Consumo
¿Y si además de año, cambiamos de hábitos?

Llega el final de año, y con éste un momento inmejorable para bajar el ritmo, analizar nuestras prácticas y proyectar deseos y compromisos de mejora para el año entrante. Si algo hemos aprendido durante la pandemia, es la importancia de cuidar a quien nos cuida, de mirar a nuestros territorios y sostener la redes que nos sostienen. Nuestro dinero y nuestro consumo son importantes herramientas de cambio que proponemos revisar en pro de un mayor impacto y transformación social.

Consumismo navideño
Foto: Marcelo Chagas
21 dic 2020 11:35

La falta de tiempo de nuestras ajetreadas vidas o el no tener alternativas tan a mano como nos gustaría, nos ancla a ciertos hábitos de consumo que tenemos muy interiorizados: la luz con la empresa de toda la vida o la que ha elegido el casero o casera si vivimos de alquiler; el banco con la sucursal de abajo de casa, donde tienes la hipoteca o la tiene tu madre; la comida en el supermercado del barrio, que además si me falta el tiempo me la traen a casa; la ropa... ¿donde si no en una de las tiendas de Amancio Ortega?…Pese a que probablemente no nos convenzan del todo estas empresas, por su política y acoso comercial, por las condiciones laborales de las que se sirven o por los impactos sociales y ambientales que generan sus prácticas, seguimos muchas veces ancladas a estos contratos y compras como un mal menor inevitable.

Pero existen alternativas. Banca, electricidad, alimentación, la movilidad o telefonía, hay multitud de productos y servicios de uso diario que nos proveen empresas democráticas, éticas, locales, respetuosas con el medio y solidarias. Seguramente hayas oído hablar de la banca ética o la energía renovable, puede que te hayas planteado cuidarte comiendo algunos productos ecológicos y que tengas cada vez más presente el impacto medioambiental de productos que viene de lejos o de ciertos modelos de transporte y distribución motorizada y de larga distancia. Por fortuna, son cada día más las empresas que se rigen por otros valores y que van haciéndose un hueco nutriendo y enriqueciendo nuestras redes y espacios cercanos. Dar el paso es más fácil y accesible de lo que piensas, ¿te atreves a cambiar?

Puede que de hecho ya hayas dado algún paso. A lo mejor estás en un grupo de consumo y recibes tu cesta de productos ecológicos semanal. Quizás alguien te regalara una suscripción a un medio de comunicación o a una editorial alternativa y hayas renovado por tu cuenta algún año más. O intentas regalar artesanía de comercio justo en navidades y así unes compromiso familiar y social… Si has dado ya ese paso, enhorabuena, tienes lo más importante: la voluntad de cambio.

Cambio de año, año de cambios

Estas fechas estivales y de cambio de año son un momento ideal para dar estos pasos, para incorporar a nuestras listas de buenos propósitos la firme voluntad de cuidar el impacto social y medioambiental de nuestro dinero; bien sea de nuestros ahorros, dándoles un buen destino en banca o finanzas éticas, bien de nuestro gasto, mirando para que nuestro gasto sirva a su vez para apoyar una empresa con alto impacto social y ambiental. Cada uno de estos pequeños cambios nos abre, además, un sin fin de nuevas posibilidades, porque el consumo responsable es un circulo virtuoso donde educamos la mirada crítica a la hora de evaluar un producto o servicio antes de su compra.

regala ESS
Cartel de la campaña de navidad de REAS Red de Redes.

Hemos comprobado claramente estos meses de pandemia la importancia de cuidar a quien nos cuida. Consumir dentro de nuestras redes, en el marco de la economía solidaria, es parte clave de este cuidado. Consumiendo dentro de ella estamos cuidando nuestras redes y comunidades locales, en momentos difíciles de fuerte crisis económica, garantizando que muchas de sus empresas puedan seguir desarrollando su actividad y se mantengan sus puestos de trabajo. Además, estamos fortaleciendo nuestro entorno y territorios para poder adquirir en ellos los recursos que necesitamos, amortiguando nuestra dependencia del exterior, en el marco de una economía globalizada cada día más inestable y frágil, fortaleciendo así nuestra autonomía y capacidad de abastecernos a partir de redes propias, apoyando directamente el tejido productivo que nos nutre de alimentos y otros bienes básicos para nuestra vida diaria.

Quizás sea momento de intentarlo y apostar fuertemente por ello, de salir de nuestro espacio de confort y adquirir nuevos hábitos de consumo para dotarnos de relaciones comerciales más satisfactorias y en coherencia con nuestro sistema de valores. Queremos proteger el medio ambiente, porque hemos tomado conciencia de la importancia de proteger la biodiversidad, de actuar ante el cambio climático, y de vivir en un entorno sano y saludable. Y somos feministas, abogamos por la igualdad a todos los niveles, queremos el mismo salario entre hombres y mujeres, queremos trabajos que nos permitan conciliar con la vida y poner en valor los cuidados y lo reproductivo. Y defendemos la justicia social y unos derechos sociales básicos universales, que atiendan a la diversidad bajo criterios de equidad y que garanticen una vida digna a toda la población. Pero es difícil conseguirlo si con nuestro dinero apoyamos a aquellas organizaciones que justamente atentan contra estos derechos. Con actos tan aparentemente insignificantes como nuestro consumo diario estamos haciendo posible otras realidades y valores.

Puede que no sea tan difícil como piensas y que un poco de tiempo y ganas te abran las puertas de un nuevo marco relacional en lo económico y social. Podrás conocer así nuevos proyectos con los que cooperar, nueva clientela y amistades, en definitiva, toda una red de contactos que de seguro te aportarán más que productos y servicios éticos, sostenibles y saludables. Desde REAS Red de Redes y los Mercados Sociales hemos querido ponerlo fácil, recogiendo los catálogos de empresas éticas y responsables en todo el territorio en una nueva web que pretende, además, demostrar el poder de nuestro consumo colectivo. El momento es ahora. ¿Nos acompañas? ¡Adéntrate en las de redes Economía Solidaria y #ConsumeDentro!

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía social y solidaria
Nuevos formatos Nuevo estudio, formatos y programas para hablar de Economía Social y Solidaria
En El Salto tenemos nuevo estudio de grabación y lo estrenamos por todo lo alto con la producción de nuevos formatos audiovisuales con los que ampliar nuestra cobertura informativa de las alternativas al sistema capitalista.
Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Más noticias
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.