Movimientos sociales
Vuelve el 1 de mayo interseccional

Con motivo del Día Internacional de los trabajadores, la Plataforma 1 de Mayo Interseccional vuelve a tomar las calles de Madrid desde la diferencia, la diversidad y la digna rebeldía de las de abajo.
manifestación por un 1ºde Mayo interseccional y de clase - 7
Manifestantes durante la primera marcha del 1 de mayo interseccional, en 2021. Elvira Megías

Por segundo año consecutivo organizaciones de base y colectivos antirracistas, de personas migrantes, transfeministas, y sindicales de Madrid convocan a una manifestación para conmemorar en el 1º de Mayo, Día Internacional de los y las trabajadoras, bajo el lema: “Consumir menos. Repartir todo. Vivir con dignidad”.

Debido a la amplia respuesta que tuvo esta marcha en 2021 los colectivos sociales organizados al margen los sindicatos mayoritarios han visto necesario seguir uniendo fuerzas a través de demandas más allá de las puramente laborales que cruzan a una buena parte de la población precarizada.

“Nuestra lucha, como espacio interseccional, va más allá del mero ámbito laboral y sindical, que comprende desde la lucha por la vivienda, la sanidad pública, la regularización de miles de migrantes que sufren la violencia sistemática y continuada derivada de la ley de extranjería y las leyes racistas que les condenan a la ilegalidad”

Tatiana Romero, portavoz de la plataforma convocante incide en esta idea: “Nuestra lucha, como espacio interseccional, va más allá del mero ámbito laboral y sindical, que comprende desde la lucha por la vivienda, la sanidad pública, la regularización de miles de migrantes que sufren la violencia sistemática y continuada derivada de la ley de extranjería y las leyes racistas que les condenan a la ilegalidad”.

Argumenta que en esta alianza de colectivos se reúnen las distintas voces y las diversas circunstancias y realidades de una clase trabajadora “que está atravesada por múltiples formas de explotación, porque si bien compartimos ser explotadas por la hidra capitalista, sabemos por experiencia que no es lo mismo ser una asalariada normalizada que tener que trabajar sin contrato o de falso autónomo”.

Migración
Profesionales migrantes y refugiadas: un precariado forzoso

Una buena parte de las mujeres latinoamericanas que llegaron a España huyendo en muchos casos de la violencia, son profesionales con experiencia laboral y competencias en las más diversas áreas. Las disfunciones el sistema de asilo y el no reconocimiento de sus titulaciones, las condenan a un limbo vital en el que luchan por subsisitir.

La activista explica que la marcha del próximo 1 de mayo es momento más visible de un proceso colectivo que lleva ya dos años. Entre los grupos convocantes están la Asamblea Antirracista, Courage, el Sindicato de Manteros, el Movimiento Estatal Regularización Ya, Feministas en Acción, Sindicato OTRAS y algunas asambleas del 8M de barrios y pueblos de Madrid. Se incluyen también centros sociales como La ingobernable y Tres peces, organizaciones juveniles como Abrir Brecha y Fridays for Future Madrid, colectivos lgtbiq+ como Bloque Bollero, Movimiento Marika, Orgullo Crítico y Orgullo Loco; la Coordinadora de Vivienda, varias asambleas PAH y el Sindicato de inquilinos, así como los sindicatos CNT y CGT, entre muchas otros colectivos.

“Estamos apostando por la reconstrucción del tejido social, de redes de disidencia que nos permitan dar una respuesta conjunta a las múltiples violencias capitalistas, colonialistas, racistas, patriarcales, sin dejar a nadie atrás"

Importante presencia en esta convocatoria mantienen las trabajadoras de hogar desde sus diversas asociaciones y grupos organizados como Territorio Doméstico, Sintrahocu y el Observatorio de Derechos en Empleo de Hogar y de Cuidados Jeanneth Beltrán quienes han intensificado la presión hacia el gobierno de coalición para que se ratifique este año el Convenio 189 de la OIT por un trabajo de hogar digno y con todos los derechos del resto de trabajadores.

“Estamos apostando por la reconstrucción del tejido social, de redes de disidencia que nos permitan dar una respuesta conjunta a las múltiples violencias capitalistas, colonialistas, racistas, patriarcales, sin dejar a nadie atrás. Queremos poner sobre la mesa las opresiones y privilegios que encarnamos y desde ahí construir un espacio diverso, en el que sean las diferencias las que nos hagan fuertes, la potente materia prima a partir de la cual forjamos nuestro poder como decía Audre Lorde”, apunta Romero.

Este año, la plataforma pone especial atención sobre los y las trabajadoras migrantes en situación irregular quienes han venido realizando los trabajos esenciales para el sostenimiento de la vida antes, durante  la pandemia sin mejorar su precaria situación laboral y vital.  Es por ello que“llamamos a dar un impulso a la iniciativa de ley para una regularización urgente, amplia y sin condiciones de las personas migrantes" subraya la portavoz. Durante la manifestación voluntarios recogerán firmas entre los asistentes para seguir sumando hasta alcanzar las 500.000 que se necesitan para registrar la iniciativa.

En cuanto a la relevancia de marchas en conjunto esta fecha señalada Romero se refiere a que “La clase trabajadora también la componen las paradas, las estudiantes, pensionistas, las trabajadoras de los cuidados, tanto las remuneradas como quienes no perciben ningún salario”. Y observa “No podemos seguir con la ficción del sujeto obrero compuesto únicamente por trabajadores de mono azul, operarios fabriles, porque no es acorde a la realidad desde hace ya bastantes años. Tenemos que cuestionarnos por la clase trabajadora, reformularla, y reformular el trabajo”. 

La manifestación 1 de mayo Interseccional comenzará a las 11:30 en la Plaza Mayor y concluirá en el parque de Las Vistillas donde, donde a partir de las 14:30 horas, después de leer el manifiesto habrá una serie de conciertos para finalizar el acto. Desde las organizaciones convocantes se espera una marcha “donde todas las voces tengan su espacio y cuenten por igual para combatir al capitalismo y sus formas de explotación”, concluye Romero.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Galicia Los sindicatos exigen a Trabajo que tome medidas en el “cierre patronal” de Sargadelos
El dueño, Segismundo García, ha permitido la entrada de casi toda la plantilla tras cuatro días de lo que califican de “chantaje”. Desde CCOO y CIG denuncian que este miércoles se ha “ninguneado a 12 trabajadores”.
Galicia
Galicia Las trabajadoras de Sargadelos exigen la reapertura de la fábrica y rechazan la “irresponsabilidad” del dueño
Los sindicatos apuntan a que la reacción del propietario es “injustificada” por la multa de Inspección y apuntan a que usa a la plantilla para llegar a un acuerdo con la Xunta de Galicia.
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.