Bloquean la entrada a la sede de la Unión Europea para denunciar los abusos en las fronteras - 9

Migración
Bloquean la entrada a la sede de la Unión Europea para denunciar los abusos en las fronteras

Una acción de la Caravana Abriendo Fronteras en la sede en Madrid de la Comisión Europea y el Parlamento Europeo denuncia los abusos contra los derechos humanos de las personas migrantes perpetrados con el beneplácito y la financiación comunitaria.

15 jul 2020 20:00

Un grupo de 20 personas ha irrumpido esta tarde frente a la sede de la Unión Europea en España, situada en el madrileño paseo de la Castellana, y ha desplegado una pancarta con el lema “Cerráis las fronteras. Os Cerramos las Puertas”. A continuación dos de las activistas se han encadenado a la entrada del edificio. Las personas participantes pertenecen a la Caravana Abriendo Fronteras. Tras la lectura de un comunicado, han empezado a llegar efectivos policiales que han procedido a identificar a las dos encadenadas y otras personas presentes en la protesta.

En el año 2020, la Caravana Abriendo Fronteras iba a recorrer los Balcanes. El viaje habría comenzado este 15 de julio, y una vez más, tras viajar a la Frontera Sur en 2019, y visitar la orilla norte del Meditarráneo Central en 2018, la Caravana, junto a otros colectivos pro migrantes y antirracistas se proponía señalar la vulneración de los derechos humanos en la fortaleza Europa, esta vez en la llamada Ruta balcánica.

Frontera sur
Caravana Abriendo Fronteras: tejiendo redes, hilando historias

La Caravana Abriendo Fronteras vuelve de su recorrido por la frontera sur. Atrás quedan las redes que se siguen tejiendo y también las historias de quienes creen que otro mundo, más que posible, es necesario.

Como tantas otras cosas, la pandemia frustró este proyecto, pero no evita que la gente siga intentando llegar a Europa, una Europa que refuerza sus muros. Por ello, desde la Caravana han decidido acometer esta acción para recordar desde Madrid lo que iban a denunciar sobre el terreno, cómo la Unión Europea persiste en apostar por “medidas que no respetan los derechos humanos de unos sobre los intereses racistas y opresores de otros”, como afirman en el manifiesto hecho público en ocasión de esta protesta.

Los activistas han querido recordar con este acto la criminalización de la solidaridad, como hace un año tuvo que sufrir Carola Rackete, capitana del Sea Wacht 3, la inmovilización de los barcos de rescate humanitario, los pactos con Libia que permiten la devolución de miles de personas a un país en pleno conflicto, y en este caso, la forma en la que quienes prueban suerte en la Ruta balcánica son recibidos por las fuerzas de seguridad de países como Bosnia, Hungría, Croacia y Serbia

Desde la Caravana ponen el foco en la agencia FRONTEX, y en la militarización de las fronteras de la región. Por ello interpelan a la población europea para frenar lo que consideran políticas racistas auspiciadas y financiadas por la Unión Europea. Que además, denuncian en su comunicado, invierte sumas millonarias para externalizar el control a los países del sur del Mediterráneo, entre cuyos receptores destacan la Guardia Costera Libia, y Marruecos, también otros países de origen al sur del sahara.

Por ello denuncian que la Unión Europea es “responsable de la masacre de personas migrantes”. “Nosotras nos negamos a cerrar los ojos ante esta situación, la población europea debemos organizarnos y luchar por el desmantelamiento de FRONTEX, ese programa asesino y estas políticas de inversión de dinero público europeo en concepto de violencia, asesinatos y violaciones”, explican en su manifiesto.

Junto a esta acción de visibilización, la organización prevé desarrollar unas jornadas de denuncia en Valencia y Bilbo a finales de agosto. Por último han querido recordar que el próximo domingo 19 habrá una movilización masiva a favor de una regularización amplia en el estado.

