Migración
El precio de la regularización administrativa para inmigrantes

1.800 euros por empadronamiento y 6.000 por un contrato de trabajo. Las trabas burocráticas en la Ley de Extranjería obliga a las personas migrantes a desembolsar miles de euros para conseguir los documentos que acrediten su estancia en España.

Desde la puerta del ayuntamiento de Níjar hasta el asentamiento de Atochares, dentro del mismo término municipal, hay 13km. Nora E. es una de las tantas vecinas que habitan en una chabola. Migró desde Marruecos hace tres años y, por fin, ha llegado ese ansiado momento que tanto esperaba: poder regularizar su situación administrativa. Después de este tiempo, la Ley de Extranjería permite que las personas migrantes soliciten el permiso de residencia, siempre y cuando cumplan con una serie de requisitos burocráticos, que a veces se complican.

El proceso de regularización administrativa para las extranjeras comienza mucho antes de presentar todo el papeleo con la recogida y el apilamiento de toda la documentación necesaria. A veces puede convertirse en una carrera de fondo y de obstáculos. Sobre todo de obstáculos. Para muchas, la primera barrera puede ser el poder migrar. El libre movimiento de las personas como derecho fundamental no se cumple para todas, a pesar de que así lo recoge la Declaración Universal de los Derechos Humanos en su artículo 13. 

“Sin el empadronamiento no podemos hacer el informe de arraigo y sin informe de arraigo no podemos solicitar el permiso de residencia”, razona su preocupación Nora

Ojo a la siguiente barrera: el empadronamiento. “Sin el empadronamiento no podemos hacer el informe de arraigo y sin informe de arraigo no podemos solicitar el permiso de residencia”, razona su preocupación Nora. Y es que este documento “es el más fiable para demostrar la permanencia en el país. Existen otras formas, pero esta es la más fiable. Cuando a una persona se le impide empadronarse, se le está entorpeciendo su proceso de regularización”, explica la abogada Pastora Filigrana.

Un derecho y una obligación

Las instrucciones técnicas a los Ayuntamientos sobre la gestión del Padrón municipal se rige por una normativa estatal muy clara. Empadronarse no es solo un derecho, sino también una obligación, por lo que cualquier habitante de una localidad puede y debe aparecer en este censo. Incluso, si viven en infraviviendas: “El Padrón debe reflejar el domicilio donde realmente vive cada vecino del municipio y de la misma manera que la inscripción padronal es completamente independiente de las controversias jurídico-privadas sobre la titularidad de la vivienda, lo es también de las circunstancias físicas, higiénico-sanitarias o de otra índole que afecten al domicilio. En consecuencia, las infraviviendas (chabolas, caravanas, cuevas, etc. e incluso ausencia total de techo) pueden y deben figurar como domicilios válidos en el Padrón”. 

Nora 02
Las trabas en los ayuntamientos para hacer el empadronamiento provoca retrasos en los procesos de regularización Lucía Muñoz Lucena

Nora E. ha intentado una y otra vez empadronarse en su casa, en su chabola, y una y otra vez el Ayuntamiento de Níjar se lo ha denegado. Ha entregado la documentación pertinente, ha adjuntado un plano con la geolocalización de donde vive, incluso ha ido con la ley en la mano. A veces, en la Oficina de Padrón Municipal ni si quiera le recogían la solicitud, otras se ha quedado esperando una resolución que tiene un plazo máximo de tres meses para dar respuesta que no ha podido reclamar porque tampoco le entregan un resguardo. “Hay muchas trabas. No tenemos información, ni nadie que nos explique en nuestro idioma. Tampoco sabemos leer y escribir en español. Se nos exige más documentación de la necesaria. Y la mayoría de las veces ni siquiera cogen los papeles, nos dicen que no y listo”, apunta esta vecina de Níjar.

“No solo está hecha mal administrativamente [la resolución denegatoria], sino que además se hace mal con una pretensión de dificultar el acceso a personas por el hecho de ser migrantes” (Pastora Filigrana, abogada)

Según Filigrana, estas resoluciones denegatorias “con poco fundamento” se podrían recurrir. “Podemos recurrir al Superior Jerárquico y después irnos a los tribunales, a los jueces, mediante una sentencia que argumente que esa sentencia es nula y discriminatoria. No solo está hecha mal administrativamente, sino que además se hace mal con una pretensión de dificultar el acceso a personas por el hecho de ser migrantes”, añade. 

El empadronamiento no es solo un eslabón en el proceso de regularización, sino que también es el acceso a recursos y derechos básicos. “Si el Ayuntamiento no nos ayuda a empadronarnos es un problema. Necesitamos el empadronamiento para tener la tarjeta sanitaria, para acceder a ayudas, al alquiler de una vivienda como todo el mundo, o para que las niñas y niños que viven en el asentamiento puedan ir a la escuela”, explica Nora E.

Vecinas sin empadronamiento

Hay más. Este documento es el reconocimiento de que formas parte de una comunidad, a ser acogida como una vecina más, dejando a un lado el síndrome de la intrusa en un territorio. El empadronamiento es un modo de dejar de ser invisible para una sociedad que se alimenta con el trabajo de las personas migradas que habitan en los asentamientos, un territorio que se enriquece con su esfuerzo y una administración pública que debería velar por el bienestar de todas las vecinas. Lo contrario, está suponiendo ya un problema de salud mental. “Hay gente que piensa que nos gusta vivir aquí, pero la verdad es que no. Vivir debajo del plástico, trabajar debajo del plástico. La vida es muy difícil aquí”, cuenta E.

