Municipalismo
Los ayuntamientos también existen

Los municipios y en particular los ayuntamientos son la organización institucional y gubernamental más antigua que existe, sin embargo hoy en día se encuentran ante una situación compleja y delicada.

Ayuntamiento de Madrid durante el coronavirus
El Palacio de Comunicaciones en la Plaza de Cibeles, sede del Ayuntamiento de Madrid, durante el estado de alarma. Álvaro Minguito
Concejal de Economía y Hacienda del Ayto de Cadiz - Interventor municipal - Militantes de Anticapitalistas
24 abr 2020 09:50

La actual crisis sanitaria y socioeconómica derivada del covid19 está sacando a relucir  la escasa capacidad económica y material que los ayuntamientos poseen para abordar problemas urgentes como la atención a una creciente población con alto riesgo de exclusión social. Al mismo tiempo, y derivado de ser la institución más cercana a la ciudadanía, aún sin competencias ni recursos económicos suficientes, estos pasan a ser la primera entidad pública que atiende y da cobertura a las demandas y necesidades vecinales a costa de sus inversiones y prestaciones de servicios.

En la mayoría de los municipios pequeños y medianos, son los ayuntamientos prácticamente la única institución pública que actúa en pro del bienestar de la población. Una realidad que coexiste con la mayor necesidad de actuaciones en favor de la población tras haberse agravado la ya delicada situación económica que poseían las familias, generando que  muchos pueblos y ciudades se vean desbordados ante el difícil escenario en el que nos encontramos.

Hasta ahora, el Gobierno central tan solo ha aportado 300 millones de euros, a distribuir entre todos los municipios del país, para destinarlos a políticas sociales que palíen los efectos del covid19 (sobre 6,5 €/habitante). Aunque al mismo tiempo ha permitido que los Ayuntamientos que poseen superávit (y cumplen con la regla de gasto y otras serie de condiciones de estabilidad) puedan destinar hasta un 20% del mismo para cubrir los gastos adicionales que están teniendo en materia de servicios sociales. Pero, ¿qué ocurre con aquellos ayuntamientos que no poseen superávit o no cumplen con el resto de  requisitos?, ¿acaso esta población no se ve afectada por la crisis sanitaria y socioeconómica?

El Gobierno tan solo ha aportado 300 millones de euros para destinarlos a políticas sociales que palíen los efectos del covid19, 6,5 euros por habitante

Esta realidad, poco solidaria entre administraciones públicas, se da en un contexto en el cual y desde hace más de un mes la Unión Europea (UE) suspendió la aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento; origen de las normas de estabilidad y germen de la famosa austeridad europea. Es decir, mientras que UE ha levantado a los Estados miembro las limitaciones a la hora de gastar para atajar las consecuencias de la crisis, el Gobierno central se las sigue imponiendo a los municipios. Cuanto menos poco coherente, pareciera que de cara a los gobiernos autonómicos, central o europeo, los ayuntamientos, y por ende su población, no existieran.

No podemos olvidar que en los últimos años esas tristemente famosas normas de estabilidad presupuestaria han provocado recortes, limitado la contratación de personal y priorizado el pago de las deudas bancarias a la satisfacción de las necesidades de la población,  dejando a las entidades locales en una posición de debilidad muy grave. La austeridad que trajo la modificación del artículo 135 de la Constitución hace que hoy los ayuntamientos tengan graves carencias de personal, de recursos con los que hacer frente a la crisis y les ha hecho estar peor preparados para afrontar el complicado panorama ante el que nos encontramos.

