Memoria histórica
Miguel Mendiola y el pilar de la memoria

“Miguel Mendiola: La vida olvidada de un anarquista republicano”, de José Luis Gutiérrez Molina, rescata la vida y muerte de un hombre que sirve como símbolo de toda una generación. El 31 de octubre se presentó en la Feria del Libro de Sevilla
Presentación del libro sobre Miguel Mendiola, de José Luis Gutiérrez Molina.
Presentación del libro sobre Miguel Mendiola, de José Luis Gutiérrez Molina, en la Feria del Libro de Sevilla Mario Daza Delgado


5 nov 2023 06:00

Es la primavera de 2016. El cielo es gris y seco, sin esperanza de lluvia. Un grupo de jóvenes, entre ellos este periodista, que entonces era estudiante, entra por la puerta del campo de concentración Dachau. A la derecha del portón, abierto de par en par, una placa de bronce que conmemora su liberación. Se trata de un edificio central de una planta, blanco roto y de tejado negro y liso. El silencio pesa sobre el recinto como un velo. El único ruido que rompe el silencio, como un cuchillo atravesando un trapo sucio, es la respiración de los estudiantes y las breves explicaciones de la guía. En las paredes del interior del edificio hay carteles con textos y fotos. Historias de presos. Historias de miseria, de valentía, de vida, pero, sobre todo, de muerte. Una cantidad abrumadora. Historias de guardias. De brutalidad, de deshumanización y de sus destinos, la mayoría de ellas terminando con un escueto “condenado a muerte” por distintos tribunales. La visita termina en el crematorio, pasando por las “duchas”, que llevan directamente al cuarto sin ventanas que contiene los hornos. Tres. Huele a cemento y a algo más que no recuerdo. Solo recuerdo la imagen.

Miguel Mendiola es asesinado el seis de agosto de 1936 junto a otros dieciocho concejales sevillanos de distintos partidos a manos de la “brigadilla de ejecuciones” de Falange. La fecha de su ejecución es registrada un año después en los documentos oficiales del régimen franquista. La causa oficial de su defunción es “por habérsele aplicado el bando de guerra”. Así termina la historia de su vida, recogida con exquisito cuidado y esmero en “Miguel Mendiola: La vida olvidada de un anarquista republicano”, escrito por José Luis Gutiérrez Molina e ilustrado por Curro González. Un libro que utiliza todos los canales posibles para reconstruir ante el lector la vida y muerte del que fue secretario regional de la CNT, a la vez que muestra los “huecos” en su vida ocasionados por la censura y el olvido que también forman parte de la investigación del autor.

Más de 1600 represaliados fueron asesinados y sus restos enterrados en Pico Reja

El libro narra su paso de la CNT, es decir, del anarcosindicalismo, a la Unión Republicana (UR). Gutiérrez argumenta, durante la firma de libros después de la presentación de este, que, en realidad, la UR representaba mejor los ideales del anarquismo que la Izquierda Republicana, que tendía hacia el centralismo en vez del federalismo en el que Mendiola creía. También habla de su intento de rectificar la injusta imagen pública del anarquismo: “Se les conoce solo por la violencia, pero eso es una herramienta de un momento concreto”, explica. En el libro se cuenta, a su vez, la relación que tuvo Mendiola con Carmen Camacho, su esposa. Un matrimonio insólito para la época, teniendo en cuenta que ella era gitana. La familia de Mendiola jamás lo aceptó. Todo lo contrario que la de la joven, que se encargaría de los hijos de ambos tras el asesinato de su padre y la muerte de su madre, provocada por un cáncer de útero. Su familia aún se encuentra a la espera de encontrar e identificar sus restos, que se sospecha fueron lanzados y enterrados en la fosa común de Pico Reja.