Las alternativas ante esta negativa no son muchas. Las exigencias de la ley de Extranjería a las personas que buscan regularizar su situación o mantener vigente su permiso de residencia ha generado un mercado que se aprovecha de las llamadas desesperadas ante la vulneración de derechos. También hay fraudes y abusos. Los precios dependen de las circunstancias. “No nos queda otro remedio si queremos hacer el permiso de residencia. He comprado mi empadronamiento con 300€”. 

Esta cantidad es solo el principio de una cuenta que llega a sumar hasta 7.800 euros. “A los dos años, tenemos que volver a renovar el empadronamiento y tenemos que volver a pagar, también por el contrato de alquiler de una casa. Yo he pagado 1.500€. Para hacer los papeles, hay que presentar un contrato de trabajo. Depende del jefe puedes pagar o menos. Yo he pagado 6.000€, pero los hay mucho más caros”, recuenta Nora. 

Para poder pagar todo esto la mayoría de las personas se endeudan. Las familias en el país de origen también les envían dinero a modo de inversión, ya que las expectativas casi siempre superan la realidad, y piensan que al regularizar su situación la vida les cambiará por completo. Otras, no tienen más remedio que dormir entre plásticos y maderas durante años para ahorrar y desembolsar el dinero con la esperanza de un cambio. “Yo vine aquí esperando mejorar mi vida y la de mi familia. ¿Cómo voy a enviar dinero a mi familia si no tengo trabajo siempre o si tengo que pagar todo ese dinero para hacer los papeles? Mi familia no sabe que vivo en una chabola. No quiero que sepan que estoy pasando mal y que vivo aquí, porque esto no ocurre ni en Marruecos. Nadie imagina que esto ocurre”, explica esta vecina.

Nora 03
El asentamiento de Atochares acoge a mil personas en temporada baja, pero llega a duplicar la población en el pico más alto Lucía Muñoz Lucena

“Si los ayuntamientos cumplieran con nuestro derecho a empadronarnos, no tendríamos esta situación. No tendríamos que pagar a otra gente y tampoco tendríamos que vivir en estas condiciones para intentar ahorrar para comprar el empadronamiento. Necesitamos que el ayuntamiento cumpla con los derechos de todas o que alguien haga algo, porque no podemos más”. La petición de Nora E. es contundente. 

Mirando hacia otro lado

El caso de Nora E. no es un caso aislado ni pasa solo en la provincia de Almería. Ocurre a casi todas nuestras vecinas que viven en asentamientos, son extranjeras y trabajan en el sector agrícola. El silencio de las instituciones ha normalizado esta vulneración de derechos que queda desapercibida para el resto de la ciudadanía y representantes políticos. “Nosotros somos conocedores de esta situación. Podemos decir y hacer todos los informes que queramos, pero desde la administración autonómica no podemos obligar a una administración local a empadronar”, asegura Mar Ahumada, directora de Políticas Migratorias de la Junta de Andalucía.

A la espera y desesperación de la llegada de la documentación hay que sumarle los incendios, fortuitos o no, en los asentamientos. Sobre las cenizas, sin lugar al duelo y a llorar sus pérdidas, las personas empiezan a construir cuanto antes. La noche llegará pronto y la falta de respuesta por parte de la administración local deja a centenares de trabajadores sin cobijo y un trozo de pan que llevarse a la boca. Por esto, cuanto antes coloquen los primeros trozos de madera, antes podrán volver a sentirse refugiados por los plásticos. “Yo duermo con un ojo abierto y otro cerrado. Tenemos miedo al fuego. Tengo miedo a estar dormida y no poder salir del fuego, a que me pille el fuego”, cuentan las jornaleras en Níjar. El último en Atochares, en noviembre de 2021, dejó a Nora E. sin chabola, pero también sin sus recuerdos, sin un techo, y sin un lugar de encuentro de tantas mujeres que acuden a esta lideresa como centro y persona de referencia.

Temporeros
Asentamientos Atochares, el miedo tras el incendio
Latifa, Kobe, Samuel, Mariam, son solo cuatro nombres de las 400 personas afectadas por el incendio en Atochares. Las llamas se llevaron lo que tenían. Ahora piensan en volver a construir su hogar.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Alemania
Elecciones en Alemania La extrema derecha de AfD y la izquierda de Die Linke duplican su apoyo, según las últimas encuestas
Ningún partido podría gobernar en solitario en las elecciones de este 23 de febrero. El partido de extrema derecha AfD quedaría en segunda posición con el 20%, sin posibilidades de liderar un gobierno.
Cine
El Salto recomienda Diez películas en Filmin que reflejan el arduo camino de las migraciones
Cerramos nuestra serie de recomendaciones del catálogo de Filmin con esta selección de diez películas que se aproximan al proceso migratorio, realizada por la periodista Susana Albarrán.
Opinión
Opinión Condenan a un empresario de Jerez por vulnerar los derechos de trabajadores extranjeros sin permiso de empleo
Los hechos sucedieron en Chiclana de la Frontera, donde un empresario jerezano contrató a dos trabajadores en situación administrativa irregular para desempeñar tareas con categoría profesional de oficial de primera en el sector de la construcción.
Bea
8/4/2022 10:24

De bastante interés

0
0
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.