Medio ambiente
Los ayuntamientos de Badajoz, Mérida y Plasencia a la cabeza en incumplimiento de la normativa ambiental

El Tribunal de Cuentas ha fiscalizado la materia medioambiental en los ayuntamientos de más de 10.000 habitantes de todo el país. Entre los municipios incumplidores se encuentran estas tres ciudades extremeñas.

Humo de tubo de escape
Contaminación en la ciudad Álvaro Minguito
26 ago 2019 11:34

El reciente informe (nº 1335) del Tribunal de Cuentas (TCu) sobre “Fiscalización de las actuaciones en materia medioambiental llevadas a cabo por los ayuntamientos de más de 10.000 habitantes de las CCAA sin órgano de control externo propio” se enmarca dentro de la estrategia dirigida a contribuir a la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Este informe se centra en las Comunidades que no disponen de órgano de control externo autonómico, es decir, Cantabria, Castilla-La Mancha, Extremadura, La Rioja y Región de Murcia.

El citado informe pone su atención en el ejercicio de las competencias de carácter normativo que les corresponden a los ayuntamientos en materia medioambiental y en el desarrollo de sus competencias de gestión, supervisión y control de la realización en esta materia, entre 2017 y mayo de 2018 (inclusive).

De las cuatro localidades que no se han adherido a la Carta de Aalborg, tres son extremeñas, Badajoz, Cáceres y Mérida. Estas ciudades tampoco han llevado a cabo ninguna actuación para diagnósticar su situación del medio ambiente
En cuanto a la fiscalización, está constituido por 96 ayuntamientos de las ciudades con población superior a 10.000 habitantes de dichas comunidades, que en Extremadura son 13 municipios (Almendralejo, Badajoz, Don Benito, Mérida, Montijo, Olivenza, Villafranca de los Barros, Villanueva de la Serena, Zafra, Cáceres, Coria, Navalmoral de la Mata y Plasencia).

Del conjunto de municipios que se citan en el informe del TCu hay tres que destacan por sus numerosos incumplimientos y deficiencias en materia medioambiental, que son Mérida (gobernado por el PSOE) y Badajoz y Plasencia (gobernados por el PP).

Los incumplimientos de los municipios extremeños

El informe empieza señalando las cuatro localidades que no se han adherido a los compromisos de la Carta de Aalborg, como punto de partida para la creación y desarrollo de una conciencia medioambiental y para la asunción de compromisos hacia la sostenibilidad. De estas cuatro localidades, tres son extremeñas: Badajoz, Cáceres y Mérida. Del mismo modo, de las entidades que no se adhirieron a la Agenda, 21 tampoco llevaron a cabo ningun diagnóstico de su situación del medio ambiente, destacando por su tamaño y recursos nuevamente los Ayuntamientos de Badajoz, Cáceres, y Mérida.

Igualmente, resalta el informe que la existencia en los ayuntamientos de unidades o departamentos específicos con competencias en medio ambiente no ha garantizado se haya contado con técnicos especialistas en la materia, puesto que Cáceres y Mérida no contaban entre el personal adscrito con ningún técnico especializado en medio ambiente. Incluso, por población, de las seis entidades con más de 100.000 habitantes, la única que no disponía de alguna unidad o departamento específico con competencias en medio ambiente ha sido de nuevo Badajoz.

Entre los ayuntamientos que no aprobaron ordenanzas para la protección de la flora y fauna y los espacios naturales se encuentran Badajoz y Cáceres
Respecto a la regulación de la administración electrónica que, entre otras muchas ventajas, contribuye a ahorrar un elevado volumen de papel en su gestión ordinaria, el informe señala la ausencia nuevamente de los Ayuntamientos de estas tres ciudades extremeñas. Así mismo, entre las entidades que no incluyeron clausulas medioambientales en los pliegos que rigieron sus contrataciones encontramos otra vez los Ayuntamientos de Cáceres y Mérida.

Por otro lado, dice el informe del Tcu, que los ayuntamientos deben impulsar acciones “con objeto de difundir entre la población hábitos personales y sociales dirigidos a la defensa y protección del medio ambiente y al mantenimiento del equilibrio ecológico”. Sin embargo, Mérida y Don Benito “no han llevado a cabo ninguna actuación de difusión entre la ciudadanía de información y sensibilización medioambiental con objeto de fomentar en ella hábitos personales y sociales para la protección del medio ambiente”.

