Memoria histórica
El campo de concentración franquista de Albatera muestra sus primeros vestigios del horror de la posguerra

Ubicado en el pequeño municipio de San Isidro (Alicante), este espacio albergó durante sus siete meses de funcionamiento como campo de concentración a miles de republicanos que llegaron a la provincia costera desde todas partes de la península. Más de ocho décadas después, un grupo de arqueólogos excava en lo que fueron sus instalaciones en búsqueda de fosas, todavía no halladas, para reconstruir otro capítulo olvidado de los años de represión franquista.

8 dic 2020 06:00

Una modesta placa instalada a pocos metros de la estación de tren San Isidro-Albatera-Catral, usualmente poco concurrida, es la única señal que confirma que se está en la dirección correcta. “En recuerdo de todos los seres humanos que sufrieron por un mundo más justo y más libre. Campo de Albatera”, reza el escueto texto del monumento, instalado por la CNT en 1995. Siguiendo el camino, un nuevo cartel explica brevemente la historia del campo de concentración de Albatera, en la Vega Baja (Alicante), del que ahora no queda más que un paisaje llano donde destaca un pequeño antiguo horno de pan. O eso parecía.

Desde el 26 de octubre hasta el pasado miércoles, el silencio y la habitual tranquilidad en el terreno fueron sustituidos por una frenética actividad y el sonido de una retroexcavadora. El equipo liderado por el arqueólogo aspense Felipe Mejías ha trabajado las últimas semanas para encontrar las fosas que se calcula que deben permanecer no muy lejos. En este primer trabajo sobre el terreno todavía no se han encontrado fosas, pero sí algunos restos humanos —lo que, subrayan los investigadores, resulta de vital importancia científica para validar la hipótesis de su existencia—, infraestructuras del antiguo campo de concentración, depósitos de basura que utilizaban los prisioneros —con las latas de sardinas que configuraban prácticamente su dieta—, balas y multitud de objetos personales o enseres que proyectan cómo era la vida en los barracones e inmediaciones de un espacio que encierra las historias de miles de españoles capturados por la represión franquista en el año 1939 en una provincia, Alicante, que albergó el último gobierno de la Segunda República, y desde cuyo puerto esperaban poder zarpar miles de refugiados republicanos procedentes de todas partes de la península mientras el bando sublevado ganaba la guerra.

El campo de concentración

En realidad, el campo de concentración que utilizó el franquismo había sido construido en tiempos de la II República como campo de trabajo al inicio de la Guerra Civil: “En diciembre de 1936 se publica su creación en el boletín de la República”, arranca Mejías, que ha documentado exhaustivamente la historia del lugar. “A lo largo de 1937 se construyen varios campos de trabajo porque las cárceles estaban llenas de prisioneros. El de Albatera es una cárcel a cielo abierto, un campo de trabajo con una serie de instalaciones, duchas, baños, dormitorios… Pero una cárcel al fin y al cabo, la gente que estuvo aquí no lo pasó bien, y menos en un contexto de guerra”, expone el arqueólogo.

Campo de concentración San Isidro - 6
El pequeño horno de pan es lo único que queda en pie del antiguo campo. Kánovas

No obstante, matiza que las condiciones de lo que fue el campo de trabajo republicano no eran comparables a lo que resultó el campo de concentración franquista: “Según los testimonios de los propios prisioneros [de la República], estaban atendidos, tenían médico, comían todos los días… Esto lo comparas con lo que publicaban después los prisioneros del bando franquista y no tiene nada que ver”.

Cuando el 1 de abril de 1939 termina la guerra, el campo de Albatera se convierte en un centro de clasificación y redistribución de prisioneros, “pero hay gente que se tira aquí los siete meses que permaneció abierto”, subraya el arqueólogo. No quedan listados de prisioneros, con lo que es imposible saber cuántas personas pasaron por las instalaciones en su uso franquista —se calcula que entre 15.000 y 20.000—, pero sí se conservan memorias de algunos prisioneros.

san isidro sardinas
El hallazgo de latas de sardinas que consumían los presos permitirá determinar cuestiones como el proveedor del alimento Kánovas

Las mismas, expone Mejías, cuentan cómo los dos o tres primeros días que los prisioneros llegan al campo no beben agua ni comen. “Durante el primer mes comen solo cuatro veces. Una lata de sardina para tres personas y un chusco de pan también a compartir”, detalla el arqueólogo. Los prisioneros permanecen hacinados, las letrinas se atascan los primeros días y está todo lleno de parásitos, con lo que la gente prefiere dormir fuera de los barracones. 

