Memoria histórica
Habitando el silencio: una obra que rescata la memoria histórica olvidada del edificio de la ESAD

El Cuartel del Carmen, antiguo convento y actual sede de Escuela de Arte Dramático de Sevilla, fue el escenario de una obra en la que los propios alumnos reflexionan sobre la herencia del edificio en el que estudian y del vacío de información que ha devorado los nombres de los seis asesinados por el franquismo en él.
Habitando el silencio 1
Los alumnos investigaron sobre la historia del edificio y los familiares de los arrestados para la creación de la obra. Foto: Ana Uribe Zurita


16 abr 2024 06:00

El 31 de julio de 1936 los detienen. Pasan unos días bajo custodia, pero el número exacto se ha perdido. Puede que fueran puestos en libertad y recapturados. Puede que no. A dos de ellos los liberan, por motivos desconocidos. A los otros cuatro los llevan a Riopudio y en su vereda los asesinan el 26 de agosto de 1936. Los entierran, posiblemente cerca del lugar del crimen. Sus ejecuciones desaparecen de la historia, como engullidos por una gran ballena.

En escena, un sepulturero recorre los pasillos del antiguo Cuartel del Carmen arrastrando su pala tras él. Los fósiles de seis nombres han sido desenterrados, como los restos de una criatura extinta siendo alzados por un movimiento tectónico. Solo que el foso del que son rescatados es demasiado profundo para su edad y no están solos ahí abajo. 114.226 “desapariciones forzosas.” Más de 2000 fosas comunes. Más de 5.600 escudos, calles, cruces y monumentos del franquismo aún en pie. El sepulturero y su pala quedan como testigos.

“En la escuela siempre se ha hablado mucho de fantasmas”, explica Raúl Pérez, profesor de la Escuela Superior de Arte Dramático de Sevilla. El pasado 21 de marzo, él y los alumnos de la escuela rescataron la historia de los seis hombres encarcelados, reclamando sus nombres e iluminando un vacío asfixiante. Una bengala cayendo al lecho marino. “Lo ingenuo sería asumir que solo mataron a cuatro en este edificio”, comenta Geraldine Carmona, alumna que participó en el proceso de investigación de la obra. Los alumnos de la ESAD recurren a los fantasmas, a los murmullos olvidados a conciencia y a la brutal herencia de su edificio para hablar de cómo los nombres de los muertos aún pesan sobre los vivos y amenazan con llevarnos a todos a pique.

Habitando el silencio 2
La figura del sepulturero en la obra Habitando el silencio Mario Daza Delgado

Seis nombres engullidos 

En 1841 se estableció el Cuartel del Carmen en el edificio donde, antes de ser desamortizado, había un convento, cedido siglos antes a la Orden del Carmen. De esta fecha hasta el fin de su uso militar en 1978, existe un abismo absoluto en términos de información. “Son 100 años vacíos. Apenas se ha registrado la historia del edificio”, comenta Pérez. Los alumnos trabajaron junto al historiador José M.ª García Márquez, autor del libro Una razia espantosa: Arahal, 1936, de donde recuperaron la historia de seis arrestados: José M.ª Pedregal, Manuel Alfredo Riviere, Jorge Flórez, Ramón González, Ezequiel Revilla y Antonio Rodríguez Ruiz. Exceptuando los casos en que los detenidos fueron enviados a la prisión provincial, no queda rastro de su paso por el cuartel. Sus historias se conocen principalmente a través de testimonios orales.

La reconstrucción realizada por García Márquez, recogida con esmero en su libro, cuenta cómo el 31 de julio estos seis hombres son arrestados y llevados a la Comisaría de Jáuregui. El único motivo por el que acaban retenidos en el Cuartel del Carmen es porque la comisaría y el cine a su lado, utilizados temporalmente como espacio adicional debido al volumen de detenciones, estaban completamente llenos. Unos días más tarde, liberan a dos de ellos, González y Riviere, que serán los que cuenten a las familias lo ocurrido. El resto son llevados a Riopudio. Suenan 4 disparos acompañados por el discurrir del rio.

