Migración
Antía Pérez-Caramés e Renée de Palma: “Somos protagonistas de todas as vagas migratorias desde o século XIX”

Entrevistamos a Antía Pérez-Caramés e Renée DePalma, autoras de 'Galician Migrations: A Case Study of Emerging Super-diversity'.

Antía Pérez-Caramés e Renée de Palma
Antía Pérez-Caramés e Renée de Palma Antía García Sendón
24 nov 2017 18:44

Antía Pérez-Caramés (1978, A Coruña), profesora da Facultade de Socioloxía da UDC e membro do Equipo de investigación en Socioloxía das Migracións Internacionais (ESOMI), e Renée DePalma (1964, Trenton, EE UU), profesora da Facultade de Ciencias da Educación da UDC, acaban de publicar Galician Migrations: A Case Study of Emerging Super-diversity (Springer). Esta obra coral, analiza Galiza como estudo de caso da superdiversidade migratoria. Un territorio atravesado por fluxos de mobilidade que nos conectan co mundo. Unha obra necesaria para dar a coñecer as diversas contribucións académicas feitas sobre as migracións galegas no contexto internacional.

Que pretendiades mostrarnos nesta obra que se acaba de publicar?
Neste libro presentamos a Galiza como un nodo de migracións que implica e conecta a moitas zonas do mundo. Cada autor e autora explora fenómenos internacionais que teñen unha expresión local, como os patróns de retorno migratorio, as relacións familiares e as comunidades transnacionais, ou os nichos laborais. A complexidade dos patróns migratorios que se dá en Galiza é semellante á doutros territorios no mundo, pero rara vez se analiza de maneira integral, isto é, entendendo que as vagas históricas de emigración dan lugar a movementos de retorno, pero tamén a novos grupos inmigrantes, e estes fluxos de chegada persisten na actualidade xunto cunha renovación da emigración, tanto autóctona como de inmigrantes recentes.

“En Galiza mantemos relacións poscoloniais con moitos países de destino”

Que características migratorias presenta Galiza ao longo da súa historia?
O que caracteriza a Galiza é unha posición central, protagónica, nas diversas vagas migratorias que se consideran cando se fala dos movementos poboacionais na Europa desde o século XIX ata a actualidade. A primeira, a emigración transoceánica, desde finais do XIX ata a primeira metade do século XX; seguida da partida a países da Europa central tras a II Guerra Mundial e ata a crise do petróleo de 1973. En ambas as dúas, a participación galega foi como país expulsor de poboación. Desde os anos oitenta e ata a actualidade, a realidade migratoria galega tórnase máis complexa: ao retorno (mesmo de segundas e terceiras xeracións) da emigración americana e europea, súmase a chegada de inmigración autónoma, con características semellantes ás do boom migratorio dos países da Europa do sur pero tamén con especificidades (como a inmigración portuguesa e doutros países lusófonos como Cabo Verde ou Brasil) e, xa por último, participa tamén da nova vaga de emigración a raíz da crise de 2008.

Galiza ten algunha particularidade migratoria respecto a outros lugares?
Máis que particularidades, consideramos que se poden perfilar uns trazos que caracterizan a Galiza como contexto migratorio e que constitúen a urdidoira das achegas pluridisciplinares que recollemos no libro. Ademais da complexidade das relacións entre os fluxos de emigración e inmigración, contamos con nichos laborais específicos para a poboación inmigrante como o pesqueiro, posuímos os trazos propios dunha democracia posditatorial e mantemos relacións poscoloniais con moitos dos países que son destino pero tamén orixe dos nosos movementos migratorios, temos unha economía historicamente deprimida e unha lingua minorizada.

Archivado en: Migración
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Rescate
In memoriam Adiós a Vicent Aleixandre
Vicent Aleixandre no tenía, el día de su muerte, más que unos discos y esa mirada de tener calado a todo el mundo. Ha pasado a ser ancestro, como pasa con los mejores, demasiado pronto.
#5988
5/1/2018 19:04

Fantástico libro e iniciativa! A seguir así!

1
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.