La gente enferma, no descansa bien, se encuentran enfermedades pero no se tratan porque, aunque hay médicos, no hay medicamentos, y las infecciosas en un contexto así se transmiten muy rápido, sobre todo el tifus”, detalla. Algunas investigaciones cifran en 70 la cantidad de personas fallecidas por esta enfermedad en el campo solo en el primer mes. A ello se suman los fusilamientos, a veces justificados por el mero hecho de acercarse a las vallas. Los testimonios hablan de que todos los días muere gente, pero, ¿dónde fueron a parar todos esos cuerpos? Esa fue la pregunta que motivó al arqueólogo a iniciar su investigación.

Campo de concentración San Isidro - 2
El trabajo de campo ha continuado por más de un mes en una basta superficie de 700x200m aproximadamente Kánovas

Décadas de silencio

Desde 1993, San Isidro, que antes había pertenecido a Albatera, pasó a configurarse como municipio independiente, el más joven de la provincia de Alicante. Su historia condiciona la del campo de concentración: a principios de los 50, en plena dictadura franquista y solo una década después del cierre del campo, el Instituto Nacional de Colonización empieza a preparar terrenos para entregar viviendas y parcelas a quienes serían los nuevos habitantes del actual municipio, algunos procedentes de ciudades próximas, pero muchos de otras comunidades autónomas, lo que facilitó el olvido del complejo.

Aquí vino gente de Andalucía, Castilla La Mancha, Murcia, Barcelona… Lo normal es que no supieran que existía el campo”, expone Manuel Gil Gómez, que lidera el Ayuntamiento de San Isidro, organismo solicitante de la ayuda que ha permitido al equipo de Mejías actuar en el terreno. Su propio padre es de Jaén. “También había gente de la zona que sí que sabía que existía, pero en aquellos años cualquiera hablaba del campo de concentración, y luego aparte ya se encargó el gobierno franquista de que no existiera nada”, añade el representante socialista.

Campo de concentración San Isidro - 3
Objetos descubiertos en las excavaciones, como este medallón de Sabadell, prueban las distintas procedencias de quienes estuvieron en el campo de Albatera Kánovas

Felipe Mejías incide en la cuestión del silencio cuando explica el proceso de documentación previo a las excavaciones. “En 1977, un operario que se encontraba trabajando por esta zona seccionó una fosa común, pero no lo contó hasta hace dos años. La ocultaron y la taparon”, ejemplifica. El testimonio de ese hombre sirvió para saber por dónde iniciar los trabajos. También el propietario de la parcela confesó haber encontrado restos humanos cavando hoyos con su padre. La lógica dice, explica el arqueólogo, que el trabajo de la tierra durante décadas afectaría a las fosas removiendo los huesos de las víctimas, motivo por el que aparecen restos humanos dispersos.

A día de hoy, una parte importante de la población alicantina desconoce que en la Vega Baja existió un campo de concentración franquista, a pesar de las jornadas que cada año se celebran en San Isidro alrededor del mismo, o de las placas conmemorativas vandalizadas en reiteradas ocasiones. Para Mejías, la educación es importante en este aspecto, y por eso da charlas en institutos siempre que se le presta la oportunidad: “La memoria de los campos de concentración se ha perdido, es una cosa que no se ha estudiado durante 40 años. Estuve en el instituto de Albatera y casi nadie sabía que había un campo de concentración aquí, casi nadie, ni siquiera los profesores del propio instituto”.

Las manos que recuperan la memoria

El grupo que lidera Mejías está formado por siete arqueólogos, una ciencia que, a pesar de su precarización laboral y su denostación por parte de algunos grupos políticos, resulta de gran importancia para la historiografía: “Hay mucha documentación que no se conserva, y ahí entra la arqueología, aunque las vías de investigación parezcan acabadas, la arqueología tiene mucho que decir”, subraya el investigador. Al grupo se suma la ayuda de una antropóloga forense. “Son equipos multidisciplinares, esto no lo pueden hacer solo arqueólogos. Además de un profesional de la antropología, si encontráramos fosas también tendría que venir un psicólogo, para los familiares y para el equipo, porque puede resultar muy duro... Trabajamos con un material que no es solo arqueológico, a nivel emocional te implicas mucho, podrían ser nuestros abuelos”, expone Mejías.

