Migración
Cuando los intereses políticos arrebatan vidas a niños

Halikari Dhaker, un bebé iraquí, fue encontrado sin vida en la frontera polaca. Ahora yace en un cementerio del municipio de Bohoinki.
conflicto frontera bielorrusa 1
Entierro de un bebé iraquí. Núria Garrido
Bohoniki (Polonia)
24 nov 2021 02:08

Halikari Dhaker nació muerto después de que su madre fuera atendida de urgencia tras pasar varios días en los bosques de la frontera entre Polonia y Bielorrusia, donde se hallaba con su marido y sus otros cinco hijos, de origen iraquí. Es otra víctima más —y de momento la más joven— del drama humanitario que se está viviendo en la frontera de Polonia con Bielorrusia y que se ha agudizado en las tres últimas semanas. El cuerpo del pequeño Halikari, fue encontrado el pasado 18 de noviembre en el bosque de Bialowieza cercano al paso fronterizo, aunque su fallecimiento se ha establecido finalmente el 14 de noviembre.

Según el Equipo Médico de Emergencias de Polonia, una ONG que está socorriendo a los migrantes, aseguró que el bebé se encontraba junto a sus padres, quienes también estaban heridos, en el momento de su muerte. Una tragedia que pone contra las cuerdas no solo a los responsables de esta crisis (el gobierno polaco y bielorruso respectivamente), sino también a la Unión Europea.

El pequeño pueblo Bohoninki ubicado al noreste de Polonia y muy cercano a la frontera ha acogido el funeral del niño Halikari Dhaker este martes en su mezquita y posteriormente ha sido enterrado en el cementerio de este mismo municipio en un ataúd blanco de pocas dimensiones

El pequeño pueblo Bohoninki ubicado al noreste de Polonia y muy cercano a la frontera ha acogido su funeral este martes en su mezquita y posteriormente ha sido enterrado en el cementerio de este mismo municipio en un ataúd blanco de pocas dimensiones. Su cuerpo yace junto a los de otros tres hombres: un iraquí, un sirio y un yemení. Ellos también perdieron la vida en la frontera. El entierro, al igual que los otros, ha generado mucha expectación mediática. Una treintena de periodistas de diferentes medios internacionales han cubierto esta desgracia.

El encargado de oficiar esta ceremonia, bajo la lluvia granizada y con temperaturas bajo cero, ha sido el imán Ali Bazarewiez. Él es uno de los representantes de la comunidad musulmana de este pueblo. “Todos sabemos que estas personas dejaron sus países para encontrar una vida mejor. Están sufriendo mucho y están siendo manipulados. Nosotros por nuestra parte únicamente podemos realizar un entierro. Es nuestra obligación”, ha indicado Bazarewiez.

El imán y la enorme muralla de periodistas han sido los únicos que han despedido al niño sirio. Un adiós lleno de cámaras y micrófonos. Nadie de su familia ha acudido. “No tengo información sobre dónde se encuentra su madre. Suponemos que sigue en algún hospital a la que se le trasladó”, ha explicado el imán.

Más frío en la frontera

Aunque no hay una causa clara de la muerte de este niño sirio, las ONGs y el imán han recordado que gran parte de las muertes se han produciendo por las adversas condiciones meteorológicas a las que tienen que hacer frente en el bosque. Unas condiciones que ya han ido a más. Este martes la nieve ha caído con fuerza en los pueblos cercanos a la frontera como Sokolka. Temperaturas que seguirán bajando según se acerque el invierno, algo a lo que tienen que hacer frente todavía un centenar de migrantes que siguen a la intemperie en la frontera de Bielorrusia. Por ello, el imán Bazarewiez ha querido lanzar un mensaje: “A los musulmanes que quieran cruzar la frontera, les diría que lo piensen. No queremos que haya más muertos de este tipo en nuestro cementerio”.

El trabajo de los activistas

Las líneas de actuación del primer ministro polaco, Mateus Morawiecki siguen siendo las mismas: fuerte presencia policial en toda la zona cercana a la frontera e impedir la entrada a periodistas y activistas.

Joanna Grzymala es una de ellas, forma parte de la fundación Fundacja Ocalenie. Esta joven polaca de 33 años es una de las que cada noche se traslada al bosque a ayudar a las personas migrantes. “Esta situación es inaceptable. Cada día están muriendo más personas. No están preparadas para hacer frente a este frío”, denuncia.

“Aprovecho mis días libres para venir a pueblos cercanos a la frontera. Esta es una experiencia rara. Sientes que trabajas mucho la empatía pero también te sientes frustrada porque tienes muchas limitaciones para ayudar en este conflicto”

Aunque se graduó en Psicología, sus estudios posteriores se han centrado en la atención a los refugiados y en los derechos humanos, por ello está queriendo ayudar en esta crisis humanitaria. “Mi madre cuando era joven también ayudó a personas refugiadas, y ahora me toca a mí ”, apunta Grzymala.

Natural de Cracovia, la activista se trasladó al este del país en el mes de octubre aunque recuerda que ya durante el mes de agosto muchos afganos intentaron llegar a Polonia tras la llegada al poder de los Talibanes. “Aquí estoy como voluntaria. Aprovecho mis días libres para venir a pueblos cercanos a la frontera. Esta es una experiencia rara. Sientes que trabajas mucho la empatía pero también te sientes frustrada porque tienes muchas limitaciones para ayudar en este conflicto”, explica.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Rusia
La memoria de la Gran Guerra Patriótica a través del 9 de mayo
El 9 de mayo es uno de los días más importantes para Rusia. La victoria contra la Alemania nazi ha ocupado un lugar especial en la memoria colectiva del pueblo eslavo, vinculándose con el pasado soviético pero desde una óptica reaccionaria.
Bosques
Consecuencias de la guerra Madera de conflicto y la guerra que no deja ver el bosque
El conflicto en Ucrania está sirviendo como excusa para que algunos países, partidos políticos y 'lobbies' intenten paralizar medidas contra la deforestación y la importación de productos agroindustriales.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que el movimiento de vivienda anuncia la manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.