Municipalismo
Los ayuntamientos también existen

Los municipios y en particular los ayuntamientos son la organización institucional y gubernamental más antigua que existe, sin embargo hoy en día se encuentran ante una situación compleja y delicada.

Ayuntamiento de Madrid durante el coronavirus
El Palacio de Comunicaciones en la Plaza de Cibeles, sede del Ayuntamiento de Madrid, durante el estado de alarma. Álvaro Minguito
Concejal de Economía y Hacienda del Ayto de Cadiz - Interventor municipal - Militantes de Anticapitalistas
24 abr 2020 09:50

La actual crisis sanitaria y socioeconómica derivada del covid19 está sacando a relucir  la escasa capacidad económica y material que los ayuntamientos poseen para abordar problemas urgentes como la atención a una creciente población con alto riesgo de exclusión social. Al mismo tiempo, y derivado de ser la institución más cercana a la ciudadanía, aún sin competencias ni recursos económicos suficientes, estos pasan a ser la primera entidad pública que atiende y da cobertura a las demandas y necesidades vecinales a costa de sus inversiones y prestaciones de servicios.

En la mayoría de los municipios pequeños y medianos, son los ayuntamientos prácticamente la única institución pública que actúa en pro del bienestar de la población. Una realidad que coexiste con la mayor necesidad de actuaciones en favor de la población tras haberse agravado la ya delicada situación económica que poseían las familias, generando que  muchos pueblos y ciudades se vean desbordados ante el difícil escenario en el que nos encontramos.

Hasta ahora, el Gobierno central tan solo ha aportado 300 millones de euros, a distribuir entre todos los municipios del país, para destinarlos a políticas sociales que palíen los efectos del covid19 (sobre 6,5 €/habitante). Aunque al mismo tiempo ha permitido que los Ayuntamientos que poseen superávit (y cumplen con la regla de gasto y otras serie de condiciones de estabilidad) puedan destinar hasta un 20% del mismo para cubrir los gastos adicionales que están teniendo en materia de servicios sociales. Pero, ¿qué ocurre con aquellos ayuntamientos que no poseen superávit o no cumplen con el resto de  requisitos?, ¿acaso esta población no se ve afectada por la crisis sanitaria y socioeconómica?

El Gobierno tan solo ha aportado 300 millones de euros para destinarlos a políticas sociales que palíen los efectos del covid19, 6,5 euros por habitante

Esta realidad, poco solidaria entre administraciones públicas, se da en un contexto en el cual y desde hace más de un mes la Unión Europea (UE) suspendió la aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento; origen de las normas de estabilidad y germen de la famosa austeridad europea. Es decir, mientras que UE ha levantado a los Estados miembro las limitaciones a la hora de gastar para atajar las consecuencias de la crisis, el Gobierno central se las sigue imponiendo a los municipios. Cuanto menos poco coherente, pareciera que de cara a los gobiernos autonómicos, central o europeo, los ayuntamientos, y por ende su población, no existieran.

No podemos olvidar que en los últimos años esas tristemente famosas normas de estabilidad presupuestaria han provocado recortes, limitado la contratación de personal y priorizado el pago de las deudas bancarias a la satisfacción de las necesidades de la población,  dejando a las entidades locales en una posición de debilidad muy grave. La austeridad que trajo la modificación del artículo 135 de la Constitución hace que hoy los ayuntamientos tengan graves carencias de personal, de recursos con los que hacer frente a la crisis y les ha hecho estar peor preparados para afrontar el complicado panorama ante el que nos encontramos.

Mientras que la UE ha levantado a los Estados miembro las limitaciones a la hora de gastar para atajar las consecuencias de la crisis, el Gobierno central se las sigue imponiendo a los municipios

Como ejemplo, en servicios como el de ayuda a domicilio para la dependencia, servicios que mayoritariamente fueron privatizados, las empresas contratistas no tienen capacidad para afrontar las medidas de seguridad y protección requeridas. En los servicios sociales municipales, la primera trinchera frente a la exclusión social severa, se ha visto multiplicada la demanda de alimentos u otras necesidades básicas como el suministro de energía o agua, provocando serias dificultades a la hora de gestionar y hacer frente al incremento de ayudas sociales que demanda la ciudadanía que peor lo está pasando. El tejido productivo más vulnerable, el de los autónomos y las pymes acuden a sus consistorios en busca de ayudas económicas que le permitan continuar tras la debacle, pero son pocos los ayuntamientos que están poniendo en marcha actuaciones para ayudarlos debido a los limitaciones y carencias que tienen en sus arcas públicas. Unos ayuntamientos que al mismo tiempo que sienten la presión para crear estas medidas de ayuda y fomento económico, están siendo presionados para que reduzcan los impuestos que recaudan y que les permiten conseguir ingresos para poder implementar las citadas medidas ante las escasez de financiación autonómica y estatal.