Campo de concentración San Isidro - 1
Gracias a los detectores de metales, el equipo ha encontrado multitud de objetos que analizará en laboratorio Kánovas

Aroa Miralles es miembro del equipo. Tiene 29 años y coincide con el planteamiento de su compañero, aunque reconoce que cuando le sugirieron el trabajo al principio le dio cierto pánico aceptar: “Pensé que sería un choque emocional fuerte, pero luego me dije, '¿cómo no voy a estar allí?'. Creo que cuando encontremos las fosas caerá alguna lagrimilla, porque conlleva cerrar un círculo emocional no suelo nuestro, sino de todas las personas que están detrás apoyándonos, de los familiares que han pasado por tanto dolor”, argumenta la arqueóloga. Para ella, el aspecto generacional, que se puede observar también en su equipo, es importante: “Creo que esta generación se está dando cuenta de las injusticias que se han estado arraigando y que hemos despertado”. También es joven el ciudadano anónimo que ha limpiado el cartel informativo del campo de concentración en las ocasiones que alguien rayó encima de él, mientras duraban los trabajos de excavación, el nombre de la formación ultraderechista española. 

Tras el pasado, el futuro

Después de esta primera fase —un proyecto novedoso en el país, cuyo único antecedente de características similares son los trabajos realizados por el CSIC en campo de concentración de Castuera (Badajoz)— vendrán más, pretende Mejías. Su proyecto de investigación está planteado a cuatro años vista y cuenta con conseguir más apoyo institucional para seguir con los trabajos en el campo de concentración. El Ayuntamiento de San Isidro apunta en la misma línea: sus planes pasan por comprar la parcela para proceder a la musealización del antiguo campo de concentración, pero el alcalde recuerda que se trata de un municipio de 2.000 habitantes con recursos muy limitados y que necesitarán un apoyo de las administraciones en el que ya están trabajando.

Campo de concentración San Isidro - 4
La idea del Ayuntamiento de San Isidro es musealizar el campo aprovechando sus estructuras originales, definidas gracias al equipo arqueólogo Kánovas

La aparición en prensa del campo de concentración de Albatera a raíz de los trabajos de excavación subvencionados por la Conselleria de Participación, Transparencia, Cooperación y Calidad Democrática ha dado un soplo de aire fresco a la historia de este complejo, y muchas alegrías al equipo investigador. Una mujer de Málaga se puso en contacto con los arqueólogos al leer un reportaje sobre el campo en el que sabía que su tío abuelo había permanecido encerrado: “Él se alista en 1938, cuando la guerra está ya perdida, y en la foto que me pasó está él con otro compañero con el puño en alto sonriendo”, recuerda Mejías. “Un año después estaba fusilado. Se escapó del campo, lo pillaron en Burriana, y a los que pillaban por intento de evasión los fusilaban”. De momento, es la única familiar de víctimas que han localizado en estas semanas.

Para que haya trabajos de exhumación, tiene que haber fosas. El equipo de arqueólogos habla de ellas como si estuvieran seguros de que van a encontrarlas: “Va a ser un momento muy bonito, porque partir casi de la nada y descubrir fosas es algo muy especial”, concluye Mejías. Se le pregunta si una victoria: “No, la victoria ha sido poder buscarles. El hecho de hacerlo ya dignifica a esas personas, aunque no se les localice. Que se invierta en ello honra su memoria”. Aunque encontrarles sea difícil, sienten que ya han ganado.

Memoria histórica
La memoria alicantina que escapa de los campos nazis

Al menos 188 alicantinos fueron deportados y más de un centenar murieron en los campos de concentración del nazismo entre 1941 y 1945. Ante la falta de iniciativa de las instituciones, algunos familiares, investigadores y colectivos trabajan para recordar lo que sucedió y para honrar la memoria de quienes fueron represaliados por sus ideales.