Asimismo, los ayuntamientos de Badajoz, Cáceres y Mérida no han llevado a cabo ninguna actividad de formación y concienciación en materia medioambiental para sus trabajadores, al menos en el periodo de año y medio que ha analizado el informe.

En lo referente a los ayuntamientos que no aprobaron ordenanzas para la protección de la flora y fauna y los espacios naturales se encuentran Badajoz y Cáceres. Badajoz tampoco adoptó medidas para la reducción del consumo de agua, este punto se refería especialmente a renovar elementos de la red de distribución para la reducción de pérdidas de agua.

CONTAMINACIÓN ACÚSTICA

El informe afirma literalmente que “entre las 8 entidades restantes que no elaboraron y aprobaron de mapas de ruido, hay que destacar al Ayuntamiento de Mérida, en el que su ordenanza reguladora de la contaminación acústica preveía la aprobación de dicho mapa y no ha procedido a su elaboración, habiendo transcurrido más de 8 años desde la aprobación de la ordenanza”.

De este modo, ciudades como Mérida y Plasencia no llevaron a cabo delimitación de las áreas acústicas y la aprobación de los mapas de ruido. Igualmente, estos dos municipios una vez concedidas licencias, no llevaron a cabo verificaciones posteriores para comprobar su cumplimiento. Respecto a la mejora del impacto sonoro de los servicios que prestan a la ciudadanía, los Ayuntamientos de Mérida y Plasencia no realizaron ninguna actuación para la reducción de la contaminación acústica.

El informe destaca que en Mérida, donde su ordenanza reguladora de la contaminación acústica preveía la aprobación de un mapa de Ruido, el ayuntamiento no lo ha realizado a pesar de que han pasado ya 8 años
Por su parte, la ordenanza de ruido del ayuntamiento de Badajoz no se ha actualizado para adaptarlas a la normativa estatal, a pesar de haber transcurrido más de 13 años entre la aprobación de la normativa estatal y el comienzo del periodo fiscalizado. Igualmente, este municipio no ha procedido a la revisión de los mapas de ruido incumpliendo la obligación legal de revisarlo cada 5 años. También ha infringido la normativa para el caso de zonas fronterizas.

De las entidades que tramitaron expedientes sancionadores casi todas obtuvieron ingresos relacionados con actuaciones en materia de contaminación acústica en 2017, procedentes de multas por incumplimientos de la normativa municipal, excepto algunos como el ayuntamiento de Plasencia. Por su parte, Badajoz no recaudó cuantía alguna referida a las sanciones impuestas.

Además, en el caso concreto de Plasencia, si bien la legislación atribuye la realización de labores de inspección en materia de contaminación acústica a funcionarios a los que reconoce el carácter de agentes de la autoridad, este ayuntamiento realizó dichas funciones con personal externo. Además, este consistorio solo había iniciado tres expedientes en total y ninguno dio lugar a sanción.

CALIDAD DEL AIRE

Los ayuntamientos de Badajoz, Mérida y Plasencia no elaboraron según el informe ningún plan ni programa de protección de la atmósfera para la mejora de la calidad del aire en su territorio. Tampoco establecieron canales de comunicación para hacer llegar a la ciudadanía la información en materia de contaminación atmosférica y ni siquiera disponían de información sobre la superación de los valores contaminantes en su area territorial. Badajoz y Mérida no adoptaron medidas para mejora de la calidad del aire.
En Badajoz, Mérida y Plasencia no se pueden conocer los casos de superación de los niveles de contaminación máxima establecidos, ni informar a la población de ellos, porque no han elaborado ningún plan ni programa de protección de la atmósfera
De este modo, en Badajoz, Mérida y Plasencia no se llevó a cabo ningún análisis ni la gestión oportuna de dicha información para conocer la situación real de la calidad del aire dichas ciudades. Así, no se ha podido conocer los casos de superación de los niveles de contaminación máxima establecidos, ni informar a la población de ellos, también porque no se ha dispuesto de canales de comunicación para informar sobre la calidad del aire. Tampoco se cuenta aún en dichas ciudades con instrumentos de planificación para los casos de riesgo de superación de los umbrales de contaminación establecidos que requieran la adopción de medidas inmediatas. Por todo esto tampoco se han llevado a cabo, excepto el Ayuntamiento de Plasencia, medidas de tipo fiscal o relacionadas con el fomento de una movilidad alternativa y sostenible.

