Memoria histórica
El amor por la lectura y el trágico final de la “pamplonesa” Juanita

Juana Capdevielle San Martín (Madrid, 1905 – Lugo, 1936) fue una pedagoga y bibliotecaria de origen pamplonés asesinada con 31 años por quienes odiaban los libros y la cultura.
Juanita la Pamploneas
Juana Capdevielle en una foto de archivo. Fuente: Nomes e voces: nomesevoces.net
23 abr 2023 06:50

3 de febrero de 1916. El periódico El Pueblo Navarro recogía en su sección “Ecos de sociedad” la noticia del viaje de “la bella señorita Juanita Capdevielle” a Madrid, desde la Estación del Norte de Iruñea. Aquella niña de diez años, madrileña de nacimiento, formaba parte de una familia bien conocida por el público lector del diario liberal.

Los Capdevielle-San Martín pertenecían a la sociedad burguesa pamplonesa. Juan Pedro Capdevielle Lissalde era un industrial hostelero de origen vasco-francés casado con la pamplonesa Patrocinio San Martín Urriza. La familia se había trasladado a Madrid, si bien seguía manteniendo una estrecha relación y un fuerte vínculo con Iruñea. La niña que cogía el tren era su hija Juana, que llegaría a ser la primera mujer jefa de una biblioteca en la universidad española; en concreto, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central de Madrid.

Republicana de pensamiento, Juanita fue asesinada en 1936, en Lugo, por los fascistas enemigos de los libros. Hoy, 23 de abril, resurge su figura al estilo Ave Fénix.

Juana Capdevielle conseguiría también ser funcionaria del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, y desempeñar su trabajo en la Biblioteca Nacional. Investigadora y divulgadora, perteneció al Ateneo de Madrid. Republicana de pensamiento, fue asesinada en 1936, en Lugo, por los fascistas enemigos de los libros. Hoy, 23 de abril, Día Internacional del Libro, resurge su figura al estilo del Ave Fénix, pájaro de la mitología griega a la que tanto le gustaba referirse en sus trabajos.

Una trayectoria brillante

Juana hizo gala de su gran capacidad intelectual desde bien joven. En sus estudios en el Instituto de Pamplona consiguió un expediente extraordinario de mérito, obteniendo el Premio Ansoleaga. A finales de noviembre y durante el mes de diciembre de 1923 se publicaba en prensa —alguno de los avisos, incluso en portada— el anuncio “Lecciones de francés. Calle San Nicolás, 41, primero”, con la firma de Juana Capdevielle. Nuestra profesora de francés contaba, entonces, con 18 años.

Al finalizar el verano de 1924, Juana marcha de Pamplona a Saint Savin (localidad cercana a Poitiers). Esta vez era la sección “Ecos de Sociedad” del diario nacionalista La Voz de Navarra quien recogía su viaje. Comenzó aquel año sus estudios en la Universidad Central de Madrid. Allí recibiría clases, entre otros profesores, de José Ortega y Gasset, y tendría como compañera, entre otras, a María Zambrano.

Estudió en Madrid junto a María Zambrano y tuvo como profesor, entre otros, a José Ortega y Gasset.

Compaginó entonces los estudios con el trabajo. La dirección del Colegio Huarte de Pamplona (hoy, Katakrak) anunciaba que nombraba a “la ilustrada y bella señorita Capdevielle para el desempeño de las clases de contabilidad, idioma francés, etc”. Al mismo tiempo, obtuvo la primera plaza en oposición, entre 22 aspirantes, para la Caja de Ahorros de Navarra.

Durante los siguientes años, cada final de curso regresaba a Pamplona con un brillante expediente académico. La prensa recoge también sus frecuentes viajes a Francia al término de cada verano. Una foto suya, con toga y birrete, abría la portada del Diario de Navarra el 5 de diciembre de 1929: “Juana Capdevielle, primera mujer en Navarra en obtener el título académico de Filosofía y Letras”.

Una foto suya, con toga y birrete, abría la portada del Diario de Navarra el 5 de diciembre de 1929: “Juana Capdevielle, primera mujer en Navarra en obtener el título académico de Filosofía y Letras”.

