el cambio sociocultural convertirá en predominante la autogestión sobre la delegación, la vida digna sobre el consumismo, la negociación real sobre la coacción y la manipulación, otra relación con la naturaleza, el cuidado y apoyo mutuo sobre la competitividad, la hostilidad y la discriminación…

7. Y, en la medida en que avance la capacidad de pensar, sentir y actuar por una misma, re -trocederá la capacidad del poder para coaccionar y manipular y, por tanto, el riesgo de que un posible vuelco electoral destroce a fondo y para mucho tiempo la posibilidad de un proyecto compartido. En algunos casos, será una carrera contra reloj: desarrollar la participación popular integral y la identificación con el proyecto colectivo antes de que el poder pueda golpearlo mediante un proceso electoral dopado. De ahí la necesidad de que el colectivo municipalista alternativo tenga un desarrollo previo que le proporcione fuertes raíces. En cualquier caso, tal vez haya que hacerse a la idea de tener que empezar de nuevo una y otra vez o, al menos, de tener que retomar el camino largo una y mil veces. No puede esperarse sensatamente que las transformaciones internas inducidas por centenares (o miles, según se mire) de años de coacción y manipulación se borren repentinamente o en un corto espacio de tiempo.

En algunos casos, será una carrera contra reloj: desarrollar la participación popular integral y la identificación con el proyecto colectivo antes de que el poder pueda golpearlo mediante un proceso electoral dopado
8. La base del proceso está en la capacidad de decidir y actuar. La autonomía no se desarrolla con mítines y lecciones sino con la toma autónoma de decisiones, con la actuación libre. Para el desarrollo de la propia autonomía es más eficaz un proceso autónomo con errores, que un proceso con aciertos basados en la delegación. Las personas facilitadoras tienen un papel, las personas expertas tienen un papel, pero la palabra, la decisión y la acción tienen que ser de la gente que está implicada en cada proyecto.

9. Supongamos que ya tenemos un buen árbol con buenas raíces y buen desarrollo, ¿eso es todo? ¿Una isla relativamente autosatisfecha? No tiene mucho sentido. Entiendo que el municipalismo transformador es una piedra angular también para la construcción de otro mundo posible, de otro sistema, para afrontar los gravísimos problemas con los que malvivimos y los aún peores que configuran nuestro horizonte.

10. Cuando, y en la medida que, la comunidad se apodera realmente de la institución municipal (comunal) ésta deja de ser un poder delegado para convertirse en portavoz. En portavoz hacia dentro y en portavoz hacia fuera y hacia arriba: un contrapoder. Con todas sus limitaciones, pero un contrapoder para la lucha popular. Con capacidad para reclamar y ejercer autonomía, para interpretar y decidir, para afrontar y desobedecer.

El municipalismo transformador es una piedra angular también para la construcción de otro mundo posible, de otro sistema
11. Una comunidad que se autogestiona, progresivamente, con avances y retrocesos, con conflictos y crisis, es una verdadera escuela de formación en la acción. Cuando se aprende a reaccionar ante lo próximo, consciente y creativamente, cuando se trabaja y se lucha por objetivos colectivos realmente compartidos… todo este aprendizaje y esta autoconstrucción sirve también para afrontar lo más lejano, que influye, que repercute, que condiciona…

12. Una “comunidad de vida digna” que ha avanzado en el camino de la soberanía alimentaria, de la soberanía energética y de otras soberanías, es una base operativa para el propio antagonismo frente al sistema -y a su colapso- y para otros antagonismos confluyentes y solidarios.
Soy consciente que he ido quizás más lejos de lo que las circunstancias actuales permiten avanzar, pero me parece necesario mostrar una posible perspectiva esperanzadora en tiempos tan oscuros.

Archivado en: Municipalismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión El pesimismo es contrarrevolucionario
Muchas cosas no encajan en la épica de grandes victorias y derrotas: las redes ciudadanas, la defensa de derechos sociales y económicos o las múltiples estrategias de solidaridad que sostienen la vida cotidiana.
Derechos reproductivos
Ofensiva antiabortista Unidas Podemos Plasencia denuncia que la Concejalía de Igualdad está financiando asociaciones antiabortistas
UP Plasencia señala que Igualdad subvenciona con dinero público a Red Madre, de la que está detrás políticos populares como Benigno Blanco, ex Presidente del Foro de la Familia y ex Secretario de Estado con Aznar.
Municipalismo
Manipulación de presupuestos Denuncian que el Ayuntamiento de Olivenza manipula los presupuestos participativos
Izquierda Unida Olivenza denuncia que el Ayuntamiento (PSOE) ha mandado papeletas a los vecinos con votos ya marcados, involucrando incluso a menores de edad de centros educativos de Primaria y Secundaria de la localidad.
#41616
18/10/2019 20:04

Toda la razón, lúcido artículo, estamos acostumbrado a empezar la casa por el tejado, con la primacía de lo electoral e instutucional sobre lo realmente importante

1
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.