Minería
España, nueva frontera minera

En los últimos años el Estado español ha sufrido un auge de proyectos mineros. Ahora, mientras Castilla y León quiere abrir la puerta a explotaciones mineras no energéticas en suelos rústicos protegidos, Ecologistas en Acción lanza una propuesta para reformar una Ley de Minas que fue promulgada en 1973.

Minería en León 4
Vista frontal de los bancos de la mina a cielo abierto de Santa Lucía de Gordón (León). Eliezer Sánchez
15 nov 2018 07:00

Una ley preconstitucional con una perspectiva desarrollista y extractivista que deja en una situación de indefensión a la ciudadanía de los territorios afectados. Así definen desde Ecologistas en Acción la Ley de Minas de 1973. Por ello, la organización defensora del medio ambiente presentaba el 30 de octubre una propuesta para su reforma, ya que, en su opinión, esta es una de las principales causas del boom de la minería que afecta a todo el Estado, con especial incidencia en las comunidades más occidentales. 

Solo en Andalucía se han concedido más de 1.400 proyectos desde 2012, planes que afectan a espacios protegidos en muchos casos y que están generando conflictos sociales en algunas zonas rurales como es el caso de la comarca del Yeltes, en Salamanca, debido al proyecto de mina de uranio que la australiana Berkeley pretende desarrollar en la localidad de Retortillo.

Elena Solís, portavoz de la asociación ecologista, señala que esta situación ha convertido al Estado español en una “nueva frontera minera” y las propias administraciones hacen uso de la legislación para atraer inversiones de compañías del sector. Ejemplo de ello fue la presencia de la Junta de Andalucía en una feria sobre minería celebrada en Londres en 2013, bajo la reveladora denominación de Mines and Money, en la que la cantaba las bondades del ordenamiento jurídico español para la inversión en minería, presentándola como una oportunidad de negocio para las compañías.

Para Ecologistas en Acción la minería a cielo abierto es una de las actividades humanas que mayor impacto generan en el territorio pues destruyen completamente la cobertura vegetal, modifican el relieve y contaminan el aire y las aguas tanto superficiales como subterráneas. Por ello, la consideran la mayor amenaza para el medio natural y rural español en la actualidad.

Supeditarse al medio

La organización ha elaborado una propuesta de modificación de la ley que pretende adecuarla a un Estado democrático y que incluya aspectos sociales y ambientales básicos, de manera que se supedite la actividad minera al medio natural y a las economías locales, y no al contrario, como sucedería con la legislación vigente.

Esta modificación presenta una serie de propuestas entre las destaca la exclusión de la actividad minera en las zonas protegidas por la Red Natura 2000 y en reservas naturales fluviales, así como en aquellas zonas de captación de agua para consumo humano. También pretende excluir el agua mineral embotellada de la actividad minera, cuya regulación hasta ahora se realiza en base a un recurso mineral, y que pase a ser gestionada por las confederaciones hidrográficas a través del dominio público hidráulico, tal y como sucede con las aguas superficiales.

Las reforma de la Ley de Suelo de Castilla y León, presentada por el PP, abriría la puerta a explotaciones mineras no energéticas en aquellos suelos rústicos protegidos en los que están prohibidas

Asimismo, pretende mejorar los mecanismos de consulta pública de los proyectos, que son considerados por ecologistas y plataformas vecinales como opacos y poco democráticos. La reforma legal propuesta implicaría además un cambio del modelo impositivo para pasar del 1% actual, el más bajo del mundo, a, al menos, un 10%. La propuesta también incorpora el desarrollo de mecanismos para frenar la especulación minera y la aplicación de medidas correctoras que palíen de forma real los daños causados por las explotaciones en caso de llevarse a cabo.