“Aquí convocamos con orgullo a cuatro de las víctimas de la represión franquista que respiraron bajo este mismo cielo, sus nombres siempre ocuparán un lugar dentro de la memoria del edificio.”

Los alumnos, partiendo de lo recogido por el historiador, procedieron a realizar su propia investigación. Contactaron con la sobrina de José María Pedregal, Margarita, cuyo testimonio apareció al final de la obra, además de entrevistar a los vecinos del barrio, tratando de encontrar más información acerca del cuartel. Sin embargo, más allá de lo que pudieron explicarles los vecinos y lo que obtuvieron de Una razia espantosa, Arahal: 1936, se toparon con un archivo provincial vacío. “No hay nada oficial que recoja su paso por aquí”, explica Geraldine. A partir de este abismo y desde una perspectiva animista, explica Pérez, desarrollan la obra: Habitando el silencio. Un recorrido por el edificio de la ESAD, no solo a nivel físico sino temporal.

Un profesor con seis represaliados a sus espaldas, sus broncas tornándose cada vez más y más brutales. Las monjas, almas en pena que aún vagan por el edificio, rezando a pie de los titilantes memoriales proyectados de los seis hombres detenidos. Un militar falangista marcando el ritmo de un bailarín frenético, exhausto. Imágenes conectadas por el sepulturero con su pala al arrastre, guiando al público a través de una maraña de hilo rojo que conecta todo el edificio como hebras musculares, como la línea de vida de un buzo. Concluyendo con una venda sobre los ojos ante el corazón palpitante de la ESAD. Suenan cuatro disparos y el velo se levanta. Una pequeña placa con los nombres de los represaliados, colocada sobre un rectángulo de metacrilato en el hueco de una baldosa levantada y rodeada de flores reza “aquí convocamos con orgullo a cuatro de las víctimas de la represión franquista que respiraron bajo este mismo cielo, sus nombres siempre ocuparán un lugar dentro de la memoria del edificio.” Terminada la obra, un papel con un mensaje a boli acaba pegado contra el metacrilato del pequeño altar. Una excusa administrativa para su permanencia: “No tocar, muestra en curso.”

Ahogarse en el olvido

A Carmona y Pérez, alumna y profesor, les faltan las palabras a la hora de describir la importancia de la obra. “Es una cuestión de justicia”, dice Pérez. “Si saber que en tu escuela se ejecutaron a personas inocentes no te afecta… no sabría que decirte”, cuenta Geraldine Carmona. “Ya no es solo la importancia del tema, es que… si eso no provoca una emoción dentro de alguien…”, explica. “En Latinoamérica se han hecho Tribunales de la Verdad. No entiendo como aquí en España eso no se ha llegado a hacer.” Cientos de contrargumentos banales se interponen entre la justicia y miles de muertos sin identificar por todo el país. Desde el clásico “cosas más importantes que esto” pasando por “no causar crispación”, al más reciente pero igual de burdo “necrófilo”. Todos ellos anclas cuya única misión es arrastrar de vuelta al estómago del pez los nombres de aquellos asesinados de forma injusta. La placa, sin embargo, todavía sigue en pie, colocada en medio del patio y rodeada de pequeñas flores del color de los corales. Está a esperas de ser aprobada por el consejo escolar y que su existencia se haga permanente, sin necesidad de excusas.