Si a todo esto le añadimos el aumento del gasto público que están soportando los ayuntamiento por las nuevas y extraordinarias necesidades, como abastecer de equipos de protección a los empleados públicos municipales que prestan servicios mínimos o la desinfección de edificios y vías públicas, a la vez que, disminuyen los ingresos por la suspensión del cobro de tasas e impuestos municipales, así como por el cese de las actividades municipales que permiten aumentar la recaudación como las actividades deportivas o culturales, es probable que esta situación se vuelva insostenible en unas semanas.

Los ayuntamientos existen, son una administración tan pública como las demás e incluso más necesaria que algunas de ellas, por lo que reclamamos que se financien adecuadamente y se atiendan como es debido, como requiere la urgencia y la excepcionalidad de la crisis actual. Para lograr esa financiación correcta y suficiente el Gobierno debe estar a la altura de las circunstancias e impulsar una ambiciosa reforma fiscal, progresiva y solidaria, que haga posible un considerable aumento de los ingresos públicos. Además, será indispensable que se lleve a cabo un cambio en los porcentajes de reparto de los recursos públicos entre administraciones públicas, incrementando el montante que se destina a las entidades locales, como llevan años reclamando multitud de voces municipalistas de todo signo político.

Coronavirus
Aplicaron austericidio, mata el coronavirus

En el nombre del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, hoy suspendido, se han aplicado recetas de austeridad en toda Europa que han debilitado nuestro sistema económico y sanitario.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión El pesimismo es contrarrevolucionario
Muchas cosas no encajan en la épica de grandes victorias y derrotas: las redes ciudadanas, la defensa de derechos sociales y económicos o las múltiples estrategias de solidaridad que sostienen la vida cotidiana.
Derechos reproductivos
Ofensiva antiabortista Unidas Podemos Plasencia denuncia que la Concejalía de Igualdad está financiando asociaciones antiabortistas
UP Plasencia señala que Igualdad subvenciona con dinero público a Red Madre, de la que está detrás políticos populares como Benigno Blanco, ex Presidente del Foro de la Familia y ex Secretario de Estado con Aznar.
Municipalismo
Manipulación de presupuestos Denuncian que el Ayuntamiento de Olivenza manipula los presupuestos participativos
Izquierda Unida Olivenza denuncia que el Ayuntamiento (PSOE) ha mandado papeletas a los vecinos con votos ya marcados, involucrando incluso a menores de edad de centros educativos de Primaria y Secundaria de la localidad.
#58835
28/4/2020 19:24

Justo la reflexión a la que llegas en tu artículo la hacía yo en mi entrada "Alcaldes en pugna:coronavirus mask race!". Está muy bien adoptar medidas económicas y fiscales para apoyar a las empresas, autónomos y familias durante la crisis sanitaria y económica, pero si a eso le sumamos el aumento del gasto que se producirá (por servicios de desinfección, por suministros de epis, etc.) el cumplimiento de la regla de estabilidad presupuestaria es imposible. Y la regla de gasto... ni te cuento. Pero bueno, ¿nuestro estado no es SOCIAL y democrático de derecho? Te invito a leer mis reflexiones desde la trinchera de la administración local en secretariuchodetercera.blogspot.com, donde plasmo mis vivencias como secretario-interventor en microayuntamientos.

0
0
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Literatura
Literatura Silvia Nanclares: “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.

Últimas

Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
València
Dana 20:11, Ni oblit ni perdó: los pueblos de la Dana amanecen con pintadas contra Mazón
Tras cinco meses de catástrofe, aparecen numerosas pintadas en los municipios afectados por la riada para señalar la tardía gestión de la Generalitat.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.

Recomendadas

Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.