Bloquean la entrada a la sede de la Unión Europea para denunciar los abusos en las fronteras - 13
Ampliar
Bloquean la entrada a la sede de la Unión Europea para denunciar los abusos en las fronteras - 13
Bloquean la entrada a la sede de la Unión Europea para denunciar los abusos en las fronteras - 13
Bloquean la entrada a la sede de la Unión Europea para denunciar los abusos en las fronteras - 12
Ampliar
Bloquean la entrada a la sede de la Unión Europea para denunciar los abusos en las fronteras - 12
Bloquean la entrada a la sede de la Unión Europea para denunciar los abusos en las fronteras - 12
Bloquean la entrada a la sede de la Unión Europea para denunciar los abusos en las fronteras - 11
Ampliar
Bloquean la entrada a la sede de la Unión Europea para denunciar los abusos en las fronteras - 11
Bloquean la entrada a la sede de la Unión Europea para denunciar los abusos en las fronteras - 11
Bloquean la entrada a la sede de la Unión Europea para denunciar los abusos en las fronteras - 10
Ampliar
Bloquean la entrada a la sede de la Unión Europea para denunciar los abusos en las fronteras - 10
Bloquean la entrada a la sede de la Unión Europea para denunciar los abusos en las fronteras - 10
Bloquean la entrada a la sede de la Unión Europea para denunciar los abusos en las fronteras - 9
Ampliar
Bloquean la entrada a la sede de la Unión Europea para denunciar los abusos en las fronteras - 9
Bloquean la entrada a la sede de la Unión Europea para denunciar los abusos en las fronteras - 9
Bloquean la entrada a la sede de la Unión Europea para denunciar los abusos en las fronteras - 8
Ampliar
Bloquean la entrada a la sede de la Unión Europea para denunciar los abusos en las fronteras - 8
Bloquean la entrada a la sede de la Unión Europea para denunciar los abusos en las fronteras - 8
Bloquean la entrada a la sede de la Unión Europea para denunciar los abusos en las fronteras - 7
Ampliar
Bloquean la entrada a la sede de la Unión Europea para denunciar los abusos en las fronteras - 7
Bloquean la entrada a la sede de la Unión Europea para denunciar los abusos en las fronteras - 7
Bloquean la entrada a la sede de la Unión Europea para denunciar los abusos en las fronteras - 6
Ampliar
Bloquean la entrada a la sede de la Unión Europea para denunciar los abusos en las fronteras - 6
Bloquean la entrada a la sede de la Unión Europea para denunciar los abusos en las fronteras - 6
Bloquean la entrada a la sede de la Unión Europea para denunciar los abusos en las fronteras - 5
Ampliar
Bloquean la entrada a la sede de la Unión Europea para denunciar los abusos en las fronteras - 5
Bloquean la entrada a la sede de la Unión Europea para denunciar los abusos en las fronteras - 5
Bloquean la entrada a la sede de la Unión Europea para denunciar los abusos en las fronteras - 4
Ampliar
Bloquean la entrada a la sede de la Unión Europea para denunciar los abusos en las fronteras - 4
Bloquean la entrada a la sede de la Unión Europea para denunciar los abusos en las fronteras - 4
Bloquean la entrada a la sede de la Unión Europea para denunciar los abusos en las fronteras - 3
Ampliar
Bloquean la entrada a la sede de la Unión Europea para denunciar los abusos en las fronteras - 3
Bloquean la entrada a la sede de la Unión Europea para denunciar los abusos en las fronteras - 3
Bloquean la entrada a la sede de la Unión Europea para denunciar los abusos en las fronteras - 2
Ampliar
Bloquean la entrada a la sede de la Unión Europea para denunciar los abusos en las fronteras - 2
Bloquean la entrada a la sede de la Unión Europea para denunciar los abusos en las fronteras - 2
Bloquean la entrada a la sede de la Unión Europea para denunciar los abusos en las fronteras - 1
Ampliar
Bloquean la entrada a la sede de la Unión Europea para denunciar los abusos en las fronteras - 1
Bloquean la entrada a la sede de la Unión Europea para denunciar los abusos en las fronteras - 1
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.