Ante la placa, rodeado por los muros de lo que fue un corredor de muerte, las emociones fluyen, un proceso similar a ahogarse. Los primeros segundos son amables. Un homenaje. Una pequeña victoria. El minuto arropa. Memoria. No repetición. Una garantía contra la barbarie, como un salvavidas. Tras tres minutos frente a la placa comienzan a aparecer los primeros síntomas. Una quemadura interna que va a más. Los pulmones buscando un oxígeno que, sencillamente, no está ahí. La mente buscando un sentido a la brutalidad, a la inacción. El quinto minuto viene acompañado de silencio, visitando, brevemente, el estómago olvidado donde los asesinados hacen rutina desde hace ya 88 años.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cine
El Salto recomienda Diez películas y series en Filmin para acercarse a la diversidad de Andalucía
Una selección realizada por la periodista de El Salto Aurora Báez Boza sobre las mejores películas y series para descubrir las diversidades que habitan dentro de Andalucía
Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Granada
Derecho a la ciudad Cuatro heridos y un detenido en el intento de desalojo ilegal de un centro social en Granada
A final de la jornada del lunes los activistas han conseguido que AMA Desokupa abandonen la calle Azacayas y se comprometan a no volver en dos meses.
Cáncer
Día mundial contra el cáncer Las mujeres con cáncer de mama que viven en áreas desfavorecidas tienen un año menos de supervivencia
El acceso a los mismos tratamientos contra el cáncer de mama depende del código postal. Lo dice un estudio pionero de la Escuela Andaluza de Salud Pública que vincula la salud de las enfermas con sus características socioeconómicas.
Justicia
Por agresión sexual Jenni Hermoso declara en el juicio a Rubiales: “No pude reaccionar en ningún momento”
La Fiscalía ha preguntado si Rubiales le cogió la cabeza con fuerza, a lo que Hermoso ha respondido que sí: “No busqué el acto ni mucho menos me lo esperé, a mi persona se le faltó el respeto”.
Comunidad de Madrid
Educación Ayuso recula y mantendrá la adscripción a institutos del alumnado que proviene de colegios con Secundaria
El alumnado que proviene de los nuevos colegios CIPSO, que en el curso que viene acogerán 1º y 2º de la ESO, podrá cursar Secundaria en otros centros adscritos y serán admitidos de manera preferente, como hasta ahora.
Análisis
Análisis Trump encima de la bola de derribo: los aranceles y el final del capitalismo
Casi con toda seguridad, los posibles aranceles impuestos por Trump a la Unión Europea inclinarán la siempre precaria balanza de las fuerzas políticas y económicas en la UE hacia la derecha
Brasil
Brasil El Gobierno Lula, prisionero de las maniobras del Congreso brasileño
Los líderes de los partidos de centro celebran la elección de los presidentes del Congreso y el Senado como una clara demostración del poder ampliado que poseen sobre el Gobierno para aumentar su influencia sobre los fondos públicos.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Un diputado polaco, el Holocausto y Gaza
Polonia ha intentado, sin éxito, desligarse de toda responsabilidad por el genocidio de millones de judíos durante la II Guerra Mundial. Ahora la Unión Europea hace lo suyo ante las evidencias de un genocidio en Gaza.

Últimas

Barcelona
Barcelona La Justicia aplaza por segunda vez el desahucio de Josep de la Casa Orsola
La presión social convierte en “indesalojable” este bloque en lucha del Eixample, convertido en símbolo de lucha contra la especulación inmobiliaria y los abusos de los grandes propietarios.
Sevilla
Derechos Humanos Denuncias por injurias y movilizaciones contra el archivo del caso de la muerte de Mamouth Bakhoum en Sevilla
Un mes después de la muerte del mantero en Sevilla que huía de una persecución policial la comunidad senegalesa de Sevilla y los colectivos sociales denuncian el archivo del caso y la persecución a las personas que señalan el racismo institucional.
Desahucios
Desahucio en Tetúan Una rentista deja en la calle a Alam y sus tres niños
El desalojo en el distrito de Tetuán se ha ejecutado con violencia a las 10.30 de la mañana, pese a la fuerte presión vecinal. La propietaria, que no se ha personado en la vivienda, se negó a establecer un acuerdo contractual con la familia.
Activismo
Activismo El activismo animalista ante el acoso de los taurinos: “Hacer sangrar al toro es parte de la tradición”
Voluntarios de todo el país que recogen firmas para derogar la ley que protege la tauromaquia como patrimonio cultural sufren agresiones verbales y físicas por todo el Estado español.
Más noticias
Green European Journal
Green European Journal Sin novedad en el frente, pero ¿qué frente?: la falsa unidad de la extrema derecha
A diferencia de la izquierda, cuya fragmentación es bien conocida, los partidos y líderes europeos de extrema derecha logran transmitir una imagen de unidad.
Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Opinión
Opinión ¿Quién le riega las plantas a Tilda Swinton?
Cierto cine de prestigio invisibiliza el factor trabajo hasta límites grotescos, con tareas completamente borradas del presente privilegiado de sus personajes.

Recomendadas

Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.