Exclusión de la Red Natura 2000

Roberto Martínez Orio, del Instituto Geológico y Minero de España (IGME), señala que la exclusión de la toda la red Natura 2000 resulta excesiva, teniendo en cuenta que incluye una gran extensión que, sumada a las zonas urbanas que ya están excluidas, dejaría buena parte del territorio vetado a la actividad minera. Asimismo, indica que “sí se podrían permitir actividades mineras no tan lesivas como la extracción de áridos para la construcción en pequeñas canteras para el consumo local, que de otra manera se tendrían que transportar desde otras zonas”.

Con respecto al agua mineral, el geólogo apunta que es una cuestión antigua que enfrenta a la postura de regularla a través del dominio público hidráulico con los partidarios de regularla a través de la ley minera. “Es una cuestión opinable, siempre y cuando se preserve el seguimiento y control de las propiedades de las aguas y se respete el ciclo hidrológico”, expone.

Asimismo, señala que es razonable que se haga una planificación de la actividad minera, al igual que se realiza en ámbitos como la ordenación del territorio, siempre que no se pierda de vista que estas actividades no pueden llevarse a cabo en cualquier lugar sino solo allí donde existen los yacimientos de los minerales. También aboga por la derogación de la Ley de Fomento de la Minería de 1977, ordenamiento que recoge las exenciones fiscales que dejan el tipo impositivo en el 1%, y su sustitución por “una que se adecúe más al momento actual”.

Sin embargo, el geólogo incide en dos aspectos de la propuesta ecologista con los que está en desacuerdo: los relativos a los permisos de investigación y la duración de las concesiones. Por lo que respecta a los primeros, la propuesta habla de suprimir algunas exploraciones puesto que el conocimiento de los recursos del subsuelo es suficiente. Para este experto en minería, esta visión excluye las denominadas por la Unión Europea “materias primas críticas” que son aquellas que tienen muy pocas reservas a nivel mundial o están en manos de muy pocos países, como son por ejemplo las “tierras raras” el cobalto o el coltán, para cuya detección entiende que habría que realizar un esfuerzo de investigación en su localización.

En lo referente a los permisos de explotación, apunta que su reducción de 30 a 10 años con posibilidad de dos prórrogas de cinco, reduciendo el tiempo de explotación legal máximo de 90 a 20 años, convertiría algunas explotaciones en inviables por la inversión que requieren. Este sería el caso de Cobre Las Cruces o Río Tinto, en Andalucía, y supondría, según opina, una prohibición de facto para estas explotaciones.

Punto de partida

La mayoría de los grupos políticos consultados valora positivamente la propuesta de Ecologistas en Acción.  Desde Compromìs lo considerban “muy necesario”, y están de acuerdo en aspectos de la propuesta como que las aguas embotelladas y termales se regulen a través de la legislación de aguas, tal y como explica Jordi Navarrete, senador por Castelló de esta formación.

La formación del País Valencià ve la propuesta como un punto de inicio en el que profundizar y Navarrete apoya una mayor participación de la ciudadanía, pero ponderándola con la de la administración y las empresas del sector. En cuando a los requisitos para las explotaciones, el senador entiende que también sería bueno exigir un plan de viabilidad que incluyera las infraestructuras necesarias (suministro de agua, electricidad, accesos por carretera, etc.) que permitiera evaluar todos los costes a tener en cuenta a la hora de conceder un proyecto.

No  mina uranio
Protesta contra la mina de uranio que Berkeley pretende abrir en Salamanca.

Por su parte, Eva Sempere del grupo confederal Unidos Podemos en el Congreso, hace una valoración positiva de la propuesta, que califica como “muy buen punto de partida para derogar y poner al día una ley que ha quedado obsoleta”. Coincide en la necesidad de que las aguas se regulen a través de su legislación propia y no por la minera y encuentra un buen equilibrio entre la sostenibilidad ambiental y la social que recoge la propuesta. Asimismo, muestra la disposición de su grupo a trabajar en este sentido y cree que debería plantear también resolver los problemas de las zonas que han sido tradicionalmente mineras para ver cómo se lleva a cabo una transición en ellas, ya que sus procesos de reconversión están siendo devastadores en muchos casos.

