Migración
Busturialdeko Harrera Mugimendua reivindica un sistema efectivo de acogida

Una moción presentada en 20 ayuntamientos pretende poner en marcha un protocolo integral después de las acogidas populares de este verano en diferentes ciudades y pueblos

Gernika acogida
Acto realziado en Gernika por un sistema de acogida efectivo
24 dic 2018 13:06

Decenas de personas y varios colectivos en Gernika reivindicaron un sistema efectivo de acogida por parte de las instituciones vascas y denunciaron la situación en la que se encuentran las personas migrantes que llegan a Euskadi. Con un desayuno solidario con personas que participan en un proyecto de acogida por la mañana y una kalejira por la tarde quisieron visibilizar el trabajo realizado desde la sociedad civil por diferentes colectivos y exigir a la administración que se haga cargo de su responsabilidad en la acogida de las personas que están en tránsito o que deciden quedarse.

Desde Busturialdeko Harrera Mugimendua se ha presentado una moción en 20 ayuntamientos de la comarca de Busturialdea con el fin de iniciar unas negociaciones que se concreten en acciones. La moción contempla la creación de un protocolo integral de acogida que permita a las personas que llegan empadronarse desde el primer día, acceder a servicios de salud y en definitiva que cubran sus necesidades básicas. Además, insta a los ayuntamientos a poner en marcha redes socio-afectivas que faciliten la inclusión y a unirse a la red Zurrumurrurik ez!, de la que ya forman parte muchos ayuntamientos en la CAV, para prevenir la xenofobia.

“Nuestra intención ha sido contar con las instituciones porque entendemos que tienen que entrar en este ciclo porque tienen una responsabilidad”, afirma Ederra Zabala, que forma parte de Busturialdea Harrera Mugimendua. Desde el 14 de octubre se lleva a cabo un proyecto de acogida de doce jóvenes de origen africano en un edificio que fue okupado por el colectivo Eztena después de años sin utilizar. Estas personas cuentan con el espacio Astra durante el día para las cuestiones cotidianas como desayunar, comer o lavarse. Los jóvenes llegaron a Gernika después de haber sido acogidos en Bilbao por diferentes colectivos junto con la plataforma Ongi Etorri Errefuxiatuak.

“Desde hace años venimos viendo esta realidad en la Frontera Sur pero ahora mismo la estamos viviendo aquí, nos hemos convertido en uno de los lugares de tránsito mas grandes de todo el estado”, explica Ederra refiriéndose al aumento de llegadas a Euskal Herria este verano. También pone en valor la implicación de la sociedad en general con la situación de las personas que van llegando. “En un contexto como Gernika que ha sufrido una situación de extrema violencia, creo que la sociedad está sensibilizada con ello”, apunta.

En busca del compromiso institucional

El 28 de junio llegó el primer autobús de la Cruz Roja a Bilbao con personas que habían entrado al estado a través de la Frontera Sur, y una semana antes otro autobús similar había llegado a Donosti. Enseguida diferentes organizaciones y colectivos pusieron en marcha una red de acogida para atender las necesidades de los migrantes, que estuvo funcionando hasta finales de septiembre en diferentes barrios de la ciudad: Bilbao La Vieja, Atxuri y Zorrozaure.

La respuesta institucional fue “muy lenta e insuficiente” en palabras de Txus Blanco, activista de OEE que participó en esta red. En este proceso se exigió a las administraciones que pusiesen los medios necesarios para atender a las personas dignamente. Blanco valora algunos avances que se dieron aunque también apunta algunas carencias como la atención a los demandante de asilo (pueden tardar hasta un año en conseguir cita con la policía), la breve estancia permitida en los albergues o la falta de un centro de día.

“Durante el día no hay ningún recurso donde puedan acudir, andan por la calle”, denuncia la activista. “Bilbao es un centro de paso de las redes de trata a Europa, si todas estas personas están por la calle las estamos exponiendo altamente a ese peligro”, critica con dureza y añade que esta situación afecta especialmente a mujeres y jóvenes.

