Migración
Decenas de organizaciones marcharán a Bruselas para denunciar las muertes en las fronteras

La movilización culminará el 1 de octubre con una manifestación en la capital europea bajo el lema “¡Derechos! ¡No muertes!”
Eskubideak
Participantes de la Caravana a Bruselas durante un acto en la playa, antes de partir el lunes 26 de septiembre. Fuente: Ekinklik. Ekinklik
24 sep 2022 06:19

Más de 130 organizaciones tanto europeas como de los países de procedencia de las personas migrantes ya calientan motores para participar en una marcha en Bruselas que busca visibilizar la obligación de Europa de preservar los derechos humanos en las fronteras, y trasladar la demanda de la regularización administrativa de las miles de personas que ya residen y trabajan en el territorio comunitario.

Será en la plaza de Luxemburgo, frente al Parlamento Europeo, donde el 1 de octubre a las 15h y bajo el lema “¡Derechos! ¡No muertes!” las organizaciones, en respuesta a la convocatoria de Caravana Abriendo Fronteras y Salvamento Marítimo-Proyecto Aita Mari se concentrarán con el fin de denunciar las más de medio millón de vidas perdidas en las fronteras en las últimas tres décadas. 

Para la Caravana a Bruselas, en la que participarán 60 personas, la movilización arrancará unos días antes, el próximo lunes 26 de septiembre, con un pequeño acto en Irún, en el monolito que la Caravana Abriendo Fronteras construyó en memoria de las personas muertas en la frontera en el marco de la Caravana Pirineos-Alpes, el pasado julio. 

“La ausencia de vías legales y seguras, los acuerdos de externalización de las fronteras y la progresiva militarización de las fronteras provocan víctimas”

“La ausencia de vías legales y seguras, los acuerdos de externalización de las fronteras y la progresiva militarización de las fronteras provocan víctimas”, apuntan las organizaciones en una nota de prensa en la que recogen los últimos y graves sucesos en la frontera sur: la muerte por disparos marroquíes de una joven africana en la playa de Akhfennir, o la masacre del salto de Melilla el pasado junio en la que murieron al menos 37 personas atrapadas entre la violencia de la gendarmería marroquí y las fuerzas de seguridad españolas.

En su viaje, que continuará por las ciudades francesas de Potiers, París y Calais, la Caravana se reunirá con diversos colectivos de personas migrantes que luchan por su regularización. Durante su marcha en Bruselas, junto al resto de las organizaciones, reivindicarán así mismo los derechos de las personas fallecidas y de sus familias a conocer la verdad. La opacidad respecto a la suerte de quienes pierden la vida en la frontera, alegan, supone una vulneración ulterior de derechos, y resulta punitiva hacia sus allegados, suponiendo otra forma de deshumanización. 

Las organizaciones exigirán también la regularización de quienes, tras lograr atravesar las fronteras, pasan años en territorio europeo en situación de irregularidad y por tanto desprovistos de derechos, desamparados ante la explotación laboral, y sin acceso a los servicios públicos. Las entidades subrayan así mismo la responsabilidad de los gobiernos europeos en la expulsión de las personas de sus países de origen como consecuencia de relaciones económicas basadas en el extractivismo y en lógicas neocoloniales.

Junto a la concentración en la calle, las organizaciones prevén reunirse con integrantes del parlamento europeo para hacerles llegar sus reivindicaciones. Para ello han elaborado un documento conjunto en el que señalan “la responsabilidad de la UE para evitar las muertes en las fronteras externas e internas y garantizar derechos para las personas migrantes”. 

Fotogalería
Fronteras Una caravana para recordar el pasado y denunciar el presente de las fronteras internas
La caravana Abriendo Fronteras culmina su séptima edición tras recorrer, de los Pirineos a los Alpes, lugares habitados de la memoria de la persecución de los refugiados del pasado y del presente, pero también de solidaridad y resistencias.

En el texto que harán llegar a los europarlamentarios, las organizaciones exigen medidas concretas como la creación de oficinas de personas fallecidas y desaparecidas que garanticen la dignidad de quienes pierden la vida en el tránsito y de sus familiares. Demandan también que se permita trabajar a los barcos de rescate, el cese de lasdevoluciones en caliente y objetivos ambiciosos como la disolución de Frontex y el cierre de los CIE.

Instan además a las instituciones comunitarias a garantizar el derecho a circular libremente y de forma segura. Regularización administrativa para quienes ya residen en el territorio, acogidas dignas para las personas que vienen huyendo de conflictos, un cambio en el paradigma de las relaciones internacionales que acabe con las políticas de saqueo, o el cese de la criminalización de la solidaridad con quienes migran son algunas de las medidas que los más de 130 colectivos implicados quieren trasladar al Parlamento Europeo.    

Así mismo, las entidades participantes se reunirán con colectivos de personas sin papeles en Bruselas, quienes protagonizaron en el 2021 una larga huelga de hambre con la que presionaron para obtener su regularización. No será la única actividad de encuentro con organizaciones que pujan por el respeto de los derechos humanos de las personas migrantes. La Cumbre de los Pueblos supondrá otro espacio de intercambio en el que se perseguirá, según afirman las entidades convocantes: “Construir colectivamente propuestas concretas de incidencia y movilizaciones a nivel transnacional”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.