Memoria histórica
Las huellas de la Guerra
VV.AA.
El territorio valenciano está atravesado por vestigios de la Guerra Civil.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Extremadura
Censura Reinauguración en Torre de Miguel Sesmero de una escultura censurada por PP y Vox en Losar de la Vera
Este viernes 25 de abril la Asociación 25 de marzo colocará ‘Crearte La Vera’, la escultura de Carlos Díaz de homenaje a la clase trabajadora, en un sitio público de Torre de Miguel Sesmero (Badajoz).
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Memoria histórica
Memoria Histórica Una memoria de piedra: el peligro de no interpelar
La memoria no es un archivo a conservar, es territorio de lucha. Frente a una que se petrifica en enfoques bélicos, masculinos y envejecidos, urge mirar a otros lenguajes colectivos, visuales, vivos que den voz a las periferias y conecten los jóvenes
#76673
9/12/2020 22:09

A mi abuelo materno, Miguel Díaz Valdés, notario de Águilas (Murcia), le cayeron 11 años de trabajos forzados por delito de desafección a la República -no era una infracción penal al uso, sino una mera sospecha de que lo hubiera sin prueba alguna-, lo cual era mentira, pues él era republicano pero no frentepopulista. Inauguró el campo de Albatera donde estuvo del 37 hasta el 39 cuando llegaron las tropas franquistas al final de la guerra. Contaba cosas alucinantes y terribles del trato recibido allí, incluso a muchos brigadistas y milicianos que tenían internados por, mayormente, insubordinación. Por cierto, durante la dictadura se conservó esa figura de la desafección al régimen durante bastante tiempo como mecanismo de represión a los vencidos.

3
0
#76624
9/12/2020 15:27

En los tiempos k corren y k se destine el dinero k tanta falta hace para muxisimos españoles y k aun estemos con la memoria historica de los cojones es para hacerselo mirar

3
12
#76711
10/12/2020 11:14

vete a pedírselo a Amancio o al ibex, seguro que te lo dan

4
0
#76586
9/12/2020 10:26

Grandísimo trabajo el de este grupo de arqueólogos. Todo esto sirve para dar mucho más impulso institucional a estos proyectos de memoria histórica. Porque estamos hablando de miles de personas, trabajadores asesinados, esclavizados y desvestidos de toda su dignidad, únicamente por sus ideales democráticos y defender el gobierno legitimo y un futuro basado en la justicia social. Sin estos trabajos, la memoria queda dañada, el franquismo sigue saliendo de rositas en sus crímenes, y todo ello facilita que el pueblo sea engañado por sus herederos

9
1
#76473
8/12/2020 14:10

Esta mañana una vieja me ha dicho que eso de los campos de concentración es mentira y me enseño el libro del comunismo de Fedeico Jimenez Losantos y su carnet de afiliada a Vox y yo le dije que Federico Jimenez Losantos se habia peleado con Iván Espinosa de los Monteros y la vieja puso una cara de zombi pero llego su biznieta de 18 años y me dijo :,"No haga caso a mi bisabuela tiene muchos delirios y no está bien .por la edad " y luego le dio 5 pastillas a su bisabuela y luego me dijo en voz bajita para que su bisabuela no me oyese : "En mi familia nadie somos de Vox ,solo es mi bisabueela ,ayer me estuvo una hora y media hablandome de que hay que volver al servicio militar obligatorio ".

4
9
#76561
9/12/2020 9:02

Espinete de los Montoneros, gran aristogasto!

3
1
#76625
9/12/2020 15:29

K aun estemos con la memoria historica en los tiempos k corren espara hacerselo mirar !

1
8
#76712
10/12/2020 11:15

VOX parece hacer mucho por la memoria histórica de franco, háztelo mirar

0
0
#76750
10/12/2020 23:00

El problema és tot just eixe, que mai s'ha permès fer s'ho mirar, reparar, fer justícia. Assassinar, imposar i maltractar a la dictadura els ha eixit de franc. Per avançar cal saber la història, ja prou d'ara no toca, fa quasi noranta anys que no toca. Ja toca, per fer justícia sempre toca...
Eixa gent a la que tant us molesta de segur no haveu patit la imposició del silenci, ni la persecució per defendre la democràcia

2
0
#77282
16/12/2020 19:36

Los que tanto protestan bien se nota que no tienen a sus habuelos en fosas comunes y cunetas.

1
0
#76577
9/12/2020 9:56

Lo primero respecto por las personas mayores, que es eso de "la vieja" despectivamente, que daño ha hecho la LOGSE y el resto de leyes de desenseñanza.

3
0
#76580
9/12/2020 10:04

Cuando el campo es republicano está bien y es fabuloso, después ya no? !Anda ya!, Mucha geta.

2
6
#76844
12/12/2020 4:38

👏👏👏

0
0
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Más noticias
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.