Memoria histórica
La Junta de Andalucía deja de publicar el anuario sobre fosas comunes del franquismo

La Junta de Andalucía no publicará en 2019 el anuario sobre los trabajos de exhumación en las fosas comunes del franquismo, tras haber colaborado y editado las dos entregas previas, realizadas por el periodista Juan Miguel Baquero.

Fosas andalucía 1
Un tercio de las desaparecidos forzados del franquismo están en Andalucía. Juan Miguel Baquero

La Junta de Andalucía no va a publicar en 2019 el anuario sobre las intervenciones en fosas comunes del franquismo, según ha confirmado a El Salto Juan Miguel Baquero, el periodista encargado de este proyecto editorial que documenta las acciones de identificación y exhumación de los restos de represaliados por el franquismo que se llevan a cabo en Andalucía, una región en la que, al menos, 45.566 víctimas yacen en 708 tumbas colectivas.

“Para la edición correspondiente a 2018 han ido dilatando la publicación hasta que, a primeros de septiembre, me han dicho que la Consejería de Cultura no puede asumir el anuario. Ni siquiera me he reunido con el viceconsejero porque no lo ha estimado oportuno”, afirma Baquero.

Así, la que sería la tercera entrega del anuario no se publicará con la colaboración de la Junta de Andalucía —como lo hizo la primera, publicada en 2016 bajo el título Que fuera mi tierra— ni mucho menos aparecerá como editora del proyecto, como figura en la segunda, Las huellas en la tierra, presentada a finales del año pasado con el registro de las actuaciones efectuadas entre 2016 y 2017 y publicada por la Consejería de Presidencia, Administración Local y Memoria Democrática. Una Dirección General, la de Memoria Democrática, que desapareció con la llegada del Partido Popular y Ciudadanos a San Telmo y se quedó como área de actuación de la Consejería de Cultura. Ambas ediciones, por cierto, se pueden leer y descargar en la página web de la Junta de Andalucía.

Baquero no acaba de entender la razón esgrimida por la Consejería de Cultura para negar la publicación del anuario correspondiente a 2018 y recuerda que se trata de un contrato menor para el que no hizo falta licitación pública. También sitúa esta decisión en un contexto más amplio, relacionado con la falta de cuidado del nuevo gobierno autonómico con respecto a la memoria histórica: “No sé en qué sentido no lo puede asumir, porque el coste económico es muy bajo. Si no quieren difundir el trabajo que se está haciendo, a mí me asusta un poco. Hasta ahora no han hecho nada nuevo, lo que se viene haciendo es lo aprobado en la legislatura anterior, incluidas las intervenciones en fosas comunes. No han aportado un céntimo nuevo para abrir fosas ni a difundir ni a nada”.

El periodista, especializado en el seguimiento de los trabajos de recuperación de la memoria de las víctimas del franquismo, propuso en 2015 a la Junta la elaboración de un proyecto “pionero” para publicar un libro anual sobre las intervenciones en fosas comunes, que “uniera el trabajo científico de arqueólogos y antropólogos, el trabajo de campo, y las historias humanas que hay detrás, de los familiares y de las propias víctimas represaliadas”. Su objetivo era la difusión y la promoción de la cultura de paz y de los Derechos Humanos, para lo que entendía fundamental la participación de la institución pública y que los libros fueran accesibles, que no se vendieran sino que estuvieran disponibles de manera gratuita. “Lo primero en las dos ediciones ha sido entregar ejemplares a los familiares”, recuerda Baquero.

Una vez realizadas las dos primeras publicaciones, Baquero asegura que existía un compromiso verbal con la extinta Dirección General de Memoria Democrática para lanzar a principios de este año el anuario de 2018. Pero tras exponer su trabajo a los nuevos responsables, la respuesta recibida varios meses después le obliga ahora a buscar otras vías para que salga a la luz.

Desde la Consejería de Cultura explican a El Salto que el anuario “correspondiente a 2016-17 se publicó en el verano de 2018, por lo que el referido a 2018-19 correspondería publicarlo a mediados de 2020. Es imposible publicarlo antes porque hay que esperar la finalización del año natural en curso, 2019”.

Además, señalan que “la función que cumple este anuario, que es la documentación de fosas, ya se realiza por el personal de la Consejería y se publican en la página web” y precisan que “la prioridad de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico con respecto a la Memoria Democrática es la exhumación de fosas y la identificación genética, porque es lo que nos están reclamando los familiares que buscan a sus seres queridos”.

Crímenes del franquismo
Andalucía, tierra con memoria

El suelo andaluz está sembrado de fosas comunes y desaparecidos forzados: al menos 45.566 víctimas del terrorismo franquista yacen en 708 tumbas ilegales, un tercio del total en España.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Valle de los caídos
Memoria histórica La ARMH pide a Pedro Sánchez que retire el concurso para “resignificar” Cuelgamuros
La asociación memorialista critica el gasto “innecesario” del proyecto para decorar el Valle de los Caídos y propone instalar una exposición permanente que explique la historia y el significado del monumento.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Roberto
11/9/2019 8:16

Ahora falta desenterrar las muertes de las chekas y no te olvides de la mayor fosa común que hay en España,la de para cuellos del jarama

2
3
José Luis
11/9/2019 9:37

Y quién lo impide!?

1
0
#39240
11/9/2019 14:45

Ya las levantaron hace décadas y les hicieron un monumento con esclavos, qué más quieres?

0
2
Cecilio Gordillo
10/9/2019 17:12

Institucionalmente, la Junta tiene responsables en materia de Memoria Histórica desde el año 2003, aunque en algunas ocasiones ha recaido dicha responsabilidad sobre Viceconsejeros o Directores Generales, hasta que en 2007 se conmienza a nombrar Comisarios (unos 4), y despues Directores Generales. En ningún momento se han dado a conocer unos mínimos textos (anuarios o similar) de las diferentes temáticas que componen la "Recuperación de la Memoria Historica", pero tampoco la de la Memoria Democrática. En algún momento algún colaborador y/o colaboradora ha escrito, a modo de resumen, las tareas desarrolladas en las fosas com´unes o en "lugares de la Memoria", pero lo que evidentemente falta es una Memoria de las tareas desarrolladas por dicho organismo entre 2003 y 2019. Creo que ya va siendo hora. Aunque lo más lamentable es que nadie lo haya pedido desde el Parlamento, que est´para eso de controlar al ejecutivo ¿no?.

0
0
#39205
10/9/2019 15:39

ahora toca levantar las tumbas de las chekas

3
2
#39225
11/9/2019 9:39

Tuvieron su reparación y su historia, cuando contemos la de la otra mitad, se significarán todos.

2
2
#39263
12/9/2019 11:02

... y dejar abiertas aquellas que cuando son muertos "distintos", vuelven a cerrar a toda prisa...

0
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.