En la apertura del curso académico, en octubre de 1929, en el Paraninfo del Instituto (hoy INAP, Instituto Navarro de Administraciones Públicas), Juanita exponía en su discurso “El arte y el placer de la lectura” estar más interesada “en las ideas, las palabras, la cadencia y el juego de imágenes” que en los argumentos de un libro. Junto a las autoridades, profesores y catedráticos, aparece Juana Capdevielle, aportando sus reflexiones sobre la lectura y los libros, en un texto publicado íntegramente por El Pueblo Navarro. Aquel curso sería profesora del Instituto de Bachiller de Pamplona, según se recoge en la nota con motivo del fallecimiento de su padre, en enero de 1930.

En julio de 1930 obtuvo plaza como archivera en la Biblioteca Nacional. Allí participaría en charlas y conferencias en compañía de Pío Baroja y Ramón J. Sender. Trabajó por la implantación de la Clasificación Decimal Universal en la biblioteconomía española, además de participar en diferentes congresos y jornadas; en una de ellas trató sobre “El problema del amor en el ambiente universitario”. Entre otros intereses, cooperó en proyectos con la Cruz Roja y colaboró con el grupo teatral La Barraca. Juanita creía en el amor y en la acción social para transformar y mejorar la vida.

Becada para estudiar en el extranjero, la guerra civil impidió su viaje.

Del paraninfo a la cuneta

Juana Capdevielle se casó por lo civil –en marzo de 1936– con el abogado, militante de Izquierda Republicana y político Francisco Pérez Carballo, también letrado del Congreso de los Diputados, que fue nombrado entonces Gobernador Civil por A Coruña.

Con el estallido de la guerra, su marido fue detenido y asesinado. Ella lograría esconderse, pero, a través de un engaño, consiguieron detenerla. Ingresó en prisión estando embarazada. Allí perdió la criatura que esperaba. Poco después, el 17 de agosto de 1936, el mismo día que Federico García Lorca, fue asesinada. Tenía entonces 31 años.

Tras el asesinato de su marido, militante de Izquierda Republicana, Juana fue enviada a prisión embarazada. El 17 de agosto de 1936, el mismo día que Lorca, fue asesinada.

Al mismo tiempo, en su querida Pamplona, los golpistas secuestraban y asesinaban “rojos”, clausuraban locales y centros republicanos y quemaban libros, como la Enciclopedia Espasa Calpe del abogado Enrique Astiz, por ejemplo, que también terminaría siendo asesinado. Así lo contaba Juan de Luis, el que fuera secretario del Gobernador Civil, al historiador Jimeno Jurío.

“El libro puede ser el vehículo de verdades sublimes, el mensajero de los lejanos países de la ilusión y el ensueño, la puerta que nos abre las perspectivas maravillosas”. Palabras por ella escritas, pronunciadas ante los alumnos y alumnas pamplonesas en aquel inicio de curso en 1929. Su rastro se desvanecería después. Hoy, Día del Libro, rescatamos la figura de Juana Capdevielle, desconocida en su ciudad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Libertad de expresión
Solidaridad 237 músicos apoyan a Raimundo El Canastero y defienden “el derecho a criticar las instituciones”
El colectivo musical navarro será juzgado el próximo 12 de febrero por las letras de sus canciones y han recibido el respaldo de artistas como Anari, Olaia Inziarte, Eñaut Elorrieta, J Martina o Ibil Bedi
Euskal Herria
Crisis Los datos que preocupan a la juventud vasca: precios de alquiler disparados, salarios estancados
El precio del alquiler de una vivienda sube un 9% y ya acumula un 20% en los últimos cinco años. Desde 2010 los jóvenes entre 18 y 34 años solo han visto crecer en 142 euros su salario medio.
Opinión
Lanaren Ekonomia Etxebizitza legeak ez du ekarri alokairuen prezioen mugatzea
VV.AA.
Etxebizitza-legearen asmoak ez dira bete, eta etxebizitza hutsen kopuru handiak dauden bitartean, familia askok etxegabetze arriskuan jarraitzen dute.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.