Migración
Marcha a Bruselas: denuncian las muertes en la frontera ante el Parlamento Europeo

Colectivos de toda Europa tomaron la capital comunitaria con movilizaciones, acciones y encuentros que reclamaban el fin de la violencia en las fronteras y la regularización de las personas migrantes que viven en la Unión Europea.
manifestacion_eurocamara
Concentración ante el Parlamento Europeo el pasado sábado 30 de septiembre. Foto: Caravana a Bruselas.
4 oct 2022 09:54

El pasado 30 de septiembre en Bruselas, cientos de personas se concentraban ante el Parlamento Europeo en el marco de la Marcha a Bruselas para denunciar la Europa Fortaleza. Convocadas por 23 organizaciones de diversos países, y contando con el respaldo de 150 colectivos, las presentes exigieron el cumplimiento de los derechos humanos en las fronteras, así como la regularización administrativa de las personas que residen en la Unión. Junto a los actos de denuncia, las organizaciones habrían celebrado durante el fin de semana una Cumbre de los Pueblos sobre Migración.

Las acciones en la capital europea comenzaron el jueves, cuando una delegación de la Marcha a Bruselas, se reunió con europarlamentarias y europarlamentarios que integran la comisión de migración, entregándoles una serie de peticiones relativas a la política migratoria comunitaria. Entre las personas que integraban la delegación se hallaba la tunecina Jalila Taamallah, quien perdió a sus dos hijos cuando fallecieron en su viaje a Europa.

Taamallah llamó la atención respecto al negocio del manejo de los flujos migratorios. Denunció que mientras los países de origen cobran por recibir a personas migrantes expulsadas, las familias deben hacerse cargo de la repatriación de sus seres queridos fallecidos en el país. Por su parte, Hassane Boukar de Niger invitó a los presentes a ponderar el precio en vidas cuando la política migratoria consisten en sembrar de obstáculos la movilidad de las personas migrantes. Por último, el integrante de No Name Kitchen Leandro Navarro Cabanas, señaló el uso sistemático de la violencia en la frontera, una violencia por la que nadie rinde cuentas, dada la impunidad reinante, lamentó.  Los pactos de la Unión Europea con terceros países, como forma de financiar la violencia, fueron el objeto de la intervención de la francesa Sophie Duval, integrante de CCFD-Terre Solidaire.

Participantes en la Marcha a Bruselas se concentraron ante el Centro de Internamiento de Extranjeros de Vottem, para exigir su cierre. 25 años son los que dura la lucha por el cierre de este CIE por el que pasan unas mil personas al año, resultando la mayoría expulsada

Paralelamente al encuentro, participantes en la Marcha se concentraron ante el Centro de Internamiento de Extranjeros de Vottem, para exigir su cierre. 25 años son los que dura la lucha por el cierre de un centro por donde pasan mil personas al año. La mayoría, dos tercios, son expulsadas.  El de Vottem es uno de los siete CIE con los que cuenta el país, que tiene planes para llegar a una decena de centros. Para las participantes en la acción, este tipo de centro suponen un símbolo de la Europa fortaleza, y muestra cómo calan los postulados de la extrema derecha en un arco político cada vez más amplio. Los intentos de suicidio, el aislamiento de los internados que protestan, o el rechazo de 6 de cada 10 personas que demandan asilo marcan la realidad de estas instalaciones, una realidad en la que el colectivo de resistencia a los centros de detención intenta intervenir acudiendo con escaleras cada sábado para establecer contacto con las personas retenidas y ayudarles.

manifestacion_eurocamara2
Manifestantes muestran el proyecto La manta de la memoria. Foto: Caravana a Bruselas.

En Lieja, la Marcha pudo encontrarse con colectivos de la ciudad que tienen como objetivo lograr una regularización de las personas en situación irregular, pues el último proceso extraordinario de regularización tuvo lugar en 2009. Mientras, activistas locales y migrantes sin papeles, llevan a cabo numerosas acciones para ampliar los derechos de las personas en situación de irregularidad mientras intentan ensanchar la base de esta lucha, incorporando a sindicatos y actores públicos. “Así hemos logrado que Lieja se considere ayuntamiento de acogida y que incluso el ayuntamiento ponga edificios a disposición”, explicaron.

Desde organizaciones como La voz sin Papeles, denuncian que hay 150.000 personas en situación irregular en Bélgica, un país que no cuenta con claros procesos de regularización,  situación que deja en un lugar de vulnerabilidad a las personas, especialmente ante la explotación laboral.

Precisamente el viernes 30, las personas participantes en la Marcha pudieron conversar con los colectivos de personas sin papeles que protagonizaron una larga huelga de hambre en el 2021. El balance tras ese esfuerzo no es positivo: denuncian que el gobierno no ha cumplido los acuerdos, y siguen pujando por una proposición de ley. En esta línea también hubo tiempo para hablar del movimiento Regularización Ya, y la campaña para presentar una ILP en el Congreso de los diputados.

Desde organizaciones como La voz sin Papeles, denuncian que hay 150.000 personas en situación irregular en Bélgica, un país que no cuenta con claros procesos de regularización

Entre encuentros y movilizaciones, activistas bordaban con hilo rojo sobre telas blancas, los nombres de las víctimas de las fronteras. Se trata del proyecto la Manta de la memoria, que señala el olvido de quienes desaparecen o pierden su vida ante la Europa fortaleza. Por su parte, en la Cumbre de los Pueblos, pudieron abordarse en diversos talleres temas como el negocio de la frontera, las redes de solidaridad local, la criminalización de las migraciones y la solidaridad, o la lucha por la regularización. El encuentro se cerró llamando a la unión de movimientos sociales y a la organización estratégica para la defensa de los derechos humanos frente a las políticas y narrativas xenófobas de los gobiernos.

Previamente a este fin de semana colmado de acciones, la Caravana a Bruselas, que había partido de Bilbao para unirse a la marcha, pudo reunirse con diversos colectivos a lo largo de su recorrido por territorio francés. Desde Poitiers a Calais, pasando por París, la caravana se reunió con colectivos de acogida, trabajadores en huelga de Chronopost —empresa pública de correos ubicada en el departamento parisino de Evry y acusada de explotar a su plantilla, mayoritariamente migrante— los históricos colectivos de sin papeles de la capital francesa, y las personas migrantes organizadas frente a la frontera con Reino Unido.

En el parque de Richelieu, de Potiers, antes de continuar su camino para denunciar las muertes en la frontera ante las instituciones europeas, rindieron homenaje —como viene haciéndose en los últimos años cuando alguien pierde la vida intentando llegar a tierras británicas— a las más de 300 personas fallecidas que han podido identificar desde 1999, víctimas de las políticas migratorias contra las que la Marcha se manifestaría ante la Eurocámara al grito de Rights, No Deaths!

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Represión
Represión La vulneración de derechos relacionada con la protesta política crece un 30% en 2024
El informe Diagnóstico del derecho a la protesta cifra en 1.140 los excesos represivos dirigidos contra la disidencia política en el Estado Español.
Movimiento vecinal
Movimientos sociales Lucha vecinal en defensa de un parque público: cuando organizarse ya es un triunfo
La articulación de la lucha vecinal, domingo tras domingo y miércoles tras miércoles, ha demostrado que la organización ciudadana es, además de necesaria, urgente y prioritaria en tiempos de desesperanza colectiva
Granada
Derecho a la ciudad Granada aprovecha los Goya para reivindicar sus luchas sociales
Los colectivos sociales han expuesto sus reivindicaciones en los bustos de Goya que se encuentran en la ciudad para promocionar la gala más importante del cine español.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?