Asimismo, estas tres ciudades no llevaron a cabo actuaciones de inspección y control con objetivo de verificar el cumplimiento de las prescripciones en materia de contaminación atmosférica.

EFICIENCIA ENERGÉTICA

Los Ayuntamientos de Badajoz, Mérida y Plasencia no dispusieron, en el periodo fiscalizado, de instrumentos normativos específicos adaptados a las prescripciones del Reglamento de eficiencia energética en las instalaciones de alumbrado exterior.

En concreto, Mérida no adoptó ninguna medida para adaptar el funcionamiento de sus instalaciones conforme a la normativa de aplicación y además, este municipio, junto a Badajoz no llevaron a cabo medida alguna para la eficiencia energética en su ámbito interno.

El ayuntamiento de Mérida tampoco realizó auditorías energéticas o lumínicas de su alumbrado exterior y el de Badajoz no pudo identificar los gastos relativos a contaminación lumínica imputados al ejercicio 2017, lo que evidencia el insuficiente seguimiento y control presupuestarios de este tipo de asuntos.

Por su parte, Plasencia no cumplió con la obligación de promover un uso eficiente del alumbrado exterior, ni contó con canales de comunicación con el vecindario en materia de contaminación lumínica, ni realizó inspecciones ni control para de verificar el cumplimiento de la normativa sobre contaminación lumínica.

GESTIÓN DE RESIDUOS

En lo relativo al control de basuras, a pesar del tiempo transcurrido desde la aprobación de la Ley de residuos y suelos contaminados, los ayuntamientos Badajoz, Mérida y Plasencia no han actualizado las ordenanzas para adaptarlas a dicha normativa. Asimismo en los municipios de Badajoz y Mérida no se lleva a cabo la recogida selectiva de biorresiduos y del resto de materia orgánica.
Contenedores Basura
Ecoembes, la empresa encargada del reciclaje en Extremadura, recibió en 2018 el Premio Atila (de Ecologistas en Acción), por su contribución a la destrucción del medio ambiente. David F. Sabadell

En cuanto la recogida de residuos de vidrio, de papel y cartón, las tres ciudades se sitúan por encima de la media nacional (0,01 toneladas recogidas).

El informe da a conocer que el Ayuntamiento de Mérida además no llevó a cabo la recogida separada de textiles, aparatos eléctricos y electrónicos, ni de aceites usados de origen doméstico, ni de residuos y escombros procedentes de obras menores de construcción en su territorio.

En Badajoz y Mérida no se lleva a cabo la recogida selectiva de biorresiduos y del resto de materia orgánica. El Ayuntamiento de Mérida además no lleva a cabo la recogida separada de textiles, aparatos electrónicos, ni de aceites usados y escombros menores
En cuanto a la normativa propia reguladora de los “puntos limpios”, Badajoz y Mérida aún carecen de ellos. Badajoz ni siquiera emitió los informes de coyuntura sobre la situación de la producción y gestión de los residuos en su municipio.

Estas dos ciudades tampoco han incoado expedientes sancionadores por infracciones en la normativa en materia de gestión de residuos.

Por último, expone el informe que “todas las entidades excepto el Ayuntamiento de Mérida, llevaron a cabo la adecuada imputación de dichos ingresos en sus presupuestos, al consignarlos en el artículo 30, que recoge las tasas por la prestación de servicios públicos básicos”.

RECOMENDACIONES

Tras exponer el informe del TCu los incumplimientos de la normativa medioambiental, acaba emitiendo una serie de recomendaciones a los ayuntamientos citados. Entre estas conclusiones caben destacar las siguientes.
Badajoz, Mérida y Plasencia tienen que aprobar ordenanzas reguladoras de la calidad del aire, implementar protocolos para los casos en los que los niveles de contaminación sean inaceptables y poner a disposición de la ciudadanía de información actualizada sobre la calidad del aire
En relación con la contaminación acústica, los ayuntamientos de Mérida y Plasencia deben delimitar las áreas de sensibilidad acústica y fijar unos objetivos de calidad acústica de acuerdo con el uso predominante del suelo. Asimismo, tienen que elaborar y revisar periódicamente mapas de ruido con la finalidad de permitir la evaluación global de la exposición a la contaminación acústica de cada zona, de realizar predicciones globales para las mismas y de posibilitar la adopción de planes de acción con medidas correctoras específicas. Por último, deberán instalar en su territorio de estaciones o puntos de medición del ruido para disponer de datos que les permitan evaluar la contaminación acústica del mismo y protocolos de actuación para los casos en los que se incumplan los niveles de calidad acústica.

