Migración
Paula Palacios: “'Cartas mojadas' va a tener un recorrido también en el futuro”

“Va a quedar como un documento histórico de lo que ha pasado estos años en el Mediterráneo”, nos comenta la directora de este documental nominado al Goya.
Paula Palacios - 01
Paula Palacios, directora de ‘Cartas mojadas’. © Morada Films
@Cabornero_
2 feb 2021 06:00

¿Qué tal está siendo la acogida de Cartas mojadas, sobre todo desde el empujón del Festival de Málaga?

Cuando estás haciendo una peli durante cinco años y es un documental sobre migración... Mis expectativas estaban por aquí [gesto muy abajo]. Yo sé lo que tenía entre manos, por eso lo he hecho y por eso creía tanto en la peli. Aun así, tenía muchas reservas. Porque a mí el tema me apasiona, es un tema que conozco; cuanto más lo conozco, más me fascina. Pero sé que el tema migratorio causa mucha... [titubea]. La verdad es que estoy alucinando porque la gente lo está recibiendo muy bien. En Málaga, la acogida fue alucinante. Por eso nos estamos lanzando a toda esta movida. No tengo obligación de salir en tantos cines; podría hacer una salida en cines técnica, o ni siquiera salir en cines, porque yo tengo el ICAA y ahora con el covid nos permitían salir en plataformas. Incluso para los Goya no era obligatorio salir en cines. Salimos porque está habiendo una muy buena acogida y creemos que la película interesa. Y yo pienso que la peli va a tener un recorrido también en el futuro. Veo que va a quedar como un documento histórico de lo que ha pasado estos años en el Mediterráneo y que se volverá a rescatar pasado un tiempo. No va a envejecer mal, pase lo que pase en el Mediterráneo, tanto si va a mejor como si va a peor. Creo que va a quedarse como una foto fija de lo que ha pasado.

En esa foto fija que mencionas, supongo habrá muchas cosas que no se hayan reflejado. ¿Qué te ha dado pena dejar fuera del metraje?

Me ha dado pena, pero porque no era el lenguaje de la peli, mucho más material que tengo en Libia. Entra ya en lo que sería de Libia, es para hacer otra película sobre Libia y de hecho estamos preparando un 'making of' donde hay muchas más cosas: un cementerio, una fosa común donde tiran a todos los migrantes y eso no lo he metido... Yo tuve entrevistas, en un formato que no entra en la peli, con los altos mandos de los Guardacostas libios. Pero no era el lenguaje de la peli. No me ha dado pena en el sentido de que yo quería hacer la peli así y que fuera una peli de cine. Del contenido sí hay cosas que la gente me pregunta mucho por Libia, las cuales creo que podemos ampliar y lo vamos a hacer. Va a haber un 'making of' extendido.

El tema sobre el que han pivotado tus películas ha sido siempre el mismo, aunque la forma de acercarse a él hayan sido diferentes conflictos. ¿Qué es lo que nunca te han preguntado y dices: ‘Ojalá me lo preguntaran porque quiero destacar esto’?

Sinceramente, en esta ocasión, es muy gracioso porque yo he forzado desde Málaga la pregunta de que no es otra peli sobre inmigración. A la gente ya le daba corte lo de ‘pero por qué otra peli sobre inmigración’. Esa pregunta, que siempre me la habían hecho, ahora no me la estaban haciendo y yo la he forzado porque esta vez de verdad que no es otra peli más sobre inmigración.

¿Hasta qué punto ha cambiado tu perspectiva, después de haber visto que el cadáver de un niño es gaje del oficio para Open Arms, para criar a tu hija de cara al futuro?

