Medio ambiente
A defensa común dunha aliada da natureza

O Día Mundial na honra das abellas pon de manifesto o seu rol como garante da biodiversidade e a esixencia de protexela fronte ás graves ameazas que provocan a súa destrución apresurada

Xesús Asorei
O biólogo Xesús Asorey, voceiro da Asociación Galega de Apicultura (AGA) Xurxo Guitián
20 may 2018 10:00

Galiza é o país dos mil ríos, o millón de vacas e os 15.000 millóns de abellas melíferas. Unha resolución da ONU a finais de 2017 declarou o 20 de maio como Día Mundial desta especie. A data conmemora o nacemento de Anton Jansa, un avanzado apicultor esloveno do século XVIII.

Flores e abellas intercambiaron pole por alimento durante os últimos 80 millóns de anos. Froitos e sementes xorden para ofrecer produtos básicos para a gastronomía humana e comida para o gando. O obxectivo de producir un quilo de mel require que unha abella visite entre sete e once millóns de flores.

Un humilde e coqueto templo mantense na honra deste insecto na parroquia de Meangos, en Abegondo. Entre ferramentas antigas de apicultura, paneis explicativos sobre o rol das abellas, apiarios, árbores e bancos de madeira, a simple idea de cruzarse cunha xoaniña durante o día ou distinguir un vagalume de madrugada inspira saudade.

O biólogo Xesús Asorey, voceiro da Asociación Galega de Apicultura (AGA), revela dende este recuncho os contrastes que perciben compañeiros doutros países cando visitan Galiza despois dunhas cantas tempadas: o lugar aínda chama a atención polo seu verdor, pero un bo observador detecta que se reduce a gama de cores co paso do tempo.

Javier Guitián, catedrático da USC, asinaba o pasado mes de marzo un artigo titulado “Onde están os insectos?” en La Voz de Galicia. Neste texto, o profesor universitario sinalaba que a “diminución da diversidade de insectos en diferentes áreas do planeta” atópase documentada por “numerosos estudos científicos”. Guitián advertía de que existían “causas múltiples”, pero resaltaba “a transformación e destrución dos hábitats naturais, a existencia de pragas e a exposición continuada a substancias como os neonicotinoides, entre outras”.

A Vespa velutina súmase con vigor a todas as ameazas anteriores. Este depredador de abellas procedente de Asia detectouse por vez primeira en 2012 en Galiza

Camilo Fernández González-Bouzó, sociólogo e membro de AGA dende hai dúas décadas, considera “un caso paradigmático e ilustrativo” de escaso acerto o que, segundo el, acontece no Levante español. González-Bouzó pregúntase “como é posible que nesa zona teñan que importar polinizadores para sacar adiante as súas producións de froitas e legumes”. Na súa opinión, a resposta consiste en que “despois de anos e anos de cultivos intensivos, de reducir en moitos casos á mínima expresión o seu territorio de bosques e forraxes autóctonos, e aplicar toda clase de praguicidas, deixouse unha boa parte deste treito peninsular carente de abellas e outros insectos polinizadores, polo que se ven na obriga de importalos doutros lugares; en ocasións, dende o norte de Europa”.

A Vespa velutina súmase con vigor a todas as ameazas anteriores. Este depredador de abellas procedente de Asia detectouse por vez primeira en 2012 en Galiza. O seu crecemento exponencial nos últimos anos obriga a procurar, dende a ciencia e a tecnoloxía, novos sistemas de combate mentres o trampeo de particulares e a eliminación de niños por parte das forzas de seguridade tratan de reducir o seu impacto no medio ambiente dun territorio conquistado xa por esta especie foránea. Un ácaro coñecido como varroa tamén participa, dende hai tempo, na extinción do principal polinizador local.

Velutina
Raíña de velutina voando sobre unha camelia. Xurxo Guitián

Neste contexto, Asorey sente que non é doado achar motivos para o optimismo. O veterano apicultor, que leva 38 anos vencellado ao oficio, advirte de que “a cuestión medioambiental ou ecolóxica só se toca de pasada nas campañas electorais, malia que seguramente é o meirande problema actual da humanidade”. E as abellas, cun pulo colectivo, poden converterse nun exemplo de resistencia.

A boa nova que rachou este ton pesimista chegou de Bruxelas a finais de abril. O Parlamento Europeo aprobou a prohibición de todos os usos ao aire de tres pesticidas neonicotinoides. Un informe publicado o pasado mes de febreiro pola Autoridade Europea de Seguridade Alimentaria (EFSA) salientaba o risco que estas substancias químicas representaban para as abellas e os polinizadores silvestres, así como a contaminación que transmitían ao solo e á auga.

O Parlamento Europeo aprobou a prohibición de todos os usos ao aire de tres pesticidas neonicotinoides

AGA recoñece que esta vitoria “custou moitos cartos e medios humanos” logo de 24 anos de loita e indica que os danos para os apicultores galegos “roldan os 200 millóns de euros” debido á “perda dun millón de colmeas neste período”. Dende esta asociación demándase que os gobernos rematen “coa dependencia dos químicos na agricultura” e sosteñen que “as alternativas sustentables son posibles, só hai que querer facelo”.

Os apicultores galegos invitan á apertura dun “novo camiño” a partir de agora. As abellas precisarán de protección especial fronte á tormenta perfecta que as acosa para seguir actuando como pequenos e numerosos garantes da nosa biodiversidade. Un motivo de sobra para conmemorar o Día Mundial desta especie e celebrar un éxito político tan doce coma unha cullerada de mel.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.