Mar. Cielo. Playa. Playas. Costa. Costas. Pájaros. Naturaleza. Medio ambiente

Medio ambiente
Herramientas para la alfabetización ecosocial

El libro Reencontrando a Gaia explica con sólidos argumentos y con datos los fundamentos de la tesis principal que defiende: que la parte habitada de nuestro planeta, Gaia, es un organismo vivo que genera las condiciones en el planeta para su perpetuación, expansión y aumento de la complejidad.

Miembro de Ecologistas en Acción
9 nov 2020 06:00

Nuestra “sociedad de la información” en realidad está pésimamente informada y no digamos ya formada sobre elementos básicos para la vida. Requiere de una alfabetización ecosocial. Esa alfabetización necesita de herramientas.

Reencontrando a Gaia, a hombros de James Lovelock y Lynn Margulis de Carlos de Castro cumple todos los requisitos de un buen libro de divulgación científica que sirva a esa alfabetización: rigor, comprensibilidad, profundidad y provocación.

Es un libro riguroso porque explica con sólidos argumentos y con datos los fundamentos de la tesis principal que defiende: que la parte habitada de nuestro planeta, Gaia, es un organismo vivo que genera las condiciones en el planeta para su perpetuación, expansión y aumento de la complejidad.

El texto es comprensible para quien tiene unos conocimientos mínimos de física, química, biología y geología. Se explican con claridad los datos que permiten sostener que Gaia existe y es un organismo. Por ejemplo, se aborda cómo la composición atmosférica tan alejada del equilibrio es mantenida por Gaia. También por qué es importante dicha composición para la preservación de la vida, por ejemplo en la regulación de la temperatura planetaria o en que el hidrógeno no se escape al espacio exterior. Estos dos hechos posibilitan que existan grandes cantidades de agua líquida en Gaia. Algo similar sucede con el pH y la salinidad marina, o la fertilidad de los suelos. Todos esos equilibrios dinámicos son sostenidos por Gaia. En el mantenimiento de esa homeostais, el papel de las bacterias y de los vegetales emerge como determinante.

La mayor provocación del libro Reencontrando a Gaia es que el planeta Tierra es bacterocéntrico y plantocéntrico. El ser humano es prescindible en su funcionamiento. De este modo, una pregunta que se puede hacer quien lea el libro es sobre nuestro papel en Gaia

Reencontrando a Gaia es profundo porque no solo explica cómo funciona Gaia (o al menos algunas de sus partes fundamentales), sino que aborda por qué lo hace. Para ello, Carlos de Castro recurre al Segundo Principio de la termodinámica, a la entropía, en uno de los tramos más interesantes y novedosos del libro. Así, argumenta que la vida no solo no es algo improbable, sino que su incremento de complejidad constante esta impulsado por su capacidad de aumentar la entropía del sistema. Además, ese aumento de la complejidad permite a Gaia adaptar el entorno a sus necesidades y reducir con ello progresivamente la energía que emplea en adaptarse al entorno. También le posibilita pervivir y evolucionar en un contexto de disponibilidad material finita.

La mayor provocación del texto es que Gaia es bacterocéntrica y plantocéntrica. El ser humano es prescindible en su funcionamiento. De este modo, una pregunta que se puede hacer quien lea el libro es sobre nuestro papel en Gaia, algo en lo que el autor no entra. Pero la cuestión central no es que los seres humanos seamos prescindibles, sino que, como el resto de organismos vivos, realizamos funciones para Gaia, estamos a su servicio. Aunque el libro no lo aborda, esto no estaría en contradicción con que estemos viviendo el Capitaloceno, pues un determinado orden socioeconómico, el capitalismo, habría convertido a una buena parte de las “células” humanas de Gaia en una suerte de tejido canceroso. De aquí surgen éticas y cosmovisiones radicalmente distintas de las de la Modernidad que articulan nuestras sociedades.

Otro gran eje de provocación, en el que la obra entra repetidamente, es en el cuestionamiento radical del darwinismo, sin duda un anatema en nuestra sociedad. Y, fruto de este cuestionamiento, frente al paradigma de la competencia darwiniano, emerge el de la cooperación marguliniano.

Con total sinceridad, considero que este libro de Carlos de Castro debería formar parte de una alfabetización básica científica de la población, por más que expone una teoría que está lejos de ser un consenso científico. Primero, porque explica con solvencia el funcionamiento de la vida con una mirada macro, algo que es determinante para satisfacer nuestra necesidad de entendimiento. Y segundo porque esta mirada sobre qué es y cómo funciona la vida implica, si se asume, necesariamente otra forma de estar en el mundo.

Pero el libro necesita ser traducido para ser accesible a otras partes de la población. En concreto es imprescindible que estas formas de mirar el mundo entren en el ámbito escolar. Por ello, en FUHEM hemos elaborado un material curricular e interdiscipliar para 1º de ESO en el que el alumnado realiza la clásica aproximación al planeta Tierra desde una mirada gaiana. Nuestro propósito ha sido que se maraville con el funcionamiento de los ecosistemas como un conjunto, que conozca sus fundamentos básicos y que saque sus propias conclusiones de las implicaciones éticas y sociales de todo ello.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medio ambiente
Opinión De los necios, los mastines y los lobos en los tiempos sombríos
Paseando con mastines, frente a la barbarie, una reivindicación del lobo y, con él, de la comunidad, de la fraternidad, de la esperanza y de la voluntad superviviente de la belleza.
Galicia
Galicia Un municipio gallego demanda a la Xunta por la contaminación del embalse de As Conchas
Los vecinos de la comarca de A Limia llevan a la Xunta ante el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia por la contaminación provocada debido a la cría intensiva de ganado porcino y avícola en esta zona de Ourense.
Minería
Mina de Cañaveral No a la mina de Cañaveral recurrirá ante la Comisión Europea su designación como proyecto estratégico
El estatus de proyecto estratégico europeo implica tramitación exprés de autorizaciones y exención de cumplir determinadas exigencias medioambientales, algo que, denuncian, estaba ocurriendo de facto en el Proyecto de Las Navas.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
València
Dana 20:11, Ni oblit ni perdó: los pueblos de la Dana amanecen con pintadas contra Mazón
Tras cinco meses de catástrofe, aparecen numerosas pintadas en los municipios afectados por la riada para señalar la tardía gestión de la Generalitat.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.

Últimas

Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
Más noticias
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.

Recomendadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.