Mientras que la UE ha levantado a los Estados miembro las limitaciones a la hora de gastar para atajar las consecuencias de la crisis, el Gobierno central se las sigue imponiendo a los municipios

Como ejemplo, en servicios como el de ayuda a domicilio para la dependencia, servicios que mayoritariamente fueron privatizados, las empresas contratistas no tienen capacidad para afrontar las medidas de seguridad y protección requeridas. En los servicios sociales municipales, la primera trinchera frente a la exclusión social severa, se ha visto multiplicada la demanda de alimentos u otras necesidades básicas como el suministro de energía o agua, provocando serias dificultades a la hora de gestionar y hacer frente al incremento de ayudas sociales que demanda la ciudadanía que peor lo está pasando. El tejido productivo más vulnerable, el de los autónomos y las pymes acuden a sus consistorios en busca de ayudas económicas que le permitan continuar tras la debacle, pero son pocos los ayuntamientos que están poniendo en marcha actuaciones para ayudarlos debido a los limitaciones y carencias que tienen en sus arcas públicas. Unos ayuntamientos que al mismo tiempo que sienten la presión para crear estas medidas de ayuda y fomento económico, están siendo presionados para que reduzcan los impuestos que recaudan y que les permiten conseguir ingresos para poder implementar las citadas medidas ante las escasez de financiación autonómica y estatal.

Si a todo esto le añadimos el aumento del gasto público que están soportando los ayuntamiento por las nuevas y extraordinarias necesidades, como abastecer de equipos de protección a los empleados públicos municipales que prestan servicios mínimos o la desinfección de edificios y vías públicas, a la vez que, disminuyen los ingresos por la suspensión del cobro de tasas e impuestos municipales, así como por el cese de las actividades municipales que permiten aumentar la recaudación como las actividades deportivas o culturales, es probable que esta situación se vuelva insostenible en unas semanas.

Los ayuntamientos existen, son una administración tan pública como las demás e incluso más necesaria que algunas de ellas, por lo que reclamamos que se financien adecuadamente y se atiendan como es debido, como requiere la urgencia y la excepcionalidad de la crisis actual. Para lograr esa financiación correcta y suficiente el Gobierno debe estar a la altura de las circunstancias e impulsar una ambiciosa reforma fiscal, progresiva y solidaria, que haga posible un considerable aumento de los ingresos públicos. Además, será indispensable que se lleve a cabo un cambio en los porcentajes de reparto de los recursos públicos entre administraciones públicas, incrementando el montante que se destina a las entidades locales, como llevan años reclamando multitud de voces municipalistas de todo signo político.

Coronavirus
Aplicaron austericidio, mata el coronavirus

En el nombre del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, hoy suspendido, se han aplicado recetas de austeridad en toda Europa que han debilitado nuestro sistema económico y sanitario.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión El pesimismo es contrarrevolucionario
Muchas cosas no encajan en la épica de grandes victorias y derrotas: las redes ciudadanas, la defensa de derechos sociales y económicos o las múltiples estrategias de solidaridad que sostienen la vida cotidiana.
Derechos reproductivos
Ofensiva antiabortista Unidas Podemos Plasencia denuncia que la Concejalía de Igualdad está financiando asociaciones antiabortistas
UP Plasencia señala que Igualdad subvenciona con dinero público a Red Madre, de la que está detrás políticos populares como Benigno Blanco, ex Presidente del Foro de la Familia y ex Secretario de Estado con Aznar.
Municipalismo
Manipulación de presupuestos Denuncian que el Ayuntamiento de Olivenza manipula los presupuestos participativos
Izquierda Unida Olivenza denuncia que el Ayuntamiento (PSOE) ha mandado papeletas a los vecinos con votos ya marcados, involucrando incluso a menores de edad de centros educativos de Primaria y Secundaria de la localidad.
#58835
28/4/2020 19:24

Justo la reflexión a la que llegas en tu artículo la hacía yo en mi entrada "Alcaldes en pugna:coronavirus mask race!". Está muy bien adoptar medidas económicas y fiscales para apoyar a las empresas, autónomos y familias durante la crisis sanitaria y económica, pero si a eso le sumamos el aumento del gasto que se producirá (por servicios de desinfección, por suministros de epis, etc.) el cumplimiento de la regla de estabilidad presupuestaria es imposible. Y la regla de gasto... ni te cuento. Pero bueno, ¿nuestro estado no es SOCIAL y democrático de derecho? Te invito a leer mis reflexiones desde la trinchera de la administración local en secretariuchodetercera.blogspot.com, donde plasmo mis vivencias como secretario-interventor en microayuntamientos.

0
0
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.