Memoria histórica
Habitando el silencio: una obra que rescata la memoria histórica olvidada del edificio de la ESAD

El Cuartel del Carmen, antiguo convento y actual sede de Escuela de Arte Dramático de Sevilla, fue el escenario de una obra en la que los propios alumnos reflexionan sobre la herencia del edificio en el que estudian y del vacío de información que ha devorado los nombres de los seis asesinados por el franquismo en él.
Habitando el silencio 1
Los alumnos investigaron sobre la historia del edificio y los familiares de los arrestados para la creación de la obra. Foto: Ana Uribe Zurita


16 abr 2024 06:00

El 31 de julio de 1936 los detienen. Pasan unos días bajo custodia, pero el número exacto se ha perdido. Puede que fueran puestos en libertad y recapturados. Puede que no. A dos de ellos los liberan, por motivos desconocidos. A los otros cuatro los llevan a Riopudio y en su vereda los asesinan el 26 de agosto de 1936. Los entierran, posiblemente cerca del lugar del crimen. Sus ejecuciones desaparecen de la historia, como engullidos por una gran ballena.

En escena, un sepulturero recorre los pasillos del antiguo Cuartel del Carmen arrastrando su pala tras él. Los fósiles de seis nombres han sido desenterrados, como los restos de una criatura extinta siendo alzados por un movimiento tectónico. Solo que el foso del que son rescatados es demasiado profundo para su edad y no están solos ahí abajo. 114.226 “desapariciones forzosas.” Más de 2000 fosas comunes. Más de 5.600 escudos, calles, cruces y monumentos del franquismo aún en pie. El sepulturero y su pala quedan como testigos.

“En la escuela siempre se ha hablado mucho de fantasmas”, explica Raúl Pérez, profesor de la Escuela Superior de Arte Dramático de Sevilla. El pasado 21 de marzo, él y los alumnos de la escuela rescataron la historia de los seis hombres encarcelados, reclamando sus nombres e iluminando un vacío asfixiante. Una bengala cayendo al lecho marino. “Lo ingenuo sería asumir que solo mataron a cuatro en este edificio”, comenta Geraldine Carmona, alumna que participó en el proceso de investigación de la obra. Los alumnos de la ESAD recurren a los fantasmas, a los murmullos olvidados a conciencia y a la brutal herencia de su edificio para hablar de cómo los nombres de los muertos aún pesan sobre los vivos y amenazan con llevarnos a todos a pique.

Habitando el silencio 2
La figura del sepulturero en la obra Habitando el silencio Mario Daza Delgado

Seis nombres engullidos 

En 1841 se estableció el Cuartel del Carmen en el edificio donde, antes de ser desamortizado, había un convento, cedido siglos antes a la Orden del Carmen. De esta fecha hasta el fin de su uso militar en 1978, existe un abismo absoluto en términos de información. “Son 100 años vacíos. Apenas se ha registrado la historia del edificio”, comenta Pérez. Los alumnos trabajaron junto al historiador José M.ª García Márquez, autor del libro Una razia espantosa: Arahal, 1936, de donde recuperaron la historia de seis arrestados: José M.ª Pedregal, Manuel Alfredo Riviere, Jorge Flórez, Ramón González, Ezequiel Revilla y Antonio Rodríguez Ruiz. Exceptuando los casos en que los detenidos fueron enviados a la prisión provincial, no queda rastro de su paso por el cuartel. Sus historias se conocen principalmente a través de testimonios orales.

La reconstrucción realizada por García Márquez, recogida con esmero en su libro, cuenta cómo el 31 de julio estos seis hombres son arrestados y llevados a la Comisaría de Jáuregui. El único motivo por el que acaban retenidos en el Cuartel del Carmen es porque la comisaría y el cine a su lado, utilizados temporalmente como espacio adicional debido al volumen de detenciones, estaban completamente llenos. Unos días más tarde, liberan a dos de ellos, González y Riviere, que serán los que cuenten a las familias lo ocurrido. El resto son llevados a Riopudio. Suenan 4 disparos acompañados por el discurrir del rio.

“Aquí convocamos con orgullo a cuatro de las víctimas de la represión franquista que respiraron bajo este mismo cielo, sus nombres siempre ocuparán un lugar dentro de la memoria del edificio.”