En septiembre la situación se volvió insostenible, se llegó a atender a hasta 150 personas. En ese momento, la red de acogida decidió contactar con colectivos en otros pueblos y descentralizar la acogida ciudadana. Una verdadera acogida supone esfuerzos de doble dirección, las personas que llegan pero también la sociedad a la que llegan. “Nos parecía que lo mejor para ello eran los grupos pequeños, que facilitan la integración y más participación y autonomía de las personas que llegan”, cuenta Blanco.

Tanto ella como Ederra reconocen que la sociedad civil tiene una responsabilidad en la inclusión de las migrantes, en especial en el ámbito social o afectivo. “Seguir siempre esa doble vía. Por una parte exigir a las instituciones que pongan los recursos pero también que las personas que vivimos en esa sociedad a la que llegan les ayudemos en la inclusión, participemos de ella”, señala Blanco.

“Cuando denunciamos la situación que padecen las personas migrantes intentamos desvelar que son factores inherentes a la propia economía capitalista los que están expulsando a la gente de sus países”, argumenta Andoni Louzao, miembro de Ongi Etorri Errefuxiatuak. “Tenemos que insistir en que el fenómeno de las migraciones va a ir a más porque nos parece un síntoma de la crisis civilizatoria que estamos viviendo, estamos insistiéndole al Gobierno Vasco en que tiene que hacer planes de largo alcance”, concluye el activista.

Blanco pone en valor el trabajo de muchas organizaciones vecinales o vinculadas a la iglesia, y asociaciones del sector terciario, algunas incluso con convenio con las instituciones, que llevan ya años trabajando por la inclusión y los derechos de las personas migrantes. Ederra coincide con ella en este sentido y añade: “Sin solaparnos, sí que tiene que haber un trabajo en red, en el que constantemente nos estemos compatibilizando, por un lado en un trabajo humanitario y por otro en la denuncia política y la de detectar aquellos elementos que podrían ser reforzados”.

Louzao insiste también en la necesidad de explicar con claridad las migraciones. “El fenómeno migratorio, tiene unos orígenes y se enmarca en una crisis muchísimo más amplia”, señala. El objetivo debe ser, en sus palabras, “tratar de crear una vacuna contra la xenofobia creciente y que todos los partidos de derecha y extrema derecha van a agitar en las próximas elecciones”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Euskal Herria
Justicia Aplazado el juicio contra los activistas por el paso de migrantes durante la Korrika
La vista se retrasa al 7 de octubre para que el tribunal pueda responder a las preguntas de los abogados. Los acusados han presentado más de 3500 autoinculpaciones recogidas con la campaña “J'accuse”
La internacional Sonora
El Salto Radio La Internacional Sonora 19: Libia
Entrevistamos a Rasha Nagem, analista y especialista libia en radicalización extremista, sobre la situación actual de Libia.
Opinión
Opinión ¿Y si lo xarnego fuese otra cosa?
Lo xarnego no es una ideología: marca un origen migratorio y a partir de aquí cada cual es de su padre y de su madre: hay xarnegos indepes como los hay anarquistas.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.

Últimas

Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.
Análisis
Análisis El gobierno neoliberal de la vida: ¿un crimen perfecto?
El último libro de Borxa Colmenero sintetiza gran parte del pensamiento crítico sobre el concepto neoliberalismo y opta por una lectura alternativa a la empleada habitualmente: más que una ideología mercantilista, es un gobierno económico de la vida.
Más noticias
Sareb
Madrid Una rentista planea desahuciar a una pareja con tres niños en Tetuán
Su vivienda pertenecía al parque de pisos de la Sareb, que puso a subasta pública en 2023. Hoy, la nueva propietaria pretende echar a la calle a Alam y a su mujer “para arrendar la casa a un precio mucho más alto”
Estados Unidos
Extrema derecha Trump anuncia un campo de concentración para 30.000 migrantes en Guantánamo en el 80 aniversario de Auschwitz
La estrategia de llevar la detención de migrantes a territorios lejanos, opacos y sin garantías de derechos también ha sido la opción elegida por la Unión Europea en el último año.

Recomendadas

Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.
Crímenes del franquismo
Isabel Alonso Dávila “El franquismo fue una máquina de fabricar miedo y dolor hasta el final”
Detenida en Granada en 1974 y 1975 por su vinculación con el movimiento estudiantil antifascista de la época ha presentado la primera querella en Andalucía por Crímenes contra la Humanidad en la dictadura franquista