Desde el grupo parlamentario de Ciudadanos consideran interesante esta iniciativa, al igual que otras que llegan de la sociedad civil, pero ven imprescindible que lleve aparejada una iniciativa parlamentaria para que pueda ser tomada en consideración por la Cámara. Por ello no han realizado un análisis matizado de la misma para fijar una posición. En este sentido, uno de los siguientes objetivos de Ecologistas en Acción, según cuenta Solís, es reunirse con los diferentes grupos políticos para presentarles la iniciativa y debatir sobre ella.

Reformas contrarias

Otras formaciones políticas están proponiendo reformas legislativas en un sentido muy diferente a la propuesta de Ecologistas en Acción. Es el caso del grupo popular en las Cortes de de Castilla y León, mayoritario en esta cámara, que presentó el pasado 25 de octubre en una rueda de prensa en León una Proposición de Ley que llevará próximamente al pleno con el objetivo de modificar la Ley de Urbanismo de esta comunidad.

Esta reforma supondría la modificación de dos apartados de sendos artículos que abrirían la puerta a la posibilidad de llevar a cabo explotaciones mineras no energéticas en aquellos suelos rústicos protegidos en los que estaba prohibida. Según explicó Raúl de la Hoz, portavoz popular en dicha comunidad, el objetivo de esta reforma es dinamizar el sector minero no energético con el fin de contribuir al desarrollo de las economías locales y frenar la despoblación.

Muy diferente es la opinión de Valentín Cabero, profesor emérito de Geografía en la Universidad de Salamanca y experto en despoblación rural, para quien la minería de estas características es “muy coyuntural, especulativa y oportunista”. Para Cabero, los proyectos mineros suponen un cambio radical de los géneros de vida que han modelado durante siglos estos paisajes agroganaderos. Sin embargo, señala cómo las empresas suelen utilizar muy bien la propaganda y sus promesas de inversión con la creación de empleos directos e indirectos se convierten en difícilmente rechazables para algunas autoridades.

Desde el grupo parlamentario de Izquierda Unida en las Cortes de Castilla y Léon se oponen frontalmente a esta Proposición de Ley y van a presentar una enmienda a la totalidad, ya que, según explica José Sarrión, procurador en esa cámara, “las explotaciones no energéticas generan una media de apenas ocho empleos por explotación y, a cambio, suponen para las comarcas afectadas la hipoteca de apostarlo todo a un sector económico con fecha de caducidad, puesto que los permisos duran unos años, dejando posteriormente graves daños medioambientales”.

Para Sarrión, la reforma va a en la línea de la Estrategia de recursos minerales de Castilla y León que se aprobó a principios del año pasado, un plan que considera “un error absoluto”. Según explica, las únicas medidas —a su juicio “ineficaces y destructivas”— que el gobierno autonómico propone ante el problema de despoblación rural que sufre la Comunidad son “la entrega de los recursos a empresas mineras, el fomento proyectos de macrogranjas y la absorción de los residuos de grandes ciudades como Madrid en sus vertederos”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sevilla
Medio ambiente Diez Ayuntamientos, agricultores y colectivos sociales exigen el cese de los vertidos mineros al Guadalquivir
Ayuntamientos y colectivos han enviado una carta al presidente de la Junta exigiendo que haya una moratoria a las minas de Aznalcóllar y la Mina Las Cruces y a los vertidos que pretender realizar al Guadalquivir
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
#32646
4/4/2019 18:25

Otra chufa demagógica. 52.000 mineros se han ido al garete, las cuencas mineras se despueblan y cuando a una zona sin futuro llega una mina, los urbanitas de fin de semana rural sacan la pancartita y a fastidiar. Luego se vuelven a su cómoda y mineralizada (metales, hormigón, asfalto, etc., etc.) ciudad y dejan la miseria en la aldea perdida.

1
4
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.