“Ganar tiempo”... contra la memoria

Se esperaba que la fosa de Pico Reja albergase los restos de 850 represaliados. Los investigadores, sin embargo, a lo largo del periodo de exhumación han encontrado el doble. Los restos de mil setecientas ochenta y seis almas. Juan Manuel Guijo explicaba durante la presentación en la Feria del Libro de Sevilla que el régimen franquista continuó utilizando la fosa como lugar de enterramiento, en una práctica que el arqueólogo declaró de “suma crueldad”. Una zona de entierro para los olvidados, muriendo de hambre o enfermedad y lanzados sin miramientos donde antes el régimen ya había enterrado a casi dos mil de sus anteriores víctimas.

Durante la presentación, uno de los asistentes del público levanta la mano para afirmar que España es el segundo país del mundo con mayor número de desaparecidos, solo por detrás de Camboya. Las cifras oficiales calculan alrededor de 114.000 desaparecidos y tenemos constancia de más de 2.000 fosas comunes, siendo Pico Reja tan solo una de ellas. Sin embargo, lo que ha hecho que esta crónica comience invocando las imágenes del Holocausto nazi no son los datos de Pico Reja, ni la emotiva declaración de Carmen Carreño Mendiola, nieta de Miguel Mendiola, ni la impresionante tarea de investigación y reconstrucción que es el libro de Gutiérrez Molina, repleto ya no solo de datos, sino de una importante colección fotográfica. No, fueron las declaraciones, durante la presentación del libro, de Paqui Maqueda, presidenta de la asociación Nuestra Memoria.

En el libro se cuenta la relación que tuvo Mendiola con Carmen Camacho, su esposa

Maqueda, que es también familiar de represaliados, explica la burocracia casi kafkiana que constantemente se encuentra de bruces el movimiento memorialista, así como los familiares de los represaliados. La cantidad de trabas, trucos y artimañas legales que la llevan a declarar que se está intentando ganar tiempo. Ganar tiempo hasta que los restos se consideren patrimonio arqueológico y se trate igual a los restos fenicios que a los asesinados por el franquismo, apunta Gutiérrez Molina. Sin embargo, hay otra interpretación aún más grotesca: que lo que se pretenda sea esperar a que los familiares de los represaliados se los haya llevado el tiempo. Que personas que llevan toda una vida esperando justicia se vayan de este mundo sin haber recibido lo que es legítimamente suyo.

Por eso recuerdo la visita a Dachau. Ese edificio blanco roto, por abominables que fuese lo que contenía, servía como ancla contra el olvido. Por mucho que haya algunos que intenten (y los hay) negar lo que ocurrió en Dachau, pelean una batalla perdida. La cantidad de información que contenía el ahora museo es un añadido. Tan solo avistar los portones abiertos de par en par, donde el hierro se retorcía para formar las palabras “arbeit mach frei”, el trabajo os hará libres, sirve como un terrible recuerdo, un aviso. “Miguel Mendiola: La vida olvidada de un anarquista republicano” busca ahondar en la vida de un personaje histórico que ha sido borrado de la historia. Ese ahondamiento que busca, ante todo, servir como un paso más en la cura de unas cicatrices que siguen sangrando, de camino, consigue ser un pilar para la memoria. Esta vez construido de datos exhaustivos y fotografías, en vez del cemento de Dachau.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
No olvidamos Aparato legal y de blanqueo
Hoy seguiremos el rastro a las empresas, unas ficticias y otras no, hoteles, bases guerrilleras, cambio de moneda y demás mandangas.
Memoria histórica
No olvidamos Armas pal pueblo
Tratando de seguir el rastro y procedencia del armamento usado por la guerrilla libertaria, tanto en el estado español como en el francés.
Literatura
Antonio Orihuela “En España existía un sujeto femenino radical y de cambio antes del movimiento sufragista”
A propósito de la publicación de su ensayo “Las sin amo”, repasamos con Antonio Orihuela la historia silenciada de unas escritoras de los años treinta comprometidas contra la lógica burguesa, el Estado, el capitalismo y la explotación.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.