Los alumnos, partiendo de lo recogido por el historiador, procedieron a realizar su propia investigación. Contactaron con la sobrina de José María Pedregal, Margarita, cuyo testimonio apareció al final de la obra, además de entrevistar a los vecinos del barrio, tratando de encontrar más información acerca del cuartel. Sin embargo, más allá de lo que pudieron explicarles los vecinos y lo que obtuvieron de Una razia espantosa, Arahal: 1936, se toparon con un archivo provincial vacío. “No hay nada oficial que recoja su paso por aquí”, explica Geraldine. A partir de este abismo y desde una perspectiva animista, explica Pérez, desarrollan la obra: Habitando el silencio. Un recorrido por el edificio de la ESAD, no solo a nivel físico sino temporal.

Un profesor con seis represaliados a sus espaldas, sus broncas tornándose cada vez más y más brutales. Las monjas, almas en pena que aún vagan por el edificio, rezando a pie de los titilantes memoriales proyectados de los seis hombres detenidos. Un militar falangista marcando el ritmo de un bailarín frenético, exhausto. Imágenes conectadas por el sepulturero con su pala al arrastre, guiando al público a través de una maraña de hilo rojo que conecta todo el edificio como hebras musculares, como la línea de vida de un buzo. Concluyendo con una venda sobre los ojos ante el corazón palpitante de la ESAD. Suenan cuatro disparos y el velo se levanta. Una pequeña placa con los nombres de los represaliados, colocada sobre un rectángulo de metacrilato en el hueco de una baldosa levantada y rodeada de flores reza “aquí convocamos con orgullo a cuatro de las víctimas de la represión franquista que respiraron bajo este mismo cielo, sus nombres siempre ocuparán un lugar dentro de la memoria del edificio.” Terminada la obra, un papel con un mensaje a boli acaba pegado contra el metacrilato del pequeño altar. Una excusa administrativa para su permanencia: “No tocar, muestra en curso.”

Ahogarse en el olvido

A Carmona y Pérez, alumna y profesor, les faltan las palabras a la hora de describir la importancia de la obra. “Es una cuestión de justicia”, dice Pérez. “Si saber que en tu escuela se ejecutaron a personas inocentes no te afecta… no sabría que decirte”, cuenta Geraldine Carmona. “Ya no es solo la importancia del tema, es que… si eso no provoca una emoción dentro de alguien…”, explica. “En Latinoamérica se han hecho Tribunales de la Verdad. No entiendo como aquí en España eso no se ha llegado a hacer.” Cientos de contrargumentos banales se interponen entre la justicia y miles de muertos sin identificar por todo el país. Desde el clásico “cosas más importantes que esto” pasando por “no causar crispación”, al más reciente pero igual de burdo “necrófilo”. Todos ellos anclas cuya única misión es arrastrar de vuelta al estómago del pez los nombres de aquellos asesinados de forma injusta. La placa, sin embargo, todavía sigue en pie, colocada en medio del patio y rodeada de pequeñas flores del color de los corales. Está a esperas de ser aprobada por el consejo escolar y que su existencia se haga permanente, sin necesidad de excusas.

Ante la placa, rodeado por los muros de lo que fue un corredor de muerte, las emociones fluyen, un proceso similar a ahogarse. Los primeros segundos son amables. Un homenaje. Una pequeña victoria. El minuto arropa. Memoria. No repetición. Una garantía contra la barbarie, como un salvavidas. Tras tres minutos frente a la placa comienzan a aparecer los primeros síntomas. Una quemadura interna que va a más. Los pulmones buscando un oxígeno que, sencillamente, no está ahí. La mente buscando un sentido a la brutalidad, a la inacción. El quinto minuto viene acompañado de silencio, visitando, brevemente, el estómago olvidado donde los asesinados hacen rutina desde hace ya 88 años.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Kabilas de mesa camilla
Kabilas de mesa camilla Pedigrí con presunción de culpabilidad
No puedo evitar imaginarme “la transición de etnia”, establecer analogías con la transición de género. Imaginar los relatos transétnicos y los discursos cisétnicos.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.