En relación a la contaminación atmosférica, Badajoz, Mérida y Plasencia tienen que aprobar ordenanzas reguladoras de la calidad del aire. Asimismo, estos municipios deberán establecer planes y programas para la mejora de la calidad del aire y llevar a cabo la zonificación de su territorio de acuerdo con los niveles de contaminantes para los que se hayan establecido objetivos de calidad del aire. También deben implementar protocolos para los casos en los que los niveles de contaminación sean inaceptables e implementar cuantos antes unos canales de comunicación efectivos para la puesta a disposición de la ciudadanía de información adecuada, en profundidad, actualizada y oportuna sobre la calidad del aire en su ciudad.

El ayuntamiento de Mérida tiene que adoptar medidas para la mejora de la eficiencia y el ahorro energético en sus instalaciones de alumbrado exterior y realizar estudios y auditorías energéticas y lumínicas
En relación con la contaminación lumínica, los ayuntamientos de Badajoz, Mérida y Plasencia deben aprobar ordenanzas reguladoras del alumbrado exterior y para la protección del medio ambiente, llevar a cabo la zonificación lumínica de su territorio y establecer objetivos de calidad lumínica para cada una de ellas, así como declarar zonas de especial protección contra la contaminación lumínica y establecer protocolos de actuación para los casos de superación de los niveles aceptables.

En concreto, el ayuntamiento de Mérida tiene que adoptar medidas para la eficiencia y el ahorro energético en sus instalaciones de alumbrado exterior y realizar estudios y auditorías energéticas y lumínicas. Por su parte, el Ayuntamiento de Plasencia debe establecer objetivos en relación con la eficiencia lumínica y la reducción de dicha contaminación mediante la elaboración de planes estratégicos y de acción específicos que detallen las acciones a llevar a cabo.
Plasencia debe establecer objetivos en relación con la eficiencia lumínica y la reducción de dicha contaminación

En relación con la recogida selectiva de residuos, el ayuntamiento de Mérida tiene la tarea de impulsar la recogida separada de los distintos componentes de los residuos e intensificar las labores de separación, ya que no lo está haciendo. Por último, los consistorios de Badajoz, Mérida y Plasencia deberán implantar en su territorio la recogida separada de los biorresiduos, susceptibles de ser utilizados para compostaje, respecto del resto de materia orgánica.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Contaminación
Contaminación Un municipio galego demanda á Xunta pola contaminación do encoro das Conchas
A veciñanza das Conchas, na comarca da Limia, leva á Xunta ao Tribunal Superior de Xustiza de Galicia pola contaminación provocada debido á cría intensiva de gando porcino e avícola.
Medio ambiente
Oliver Franklin-Wallis “La industria de los residuos deja una cicatriz enorme en nuestro planeta”
El periodista británico Oliver Franklin-Wallis recorre en ‘Vertedero’ (Capitán Swing, 2024) las prácticas ocultas de la industria de residuos, exponiendo el papel de las grandes corporaciones, en connivencia con autoridades e instituciones públicas.
Galicia
Galicia La ría de Arousa, al borde del colapso ecosistémico
La principal productora de marisco de Galicia se enfrenta a una crisis sin precedentes; el impacto de la contaminación actual y la de potenciales industrias como Altri o la reapertura de la mina de Touro ponen en jaque al sector del mar.
#38781
26/8/2019 14:30

Esto es de juzgado de guardia, no va a actuar la fiscalia? personal externo haciendo labores de funcionarios, sanciones que se imponen y después no se recaudan, no apertura de expedientes ante infracciones medioambientales, pasividad total ante la contaminación acústica y un largo etc. Y estas son las administraciones que han de velar por nuestra salud?

4
0
#38780
26/8/2019 13:03

Vaya farsante el Osuna, después tendrá la cara de encabezar las movilizaciones x la emergencia climática

7
0
#38779
26/8/2019 12:25

Vaya tela, y estos graves irregularidades no lo dice ningún ecologista radical, sino un organismo tan conservador como el Tribunal de Cuentas, con lo cual los deficiencias en medioambiente tienen que ser mucho mayores

13
0
#38778
26/8/2019 12:22

Pues con esto cae el mito de que Extremadura está hiperprotegida medioambientalmente. Somos el territorio que peor trata esta cuestión

16
0
Energía
Energía La ley marca permisos retributivos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El colapso del sistema energético ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.