Movimientos sociales
Colectivos y organizaciones se dan cita en las “islas encendidas” de Quorum Global

Más de 140 colectivos y organizaciones se reúnen este fin de semana en el encuentro "islas encendidas", organizado en Málaga por Quorum Global. En él ponen en común su saber hacer para "promover iniciativas diferentes que contribuyan al cambio global".

Plenario Quorum Global
Los participantes en el encuentro "Islas encendidas" ponen en común sus conclusiones Paco Aguaza
20 oct 2018 20:59

Este fin de semana se celebra en la Universidad de Málaga el encuentro “islas encendidas”, organizado por Quorum Global. Se trata de un evento en el que más de 140 colectivos y organizaciones participan para poner en común sus ideas, sus necesidades y sus conocimientos sobre la forma en la que llevan a cabo su actividad.

Este sábado ha sido el día central del encuentro y en el que las organizaciones participantes han realizado la mayor parte del trabajo programado para estas jornadas. Durante la mañana, el encuentro se ha dividido en ejes, a los que han llamado “islas”, bajo las temáticas gentes soberanas, convivencia y diálogo, sostenibilidad y cuidados, territorios vivos, alternativas económicas y dignidad compartida.

A estas mesas de trabajo han ido llegando representantes de las organizaciones participantes con un objetivo claro: “salir con nuevas ideas para promover iniciativas diferentes que contribuyan al cambio global”, como dice Víctor, de Farmamundi. Desde el Centro de Iniciativas para la Cooperación Batá, de Córdoba, Santi destaca de este encuentro el hecho de encontrarse “con personas que vienen de diferentes espacios para poder enriquecer el debate y poder plantear alternativas transformadoras y que sean más justas”.

Isla Quorum Global
Grupo de trabajo en el encuentro "Islas encendidas" de Quorum Global Paco Aguaza

Muchos colectivos participan también con la intención de poner en común sus preocupaciones y necesidades y conseguir apoyo. Es el caso de Territorio Doméstico, que trabaja por el reconocimiento y la dignificación del empleo del hogar. Su representante en el encuentro, Lucrecia Sáez, que participó en el acto de apertura, espera “que el resto de grupos sociales nos apoye y que los cuidados estén en el centro de nuestras vidas”.

La tarde ha estado dedicada a hablar sobre las malas prácticas que se quieren evitar en el incineratorium, recuperar ánimos en el inspiratorium e idear nuevas propuestas en el tradicionatorium y, al terminar el día, se han puesto en común las conclusiones de todos los grupos de trabajo.

Ha surgido la necesidad de "buscar nuevos aliados, por ejemplo, todos los medios locales con los que podemos construir juntos el contenido"

El debate ha resultado enriquecedor a ojos de Esperanza, del colectivo juvenil Lo Sé Y Me Importa: “Estamos compartiendo muchos puntos de vistas y perspectivas”, asegura. Para Clarisa, de Educo, ha sido un encuentro “con mucho debate, muchas ideas y muchas ganas de construir” en el que ha surgido la necesidad de “buscar nuevos aliados, por ejemplo, todos los medios locales con los que podemos construir juntos el contenido. Tenemos que dejar de pensar solo en los grandes medios y fortalecernos mutuamente con los medios de comunicación más locales”.

El día ha dejado buen sabor de boca y muchas participantes, como Rafi, de la radio comunitaria Onda color, esperan que “no se quede solo en encontrarnos y que a partir de aquí se vaya construyendo una forma de trabajar que haga incidencia en todo lo que no nos gusta”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.
Extremadura
25-m, Día de Extremadura El 25 de marzo como ‘Día de Extremadura’ se celebrará este año en Los Santos de Maimona
La jornada se celebrará el próximo sábado 22 de marzo en el espacio de ‘La Fábrika detodalavida’, comenzando a las 10 de la mañana con charlas y debates y continuando por la tarde con conciertos.
Extrema derecha
Malismo Defender lo común para sobrevivir al delirio tecnomacho
Los antihéroes ultra se han convertido, a través de consignas y discursos plagados de violencia política, en los referentes ideológicos de miles de jóvenes.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.