Para mí lo ha cambiado todo. Pero es la pescadilla que se muerde la cola, yo hago todos los documentales así: hay una idea original y el guion se va haciendo mientras vas rodando. La peli me ha afectado a mí a la hora de tener un hijo y el hijo ha afectado a la peli, porque toda la posproducción la hice embarazada y al final en un documental hay muchas decisiones que se toman en posproducción. Pasó con muchas cosas. Cuando yo fui a Lesbos en 2016, vi a muchas mujeres y muchos hijos saliendo. Y por eso me inspiró lo de madres que escriben cartas a sus hijos. En todo esto, yo no estaba embarazada. Luego pasó que la misión del Open Arms que nosotros grabamos fue la misión con más mujeres y más niños, y desde luego más bebés, que ha tenido Open Arms nunca. Es una barbaridad lo que se ve ahí. Por eso hacemos muchos primeros planos en los bebés. Y eso a mí me impactó mucho. Entonces, al estar embarazada de una niña y pasar toda la posproducción, me ha afectado en que yo quisiera poner mucho el foco en la juventud y que mi sensibilidad de ahora me haga pensar que son ellos quienes van a cambiar esta situación. Nosotros no lo estamos sabiendo hacer, no nos estamos tirando a las calles. Esto será una labor de mi hija y de su generación.¿Qué te sorprendió más en el Open Arms, una vez subida al barco, de la tripulación y de cómo afrontaban ellos el día a día?

Me sorprendió un montón cómo todos tenían que saber de todo. Hay un médico, hay un jefe de misión, hay una enfermera... pero en realidad todos están haciendo de todo, hasta de comer. Además, a nosotros nos tocaron tres días de malísima mar, donde todos estábamos mareados y era imposible no ayudar en todas las tareas. Algo que luego me impactó mucho fue la comunicación por radio, cómo gestionaban eso. Toda la cantidad de barcos que hay en el Mediterráneo y todo lo que eso provoca en la cabina del Open Arms, y en esas comunicaciones, es algo para lo que quizá no iba preparada. De hecho, en una de esas comunicaciones por radio cuando aparecen los Guardacostas libios fue cuando me dio la idea y las ganas de ir a Libia. Además de cuidar a la gente a bordo, de rescatar, de contar lo que está pasando teniendo satélite y en redes sociales... Además de todo eso, la tripulación tiene que estar insistiéndole a los Guardacostas de venir a ayudarnos, que tenemos que hacer una evacuación médica, que tengo un bebé medio tal... Porque el segundo bebé que muere no tendría que haber muerto si nos hubieran venido a ayudar. Eso es lo muy grave, para mí eso es lo muy grave de toda la película porque era lo evitable. Yo estuve un tiempo pensando: ‘Esto es denunciable’. ¿Pero dónde, a quién lo denuncias? Porque el guardacosta libio que no vino tuvo su motivo, es un barco militar italiano y, si no vinieron, sabrán por qué no vinieron a tiempo. Además, siempre está la excusa o la razón de la mala meteorología. Entonces, eso no va a ningún lado pero en realidad es muy grave. Sí que el Mediterráneo es el mar con más ojos del mundo. Tenemos barcos, tenemos ojos ahí, tenemos de todo y sin embargo no son capaces de llegar a tiempo para rescatar a un bebé. Yo flipé, con eso flipé en colores.

En la implicación de Isabel Coixet para la producción, ¿te pidió algo en particular o fue libertad absoluta?

Libertad absoluta. Ella está muy involucrada con el tema, quería darle visibilidad bajo cualquier concepto y no me pidió nada. Para ella era muy importante que la peli tuviese una factura técnica, que estuviese bien contada y que fuese bonita de ver, porque era una manera de llegar más a la gente con este tema en profundidad.

Sobre este blog
Todo es política. Cine y series.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Almería
Derechos Humanos Junto al mar de plástico: más de 7.000 personas viven sin derechos en los asentamientos de Almería
Miles de trabajadoras y trabajadores que sostienen la agroindustria almeriense se someten diariamente a la vulneración de sus derechos básicos, abusos laborales y a pagar hasta 4.000 euros por un contrato de trabajo
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Sobre este blog
Todo es política. Cine y series.
Ver todas las entradas
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.

Últimas

Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.