Migración
Cuando los intereses políticos arrebatan vidas a niños

Halikari Dhaker, un bebé iraquí, fue encontrado sin vida en la frontera polaca. Ahora yace en un cementerio del municipio de Bohoinki.
conflicto frontera bielorrusa 1
Entierro de un bebé iraquí. Núria Garrido
Bohoniki (Polonia)
24 nov 2021 02:08

Halikari Dhaker nació muerto después de que su madre fuera atendida de urgencia tras pasar varios días en los bosques de la frontera entre Polonia y Bielorrusia, donde se hallaba con su marido y sus otros cinco hijos, de origen iraquí. Es otra víctima más —y de momento la más joven— del drama humanitario que se está viviendo en la frontera de Polonia con Bielorrusia y que se ha agudizado en las tres últimas semanas. El cuerpo del pequeño Halikari, fue encontrado el pasado 18 de noviembre en el bosque de Bialowieza cercano al paso fronterizo, aunque su fallecimiento se ha establecido finalmente el 14 de noviembre.

Según el Equipo Médico de Emergencias de Polonia, una ONG que está socorriendo a los migrantes, aseguró que el bebé se encontraba junto a sus padres, quienes también estaban heridos, en el momento de su muerte. Una tragedia que pone contra las cuerdas no solo a los responsables de esta crisis (el gobierno polaco y bielorruso respectivamente), sino también a la Unión Europea.

El pequeño pueblo Bohoninki ubicado al noreste de Polonia y muy cercano a la frontera ha acogido el funeral del niño Halikari Dhaker este martes en su mezquita y posteriormente ha sido enterrado en el cementerio de este mismo municipio en un ataúd blanco de pocas dimensiones

El pequeño pueblo Bohoninki ubicado al noreste de Polonia y muy cercano a la frontera ha acogido su funeral este martes en su mezquita y posteriormente ha sido enterrado en el cementerio de este mismo municipio en un ataúd blanco de pocas dimensiones. Su cuerpo yace junto a los de otros tres hombres: un iraquí, un sirio y un yemení. Ellos también perdieron la vida en la frontera. El entierro, al igual que los otros, ha generado mucha expectación mediática. Una treintena de periodistas de diferentes medios internacionales han cubierto esta desgracia.

El encargado de oficiar esta ceremonia, bajo la lluvia granizada y con temperaturas bajo cero, ha sido el imán Ali Bazarewiez. Él es uno de los representantes de la comunidad musulmana de este pueblo. “Todos sabemos que estas personas dejaron sus países para encontrar una vida mejor. Están sufriendo mucho y están siendo manipulados. Nosotros por nuestra parte únicamente podemos realizar un entierro. Es nuestra obligación”, ha indicado Bazarewiez.

El imán y la enorme muralla de periodistas han sido los únicos que han despedido al niño sirio. Un adiós lleno de cámaras y micrófonos. Nadie de su familia ha acudido. “No tengo información sobre dónde se encuentra su madre. Suponemos que sigue en algún hospital a la que se le trasladó”, ha explicado el imán.

Más frío en la frontera

Aunque no hay una causa clara de la muerte de este niño sirio, las ONGs y el imán han recordado que gran parte de las muertes se han produciendo por las adversas condiciones meteorológicas a las que tienen que hacer frente en el bosque. Unas condiciones que ya han ido a más. Este martes la nieve ha caído con fuerza en los pueblos cercanos a la frontera como Sokolka. Temperaturas que seguirán bajando según se acerque el invierno, algo a lo que tienen que hacer frente todavía un centenar de migrantes que siguen a la intemperie en la frontera de Bielorrusia. Por ello, el imán Bazarewiez ha querido lanzar un mensaje: “A los musulmanes que quieran cruzar la frontera, les diría que lo piensen. No queremos que haya más muertos de este tipo en nuestro cementerio”.

El trabajo de los activistas

Las líneas de actuación del primer ministro polaco, Mateus Morawiecki siguen siendo las mismas: fuerte presencia policial en toda la zona cercana a la frontera e impedir la entrada a periodistas y activistas.

Joanna Grzymala es una de ellas, forma parte de la fundación Fundacja Ocalenie. Esta joven polaca de 33 años es una de las que cada noche se traslada al bosque a ayudar a las personas migrantes. “Esta situación es inaceptable. Cada día están muriendo más personas. No están preparadas para hacer frente a este frío”, denuncia.

“Aprovecho mis días libres para venir a pueblos cercanos a la frontera. Esta es una experiencia rara. Sientes que trabajas mucho la empatía pero también te sientes frustrada porque tienes muchas limitaciones para ayudar en este conflicto”

Aunque se graduó en Psicología, sus estudios posteriores se han centrado en la atención a los refugiados y en los derechos humanos, por ello está queriendo ayudar en esta crisis humanitaria. “Mi madre cuando era joven también ayudó a personas refugiadas, y ahora me toca a mí ”, apunta Grzymala.

Natural de Cracovia, la activista se trasladó al este del país en el mes de octubre aunque recuerda que ya durante el mes de agosto muchos afganos intentaron llegar a Polonia tras la llegada al poder de los Talibanes. “Aquí estoy como voluntaria. Aprovecho mis días libres para venir a pueblos cercanos a la frontera. Esta es una experiencia rara. Sientes que trabajas mucho la empatía pero también te sientes frustrada porque tienes muchas limitaciones para ayudar en este conflicto”, explica.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Rusia
La memoria de la Gran Guerra Patriótica a través del 9 de mayo
El 9 de mayo es uno de los días más importantes para Rusia. La victoria contra la Alemania nazi ha ocupado un lugar especial en la memoria colectiva del pueblo eslavo, vinculándose con el pasado soviético pero desde una óptica reaccionaria.
Bosques
Consecuencias de la guerra Madera de conflicto y la guerra que no deja ver el bosque
El conflicto en Ucrania está sirviendo como excusa para que algunos países, partidos políticos y 'lobbies' intenten paralizar medidas contra la deforestación y la importación de productos agroindustriales.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.