Memoria histórica
Las fosas de la vergüenza

En Paterna (València), familiares y asociaciones trabajan sin descanso desde hace años buscando a sus muertos. En el cementerio hay 2.238 personas fusiladas de entre las decenas de miles que hay repartidas por todo el estado.

ArqueoAntro trabaja en la fosa 22 del cementerio de Paterna.
ArqueoAntro trabaja en la fosa 22 del cementerio de Paterna. Gabriel Rodríguez

“Eso es un laberinto”, así es como define la memoria oral el conjunto de fosas comunes que guardan un total de 2238 personas fusiladas, repartidas en sesenta fosas, en el suelo del cementerio de Paterna (València). En los últimos años se está haciendo en este lugar un inmenso trabajo de recuperación de la memoria histórica, gracias a la labor de familiares de las fusiladas.

Ahora mismo se trabaja en la fosa 22. En el caso de esta fosa, el gran trabajo de recuperación empieza en 1965, cuando se amenaza con vaciarla si no se pagan los derechos. Josefa García, madre del maestro Salvador Mollà García, el fusilado más joven de esta saca, impulsa la compra de la fosa, esperando con paciencia al resto de familias que se iban interesando por aportar dinero. 

Hoy luchan unidas desde la “Asociación por la memoria histórica de Carlet” presidida por Amelia Hernández, que busca a su abuelo, Manuel Hernández Saez. Actualmente son unas quince familias en esta fosa: personas de Iàtova, Xàtiva, Bunyol, Sagunt, l’Alqueria de la Comtessa, Elx, Alberic, Carlet, Benifaió, Gandia y un piloto relevante de la Mezquita en Orense.
Antes de llegar a los 14 cuerpos encontrados, se localizaron esqueletos de niños que podrían ser más antiguos que la fosa

Se abrió el tres de marzo tras un año de diligencias. Calculan que terminarán de exhumar hacia mediados de abril si todo va bien, y después aún pueden extenderse un año más los análisis de ADN, según Miguel Mezquida, de la asociación sin ánimo de lucro ArqueoAntro, que se ocupa de los trabajos arqueológicos.

De momento se han encontrado 14 cuerpos. Antes de llegar a ellos, se han encontrado esqueletos de niños que no se sabe muy bien de dónde son y que podrían ser más antiguos que la fosa. Suele pasar, se ha revuelto todo con el tiempo. El libro cementerial desapareció en los años ochenta. Se está trabajando con una subvención de la Diputación de Valencia, única subvención en este proyecto. 

Trabajos de exhumación de la fosa 22 del cementerio de Paterna.
Trabajos de exhumación de la fosa 22 del cementerio de Paterna. Gabriel Rodríguez
En este momento la fosa está judicializada, lo que significa que el Instituto de Medicina Legal (IML) se debe encargar ahora de asumir los restos arqueológicos y las muestras genéticas. Después de estar paralizada diez días a la espera del arqueólogo forense, se retoma el trabajo al obtener respuesta.Ahora se exhuman los cadáveres y las familias acuden. Todavía se acercan testimonios que conocieron a esas personas en vida.
Memoria histórica
Las huellas de la Guerra
VV.AA.
El territorio valenciano está atravesado por vestigios de la Guerra Civil.

Vicente Telesforo Burguera Femenía busca a su abuelo Telesforo, para enterrarlo junto a su abuela Vitoria. Eran de un pueblo cerca de Gandía, Palmera, y el error de aquel hombre fue llegar después de muchos años en el extranjero y hacer un comentario sobre el Gobierno. Otro octogenario del Puerto de Sagunto cuenta que su padre fusilado dejó a cinco hermanos y una madre sola. Él era el pequeño y se puso a trabajar con ocho años, la mayor tenía trece. 

Otro octogenario del Puerto de Sagunto cuenta que su padre fusilado dejó a cinco hermanos y una madre sola. Él era el pequeño y se puso a trabajar con ocho años, la mayor tenía trece

La mujer que lo acompaña explica que la represión por allí fue muy grande, porque estaban las fábricas, se hacían balas. Otra mujer más joven busca a su abuelo y se estremece, sin esperarlo, ante la nueva etapa de esta enorme y triste tarea. Venanci busca a su tío, su inquietud radica en que no tuvo descendencia directa y el ADN con el que identificarlo se va perdiendo. Mientras espera, se dedica a documentar en su blog personal todo lo que sucede en la fosa 22.

Familiares de la fosa 22 del cementerio de Paterna durante los trabajos de exhumación.
Los familiares recuerdan sus historias entre cartas de la época. Gabriel Rodríguez
Eduardo Ortuño colabora con ArqueoAntro y también es familiar afectado, pues busca a su abuelo. Tras seguir las fosas que se habían abierto en Paterna, consiguió subvención en 2017 para abrir aquella en la que se supone está su abuelo. La memoria oral, su madre y su tía ya ancianas, le decían que estaba en la 91-92. Pistas administrativas lo situaban en la 81-82.

La decisión era de Eduardo, que eligió fiarse de la administración y abrió la 81 y 82 en abril: estaban vacías. Tras tres metros de excavación, haciéndose el último metro ya sólo, desistió. Tardó tres días en contárselo a su madre, que no se sorprendió, pues ella sabía bien que estaba en la 91-92. Afortunadamente se pudieron abrir estas dos fosas en el mes de agosto, y actualmente se encuentran esperando los resultados de las pruebas.

En la provincia de Castelló se han recuperado 47 cuerpos, una cifra muy baja, si se tienen en cuenta las 86 fosas comunes que hay documentadas, además de las 80 sin catalogar
Por su parte, en la provincia de Castelló se han realizado 17 actuaciones en las que se han recuperado 47 cuerpos. Una cifra muy baja, si se tienen en cuenta las 86 fosas comunes que hay documentadas, además de las 80 que hay sin catalogar. Las personas expertas coinciden en que esto no es más que la punta del iceberg. Asimismo, no se descarta llegar a encontrar un total de 300 fosas en la provincia, sobre todo por la zona de la Sierra de Espadán, una de las áreas de combate más importantes.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Valle de los caídos
Memoria histórica La ARMH pide a Pedro Sánchez que retire el concurso para “resignificar” Cuelgamuros
La asociación memorialista critica el gasto “innecesario” del proyecto para decorar el Valle de los Caídos y propone instalar una exposición permanente que explique la historia y el significado del monumento.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Memoria histórica
Memoria republicana El capitán Sediles, un extremeño en la insurrección republicana de Jaca de 1930
Semblanza del cacereño Salvador Sediles, capitán republicano, intelectual, escritor y figura olvidada de la sublevación de Jaca del 12 de diciembre de 1930 contra la monarquía de Alfonso XIII.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.